Author: Braulio jatar

Braulio Jatar Alonso “En la política son prudentes los silencios temporales”

braulio

“En el acontecer político regional: el pronunciamiento vendrá”

ESPECIAL Ante la controvertida realidad política regional, el Director de Reporte Confidencial, Braulio Jatar, asegura que en política son prudentes los silencios temporales. “Analizar, pensar, esperar, es también parte de la comunicación y hecho informativo” El pronunciamiento hace referencia al seguimiento y observación de los hechos, pues es lo que permitirá opiniones acertadas y mas aun posiciones representativas para lo que necesita y espera la población.

En su cuenta @brauliojatar escribió

El Experimento Halloween: ¿Qué efecto psicológico produce taparse el rostro?

halloween

Por Braulio Jatar Alonso

Cuando uno observa a funcionarios policiales, o de comando especiales militares cubriéndose el rostro, muchos convienen en que es una forma de proteger su identidad. Dicho de otra forma, el taparse la cara es una forma de evitar que sus oponentes, normalmente criminales, los ubiquen dentro de su vida regular y sean víctimas de  venganza.   

Por otro lado hay jueces sin rostros,  casos judiciales en los cuales los acusados son organizaciones dedicadas a delitos violentos como narcotráfico, mafia o grupos guerrilleros. Los jueces sin rostro son parte de un sistema de justicia especializada para el juzgamiento de determinados delitos y surge como inminente respuesta, ante la imposibilidad del Estado de garantizar la seguridad y vida de los funcionarios del aparato judicial.  

Pero como en toda moneda hay otro lado. Las máscaras no solo protegen la identidad de quienes las usan, también le restan identidad a quienes las llevan. Experimentos en psicología social hablan de un efecto denominado “desindividualización”  vinculado con el efecto de anonimato al cubrirse los rostros.

El experimento Halloween

Scott Fraser (1974) organizó que unos niños de la escuela primaria fuesen a una fiesta especial, experimental de Halloween, dada por su maestra. Había muchos juegos para jugar, y por cada juego ganado, se ganaban fichas que podían ser cambiadas por regalos al final de la fiesta. La mitad de los juegos eran de naturaleza no agresiva, y la mitad eran confrontaciones entre dos niños a fin de alcanzar la meta. (Fuente  PSICOLOGIA POLTICA – CATEDRA II – TITULAR: LIC. JORGE A. BIGLIERI )

 Inicialmente, mientras los juegos se jugaran, la maestra dijo que los disfraces venían en camino, así que podían comenzar la diversión mientras esperaban. Luego llegaron los disfraces, y fueron usados mientras continuaban los juegos, y, finalmente, los disfraces fueron removidos para darlos a otros niños en otras fiestas, y los juegos pasaron a una tercera fase; cada fase por aproximadamente una hora. Los datos son un impactante testimonio de poder del anonimato. La agresividad se incrementó significativamente tan pronto como los disfraces se usaron, más que duplicando el nivel promedio de la base inicial. El cambio de comportamiento debido al anonimato no creó un cambio en la disposición interna, sólo un cambio en la respuesta externa. “Cambie la situación, voila, la conducta cambia de forma predecible”.

En el experimento de la cárcel de la universidad de Stanford a los carceleros les entregaron unos lentes de sol que le tapaban el rostro, con la idea de repetir el proceso de “desindividualización”,  para Phillip Zimbardo el responsable del ensayo carcelario con relación al tema ha dicho: “La idea de mi investigación en la que utilicé el anonimato como una variable independiente en el estudio del comportamiento agresivo proviene no de una teoría psicológica, sino más bien de una novela. La novela ganadora del Premio Nobel de William Golding (1962) sobre la transformación de buenos niños cristianos británicos de un coro en pequeñas bestias asesinas se centra en cómo el cambio en la apariencia externa de uno lleva a un cambio en el estado mental y en el comportamiento. El sicólogo afirma : “Pintarse, cambiar la apariencia exterior, hace posible que en algunos niños se desinhiban impulsos antes restringidos, para matar un cerdo a fin de obtener comida. Una vez que la acción extraña de matar una criatura fue realizada, pueden continuar matando con placer, tanto animales como personas. ¿Es psicológicamente válido que la apariencia externa puede impactar en los procesos internos y del comportamiento? Esa es la pregunta que respondí con un conjunto de experimentos y estudios de campo sobre la psicología de la desindividualización (Zimbardo, 1970)

Es mentira: La rana si salta cuando el agua arde.

rana hervida

Es mentira: La rana va a saltar cuando el agua arde. Haz lo mismo  Por Braulio Jatar Alonso

El señor Adan Grant en una comparecencia en la plataforma TED; echa por tierra el mito de que una rana dentro de una olla se deja morir, si le aumentas la temperatura de forma gradual. Este especialista en psicología organizacional, sobre la fábula afirma: “Recién descubrí que es un mito. Si calientas el agua, la rana salta tan pronto siente el incómodo calor. Claro que salta, no es idiota”.

Saltar a tiempo es tan importante como perseverar en el esfuerzo, la dificultad está en definir cuando quedarse en la olla o cuando saltar de ella,  he ahí la cuestión.

Grant señala que el empecinarse en quedarse golpeándose contra la misma piedra,  se denomina  “escalada de compromiso a un curso de acción perdido” y agrega que  ocurre cuando haces una inversión de tiempo o dinero inicial y luego te das cuenta de que quizá fue una mala elección, pero en lugar de reflexionar, apuestas doble invirtiendo más.”  

Esta doble apuesta te deja frustrado en un trabajo, una relación emocional o enganchado a una profesión que solo te causa desdicha.

La palabra éxito, proviene del latín “exit” tomada por el idioma inglés junto con su definición  de salida, pero también lleva implícito un nivel de satisfacción o felicidad. Si te encuentras sin salida o en una que no te produce una satisfacción personal, es hora de saltar de la cacerola.  

Cuando te empeñas en ser lo que realmente no eres, en psicología se denomina “identidad hipotecada”. Es decir que te haces prematuramente  de un sentido de quien eres y cierras tu mente a yo alternativos.

El cantante que no llega a ninguna parte, el pintor que no vende un cuadro , el abogado desdichado o permanecer casado con quien las circunstancias  te impusieron, son hipotecas que te gravan en primer, segundo y hasta tercer grado.  Liberarte de esa hipoteca es tan importante como pagar la cuota final de tu casa.   

El calor que sientes en tu “cola”  es muchas veces lo que se denomina disonancia cognitiva,  es decir esa  incomodidad que se produce cuando tenemos dos ideas que se contradicen o cuando lo que pensamos, se contradice con nuestros actos

Grant nos advierte que  el problema no es la rana, somos nosotros, que damos por cierta una historia y no volvemos a reflexionarla. ¿Qué tal si somos más como las ranas listas para saltar si el agua se calienta?  ¡Necesitamos ser rápidos para reflexionar!  

Editor Reporte Confidencial l Abogado 18342 l Comunicador l Locutor 17210 I SNTP 8248 I Profesor Inteligencias l Escritor l 7 libros I Preso Político #ONU #OEA

Borra el caché de tu cerebro Por: Braulio Jatar Alonso

Borra el cache de tu cerebro

Borra el caché de tu cerebro Por: Braulio Jatar Alonso

En informática, una memoria caché es una capa que almacena datos transitorios, de modo que nuevas solicitudes se atienden con mayor rapidez.  Dicho de otra forma, el caché de la computadoras permiten respuestas rápidas acumulando información previa.  Por ejemplo, una página digital guarda en tu computadora información sobre su configuración como el encabezamiento, diseño y todo lo que de alguna forma puede reproducirse sin cambios, de tal forma que cuando vuelves a ella, el tiempo de carga es más rápido, simplemente tiene que rellenar los espacios con la información añadida como nueva.  

Nuestro cerebro funciona de la misma forma: luego que vemos, oímos, olemos o aprendemos algo su memoria lo deja “pegado” a nuestra mente, de tal forma que cuando nos encontramos en igual o parecido escenario, simplemente reproducimos los datos previos. Este “pensar rápido” es en algunas ocasiones nuestro peor enemigo ya que en la premura por responder; vemos o sentimos lo que no es y /o respondemos con información incompleta.  

En un caso que llevamos como abogado teníamos al frente una galería de fotos que,  junto con un largo palabreo,  la policía  había presentado como evidencia contra nuestro cliente,  de tanto ver las imágenes junto con el informe policial, nuestro cerebro rellenaba con palabras lo que las imágenes en realidad no mostraban. Fue un asistente nuevo quien reparó en el error. Tomó las fotos y las presentó separadas del informe a una especie de “grupo focal”,  un método de investigación de mercado que tiene la función de analizar y captar usando el intercambio de ideas de un grupo entre 5 y diez personas. El resultado mostró que las gráficas sin la información suministrada en la “acta policial” en realidad no revelaban nada. Los integrantes del grupo no pudieron identificar una sola característica que vinculara la prueba con nuestro representado. “Las fotos sin las palabras” eran como un ciego que nunca ha visto, imposible de relacionarse  con el caso judicial, la realidad era que los abogados habíamos caído en la trampa del “pensar rápido”, nuestras mentes asociaban automáticamente las imágenes con un elemento “externo influencional” o de «atribución situacional», representado por las palabras, nuestro caché cerebral jugaba a favor de las mentiras policiales, igual que en el experimento de la cárcel de stanford

Muchas veces nuestro caché cerebral es una especie de GPS que luce indicarte las direcciones correctas pero en realidad te lleva a un destino equivocado,  la realidad está escondida detrás de tus sesgos, prejuicios y pensamientos rápidos, solo borrando esa data basura almacenada en tu  mente, te reencuentras con las soluciones que tienes ante tus propias narices.  

Editor Reporte Confidencial l Abogado 18342 l Comunicador l Locutor 17210 I SNTP 8248 I Profesor Inteligencias l Escritor l 7 libros I Preso Político #ONU #OEA

El poder de los pensamientos forma la realidad (Premeditation Malorum)

7201341 0

La forma de traer el mundo exterior a nuestro conocimiento es a través de los pensamientos. El filósofo John Dewey en su libro “¿Cómo pensamos?”, hace una diferenciación entre los distintos tipos de pensamientos, y analiza desde el pensamiento reflexivo, hasta la asociación del significado con la creencia de algo.      

En nuestro caso, el pensamiento tiene que ver con la implantación de la energía necesaria para traer a nuestras mentes un esquema o estructura que modele nuestra realidad. Para nosotros, hablar de pensamiento es sintonizarnos con esa energía interna y externa que complementa nuestra existencia.

       Los pensamientos positivos generan serotonina, que es conocida como la hormona de la felicidad. Cuando tenemos pensamientos negativos, las neuronas reciben esa información y muchas veces puede enfermar  a las personas. Eso sucede con las enfermedades psicosomáticas.  

       La serotonina ha sido llamada “el neurotransmisor de la felicidad” o “la hormona del humor”.  Es importante en la inhibición de la ira, está ligada a la dopamina, un neurotransmisor vinculado al  placer. La dopamina es un mensajero químico -neurotransmisor- del sistema nervioso central. A ella se le  considera el centro del placer

       Concretamente, la serotonina ha estado asociada durante muchos años a los síntomas de la depresión, ya que las personas con un trastorno de este tipo acostumbran a tener bajas concentraciones de 5-HT en sangre. Sin embargo, no se sabe hasta qué punto es el déficit de serotonina lo que produce la depresión o viceversa.

       Por otra parte, los estudios relacionan la cantidad de dopamina basal, presente en la amígdala, con los tipos de personalidad. Las personas con niveles bajos son personas tranquilas y confiadas. Por el contrario, las que tienen niveles altos son  miedosas y con tendencia al estrés. Por cierto, los  bajos en dopamina se asocian, también, con problemas de socialización.

       Esta reacción hormonal producida por los pensamientos, nos permite entender que al recordar un evento positivo, podemos sentir en el presente el mismo efecto de agrado o felicidad con solo traerlo a nuestro recuerdo.  .

       Podemos concluir que los pensamientos, liberan hormonas que nos cambian biológicamente y crean zanjas en nuestro cerebro, desarrollando así, una nueva red neuronal que estimula el cambio y nos permite modificar nuestro entorno modificando la forma como lo percibimos.

        Los estoicos en la antigua Grecia nos hablan de la “premeditatio malorum” o premeditación de los males y los problemas que pueden aguardar. Es el ejercicio de imaginar cosas que podrían salir mal. Nos ayuda a prepararnos para los inevitables reveses de la vida. No siempre obtenemos lo que es legítimamente nuestro, incluso si nos lo hemos ganado. No todo es tan limpio y sencillo como creemos que puede ser. Psicológicamente, debemos prepararnos para lo que pueda suceder sin importar si es justo.

Premeditation Malorum no significa volverse pesimistas, por el contrario, es prepararse para cuando llegue lo peor, estar preparado para vencer la depresión.

El mundo es impredecible usa tus pensamientos y tu mente para cuando llegue lo inesperado tengas a mano la respuesta adecuada, no importa que tan irrazonable la situación se te presente.

Equilibra tu dieta emocional como lo debes hacer con tu peso Por Braulio Jatar

Fotolia dieta emociones t

Cuando asistimos a un nutricionista lo hacemos porque tenemos un problema con nuestra alimentación y regularmente con nuestro peso. Puede ser que estemos por encima o por debajo del promedio que nos corresponde conforme a la escala de sexo, tamaño, edad y contextura.

Según Stéphane Clerget, autor de «Sobrepeso emocional: como librarse de él sin dieta ni medicamentos» las emociones pueden modificar nuestro comportamiento alimentario: bien sea en cantidad (vamos a comer más o menos) o bien en calidad (la elección de los alimentos puede variar con arreglo a los sentimientos emocionales). Nuestras emociones también intervienen en nuestra actividad motora y  por lo tanto, en el gasto energético que emana de ésta. 

Por su parte, Isabel Menéndez, autora del  libro «Alimentación emocional», nos dice que todos llevamos dentro un extraño que nos acompaña. Vivimos como si nos conociéramos, como si supiéramos bien cómo somos, pero no es así. Muchas veces nos comportamos de forma que hasta para nosotros resulta misteriosa. Estamos habitados por un extraño que se ocupa de que se nos olviden cosas, que nos hace soñar, que nos hace comer más de la cuenta o nos deja sin hambre porque nos invade con otras preocupaciones.

Menéndez nos habla de la estantería imaginaria con sus  deseos, fantasías, carencias, sueños, ilusiones, afectos, ideales, de todos estos materiales se alimenta nuestra mente. Nos dice Isabel Menéndez que nuestro psiquismo está formado por un mundo en el que se interrelacionan permanentemente las emociones y los pensamientos. Cuando nos sentimos bien con nosotros mismos, aceptamos también nuestros cambios vitales y, sobre todo, nuestras carencias y dificultades. Ello es posible porque estamos bien alimentados psicológicamente hablando.

Nuestra dieta emocional a diferencia de las señaladas, nada tiene que ver con comidas, sino principalmente con el uso del vocabulario adecuado para alimentarnos de emociones nobles, excelsas, edificantes, gratificantes y virtuosas.

En experimento repetido en el aula de clases, pedimos a los alumnos escribir en un papel las palabras que más usa para comunicarse con sus compañeros. Esas frases las consideraremos comida y, dependiendo su nivel positivo o negativo, les asignamos calorías emocionales negativas o positivas.

No nos damos cuenta pero las palabras tienen un contenido calórico que al igual que cualquier dieta debe ser balanceado, haciendo énfasis en aquellas expresiones que nos conceden mayor cantidad de energía positiva, y administrar adecuadamente las que nos aportan alta dosis de calorías negativas.

       Una vez concluido el test, leemos las palabras que más se usan como muletillas -se repiten más veces- y les asignamos su respectiva valoración calórica. El primer hallazgo nos lleva a que pocas veces se usan expresiones como «te quiero», «te admiro», «me gustas», «estas linda o lindo», «te ves bien»,»te queda bien», «luces bien», y otros del mismo género.

       Por el contrario,  «estás loca», «qué cojones tienes tú», «no sirves para nada», «eres una mierda», «malcriada», «qué iluso», «flojera», «fastidio», «no seas envidiosa», «no seas mierda», «gordo», «gorda», «marico» o «marica», y otras del mismo contenido –o peores- se repiten regularmente durante conversaciones. 

       Cuando revisamos el contenido calórico del intercambio de palabras, se hace evidente que hay un exceso de calorías negativas que producen un sobrepeso en las relaciones entre los que participan en ellas, aun sin asimilarlo conscientemente.

Las palabras tal y como acontece con la comida, deben ser usadas e ingeridas balanceadamente, dándole mayor énfasis a las que producen efectos positivos en nosotros y en los terceros. Le pedimos a nuestros estudiantes, como lo haría cualquier dietista,  anotar en una libreta cuantas veces usan palabras de amor y cariño en contraposición con las de odio e insultos. Como decirle a una amiga cuatro ojos porque use lentes, o bolita de carne porque está pasada de peso, o cara de luna porque tenga un acné crónico deja una huella imborrable en la persona, y en la relación de quienes le lanzan  una especie de comida chatarra emocional sobre su sistema límbico.

       Anote usted qué tipo de palabras usa para calificarse y describir a los demás. Escriba en un papel qué tipo de lenguaje utiliza con sus seres queridos como esposa, novia, esposo, novio, amigos, amigas, familiares y extraños.

       Son muchos los casos que hemos registrado donde el abandono emocional sobrepasa la ya alarmante cifra de abandono físico. Todos los seres humanos necesitan dar y recibir emociones gratificantes, no importa su edad,  sexo o raza, tal y como todos necesitamos del alimento para vivir

       Cuando se rompe la relación con los seres más cercanos, se hace indispensable reparar el puente comunicacional. Hemos evidenciado, que los padres se empeñan en colocarse a nivel de los hijos, en la espera de la disculpa o el perdón, no entendiendo que su papel es fundamentalmente ser ejemplo en aceptar el error y buscar el perdón.

 En junio de 2017, Robert Lee, de 39 años, asesinó de una puñalada a su vecino Jamal Britton, de 42 años, después de que lo comparara con el personaje animado «Bob Esponja» en Pensilvania, EEUU. De acuerdo a lo reseñado en los medios, al parecer no era la primera vez que Britton lo llamaba Bob, por lo que cuando Lee escuchó el apodo enfureció y apuñaló al hombre.

       Perdona a quienes nos ofenden como nosotros perdonamos a los que nos agravian es parte de un rezo católico, que nunca ha sido estrictamente interpretado en toda su extensión. Cuide, como en cualquier dieta, las calorías chatarras, malsanas, conformadas por un grasiento componente negativo, y en su lugar implante un lenguaje nutritivo lleno de proteínas emocionales que forman vínculos satisfactorios y verá como su salud emocional mejora y su entorno se ilumina. Construya su Universo. ¡Encienda su estrella!

Fuente Inteligencia emocional en situaciones extremas, en situaciones extremas Por: Braulio Jatar Alonso

Lo que la gerencia de los “dioses del cielo” nos enseña de nuestra “presencia ausente” Por: Braulio Jatar

De Rafael Sanzio - Web Gallery of Art:

En la gerencia de avión, se entrena de forma extenuante, se usan manuales y se cuenta con tecnología de punta para evitar catástrofes, también pilotos de supervisión encargados de evaluar los vuelos de los aspirante a pilotos, todo esto antes de permitirles comandar por sí mismo algún avión.

Las supervisiones en las empresas, cumplen el papel fundamental de garantizar la calidad final del producto. En corporaciones alrededor del mundo, hacen el trabajo de concentrar la mirada en los detalles, esos que hacen la diferencia entre un producto o un servicio de reconocimiento internacional, comparado con otros que no soportan un superficial vistazo.

Supervisar es importante en todo lo que hacemos, cuando en casa derramamos agua, rompemos un plato o nos golpeamos con algo, podemos establecer que, la falta de atención, es la razón inicial en la cadena  de eventos desafortunados. Estar en el “ahora” es fundamental, por lo que se hace urgente apartarse de ese estado de “presencia ausente”, con su abrumadora paradoja de un cuerpo en un tiempo presente y la mente en otros.

En nuestras escrituras se establece que la principal función del copiloto es la de asistir al comandante en las funciones técnicas durante todas las fases del vuelo (incluyendo su preparación) y, por supuesto, en caso de incapacitación del capitán hacerse con el mando del avión. “El copiloto también asume la función de pilotaje con la autorización del comandante.     Cuando el copiloto asume, el comandante ejerce el otro rol, de forma que en todo momento ambos profesionales se complementan”.

El duplicar o triplicar el sistema de control sobre tu propia conducta, relación con otras personas y máquinas, es una buena forma de provocar resultados con mayor nivel de conciencia. En la medida que, de forma desafortunada, te alejas de tu “conciencia presencial intensa”, se activa una mayor probabilidad de que algo salga mal. Al alejarte de ti mismo, haces inevitable que la incertidumbre ocupe tu puesto en la rueda del destino. Los “dioses del cielo”, estamos obligados a concentrarnos en nuestro trabajo, consultar nuestra tripulación y trabajar con sofisticados equipos. Esa combinación de forma equilibrada, nos lleva al éxito en cada una de nuestras misiones.

Cuando a tu alrededor todo se estremezca, mantén firme el pulso. Si la tormenta te golpea con tanta fuerza que sientas que te abraza el fin, no desvíes el curso a menos que sea para salvar el Plan A. Recuerda siempre que en la mitología de tus antiguos griegos, “Caos” era el dios primordial y origen de todos ellos. “Caos” representaba el “vacío que ocupa un hueco”, es el todo y el nada original. No temas al caos, a veces es solo el principio de una nueva aventura épica.

Braulio Jatar Alonso Libro “El secreto de los dioses del cielo”

Ustedes tienen el derecho a permanecer inocentes (No Hablen) Por: Braulio Jatar Alonso

INOCENTES

Ustedes tienen el derecho a permanecer inocentes (No Hablen) Por: Braulio Jatar Alonso

En EEUU las policías han hecho todo tipo de estudios para extraer de sospechosos declaraciones y confesiones. En un país, donde el interrogatorio se hace en una habitación u oficina con una cámara apuntando todo lo que pasa, es imposible usar, como se hace en Venezuela, torturas como la bolsa plástica amarrada a la cabeza e inyectada de insecticida, cables conectados a un batería, o un tablón que revientan en nalgas y espaldas de los interrogados.

“Los abogados siempre advertimos que ustedes tienen el derecho de permanecer en silencio, pero la gente cree más en aquello de “quien calla otorga” y entonces decide autodefenderse, con lo cual normalmente terminan: autoincriminándose.

James Duame en su libro “El derecho de permanecer inocente” deja en claro que usted  nunca, deberían  responder preguntas de la policía sobre su conducta pasada, por virtuoso y cívico que se sienta, el autor  describe una serie de errores judiciales que ocurrieron solo porque sospechosos inocentes cooperaron con oficiales engañosos, que se aprovechaban de su ignorancia y buenas intenciones.

Los policías usan, cuando no es un palo, las siguientes técnicas:

1.-Lucir amigo del entrevistado. Le ofrecen un café o cualquier bebida o comida, con la idea de crear un ambiente o vinculo de confianza.

2- Dicen tener pruebas de culpabilidad que no tienen. Falsos testigos, huellas digitales, ADN o grabaciones. Esta técnica se denomina confrontación positiva.

3.- La policía interrumpe cada vez que pretendes negar lo que quieren que digas. Con esta técnica buscan romper tu confianza y llevarte a su escenario. De esta forma te ponen en un encierro sicológico.

4.- Minimizar la participación. De esta manera se busca que el interrogado tenga una vía moral de escape ante el hecho. Frases como “yo en tu lugar hubiera hecho lo mismo”, o “cualquiera allá fuera sabe que no tenías otra opción”, o “tú no quieres quedar de esa forma en esta historia”, hacen de puente emocional. Para tales efectos te hacen ver como culpable pero desde una posición justificada.

5. Relato Alternativo. En este caso la policía busca el que aceptes la acusación de un delito menor, cuando en realidad no has cometido ninguno.  

Que derechos tienes al igual que guardar silencio:

  1. Derecho a declararse inocente y a un juicio ante un tribunal o jurado.
  2. Derecho a ser representado por un abogado durante todo el juicio y en todo el proceso que conduzca a ese juicio.
  3. A un abogado designado por el tribunal si no tiene dinero o los medios necesarios para pagar uno.
  4. A que se lo considere inocente de los cargos penales en su contra, a menos que el fiscal presente pruebas que demuestren su culpabilidad más allá de toda duda razonable.
  5. A confrontar y contrainterrogar a los testigos llamados a declarar en su contra y a contrainterrogarlos.
  6. A presentar pruebas en su defensa y a exigir la presencia de testigos mediante citaciones emitidas por el secretario del tribunal.
  7. A permanecer en silencio durante el juicio o testificar en defensa propia. Si elige permanecer en silencio, ese silencio no se podrá usar en su contra.
  8. A apelar a un tribunal superior para que revise la sentencia del tribunal inferior.

Haz lo que te recomendamos los abogados: Guarda silencio, entiende que como persona inocente no estás obligado a hablar.

Braulio Jatar Alonso

Editor Reporte Confidencial l Abogado 18342 l Comunicador SNTP 8248 l Locutor 17210 I Profesor Inteligencias l Escritor l 7 libros amzn.to/2G3W6ja I Preso Político #ONU #OEA  Twitter @BrauliojatarA Facebook Braulio Jatar Alonso

El número Dunbar, 15 buenos amigos, 50 amigos, 150 contactos, 500 conocidos y 1500 distanciados

Dunbar
  • 15 buenos amigos
  • 50 amigos
  • 150 contactos significativos
  • 500 conocidos
  • 1.500 personas que puedes reconocer

Por BRAULIO JATAR ALONSO

El número de Dunbar es, según el antropólogo Robin Dunbar, la cantidad de personas que pueden relacionarse plenamente en un sistema determinado. Dunbar teoriza que este valor, aproximadamente de 150 personas, está relacionado con el tamaño de la neocorteza cerebral y su capacidad de proceso.

Existe la tendencia moderna a interactuar con el resto usando como parámetros los “likes”, los seguidores y los amigos en Instagram, Twitter, Tik Tok o Facebook respectivamente. Muchachos y también adultos se vanaglorian de sus éxitos sociales. Lo cierto es que ven la relación como un camino de una sola vía, en la cual todo va a un solo participante. Es exactamente lo mismo que sucede con cualquier celebridad; abrumados de seguidores pero de pocos o ningún amigo en realidad.

Dunbar parece tener la explicación de esta limitación, no solo en el caso de influenciadores, sino también con relación a personas tan simples como nosotros, no importa cuántos queramos tener en nuestro circulo, lo cierto es que existe una antipática limitación fisiológica, que nos impide hacer superior a ciento cincuenta el número de intervinientes en nuestro grupo social.

En su estudio, el antropólogo, estableció que distintas especies de primates tenían tendencia a distintos tamaños de grupos sociales. Observó que este volumen estaba relacionado con una parte del cerebro, el neocortex, específicamente. Aplicando esta relación al tamaño del neocortex humano, Dunbar calculó que para los humanos el grupo social que les correspondía era de 147,8, de allí que redondeando se llegó a ciento cincuenta.

El cerebro social de Dunbar,  es una teoría que  busca validar  de alguna manera que una persona promedio no cuenta más que con uno o dos mejores amigos,  unos 5 amigos íntimos, 15 buenos amigos, 50 amigos cercanos y alrededor de 100 amigos sin más, que rozan la línea de lo que entendemos por conocidos.

La razón para los límites numéricos no nacen de nuestros deseos, por el contrario, son parte de nuestra realidad, ya que cada vínculo afectivo impone energía, y esta no la tenemos de forma ilimitada.  Son muchos los casos en los cuales, una sola persona es capaz de “chupar” toda nuestra motivación y son conocidos como “vampiros emocionales”.

Capas sucesivas:

  • 15 buenos amigos
  • 50 amigos
  • 150 contactos significativos
  • 500 conocidos
  • 1.500 personas que puedes reconocer

Las personas migran dentro y fuera de estas capas, pero la idea es que cada persona mantiene sus relaciones en esos límites.

Por BRAULIO JATAR ALONSO

La famosa canción del brasileño Roberto Carlos con aquello de “yo quiero tener un millón de amigos” y, las innumerables manifestaciones  en las redes sociales, son solo una ficción que alimenta nuestro ego, nada tiene que ver con auténticas relaciones humanas.

Editor Reporte Confidencial l Abogado 18342 l Comunicador l Locutor 17210 I SNTP 8248 I Profesor Inteligencias l Escritor l 7 libros I Preso Político #ONU #OEA

Fuentes Wikipedia- BBC – José Huerta. ES

Mitos jurídicos y políticos del “Indulto” de Caldera a Chávez Por: Braulio Jatar Alonso

febrero 1992 golpe fallido 221790

Mitos jurídicos y políticos del Indulto de Caldera a Chávez  Por: Braulio Jatar Alonso

Los mitos forman parte del sistema de creencias de una comunidad, y son considerados como historias verdaderas. Uno de los mas recurrentes en la sociedad venezolana, es el culpar al expresidente Caldera de la tragedia estilo griega que vive Venezuela, desde la llegada del Chavismo al poder.

La palabra mito proviene del griego mythos, en español se traduce como «cuento», por lo que normalmente surge la necesidad de verificar los hechos, para como dice la  Biblia  “separar la paja del trigo”.

MITO UNO: Chávez acabó con los partidos tradicionales.

La verdad es que desde el segundo gobierno de Pérez se produjo un descalabro partidista, los resultados de las elecciones en 1993 le asignan a Rafael Caldera y Andrés Velázquez, ambos candidatos de pequeños partidos, casi un 53% del electorado. La misma tendencia se repetiría en el proceso siguiente, con Chávez y Salas Romer, quienes con nuevas organizaciones políticas acumulan un 96% de los votos.

La verdad es que los partidos tradicionales habían destruido su capital mucho antes.  

MITO DOS: Caldera indulta a Chávez. 

En realidad el expresidente en su condición de Jefe militar ordenó sobreseer las causas de los involucrados en el golpe de estado de 1992. No hubo indulto, ya que no había condena. De hecho el expresidente Ramón J. Velásquez, ya había sobreseído la causa de más de doscientos prisioneros de la rebelión en 1992.

La verdad: Todos los candidatos para las elecciones de 1993 – presionados por la opinión pública, los medios, empresarios y la iglesia- habían prometido igual resultado.

MITO TRES: Caldera puso a Chávez en Miraflores:

Cuando el teniente coronel salió de Yare, no tenía ni un diez por ciento en las encuestas. Caldera cuando sobreseyó las causas de Teodoro Petkoff, Pompeyo Márquez,  y otros ex guerrilleros, tampoco los hizo presidentes, si juramentó a estos dos, como sus ministros  de Planificación y de Fronteras, veinte años después. De hecho Teodoro fue candidato presidencial en 1983 y 1988, sin éxito.

La verdad: Chávez fue electo por la mayoría de los venezolanos con el 56.20% de votos contados, por un organismo electoral controlado por sus opositores.

MITO CUATRO:  Si Caldera deja preso a Chávez nunca llega a Presidente. 

La Constitución de 1961 con su primera enmienda, redactada para contener la vuelta de Pérez Jiménez, fue sancionada por el Congreso Nacional el 9 de mayo de 1973, promulgada por el presidente Rafael Caldera y publicada en la Gaceta Oficial N° 1585 del 11 de mayo de 1973 y prohibía se  postulasen a Presidente de la República, Senador o Diputado al Congreso o a Magistrado de la Corte Suprema de Justicia (ahora Tribunal Supremo de Justicia), quiénes hubiesen  sido condenados en delitos durante el ejercicio de su cargo público. La rebelión militar no parece encajar en este supuesto. El debate hubiera sido resuelto por la Corte Suprema de Justicia, la misma que luego  autorizó el referendo, para convocar la Asamblea Constituyente que derogó la Carta Magna de 1961.

La verdad: Muchos políticos encarcelados salieron con votos sufragados por electores. Salóm Mesa logra su libertad a inicios del año 1979, al ser electo por tercera vez consecutiva como Diputado del MEP al Congreso Nacional por el Distrito Capital, igualmente David Nieves, ambos enjuiciados por la misma causa durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez.  El propio CAP, luego de ser condenado, fue electo senador por su estado Táchira.

Para aquellos que les gusta los cuentos, es bueno recordar aquel del caballo que estaba amarrado y se jaloneaba para soltarse, y vino un demonio y lo soltó. El caballo se metió en la finca de un campesino y comenzó a comerse la siembra, el dueño de la finca se enojó tomó su rifle y mató al caballo. Entonces el dueño del caballo también se enojó tomó su rifle y mató al dueño del la finca. Después la mujer del dueño de la finca lo vio y mató al dueño del caballo. Entonces el hijo del dueño del caballo se enfureció fuertemente y mató a la mujer del dueño de la finca. Los vecinos enardecidos, mataron al muchacho y quemaron su casa; entonces la preguntaron al demonio; ¿Por qué hiciste todo eso? El demonio respondió, yo solo solté al caballo.  

 La única verdad es que Caldera solo soltó a Chávez, como la mayoría lo pedía.