Clases / Charlas

¿Por qué no le damos un “like” a la gente en la calle? Explorando el poder del lenguaje positivo en la inteligencia emocional

Dale like

¿Por qué no le damos un “like” a la gente en la calle? Explorando el poder del lenguaje positivo en la inteligencia emocional

Por Braulio Jatar

Introducción:

En nuestra sociedad actual, nos encontramos inmersos en un mundo cada vez más conectado, pero paradójicamente, también más distante emocionalmente. A menudo, nos resulta más fácil interactuar con personas a través de las redes sociales que con aquellos que encontramos en nuestra vida diaria. Como profesor de inteligencia emocional, me he dado cuenta de que existe una necesidad urgente de fomentar un lenguaje “like” con las personas en todos los entornos, incluyendo a aquellos que nos cruzamos en la calle.

La fórmula P + E + P:

Para abordar este desafío, he desarrollado una fórmula simple pero poderosa que denomino P + E + P, que significa Palabra, Emoción y Pensamiento. Esta fórmula establece que todo comienza con una palabra positiva (like), la cual genera una cadena de pensamientos y emociones igualmente positivos tanto en nosotros mismos como en los demás.

El poder de una palabra positiva:

El lenguaje que utilizamos tiene un impacto revelador en nuestra calidad de vida y en las relaciones que construimos con los demás. Una palabra amable o de aliento puede iluminar el día de alguien y generar un cambio positivo en su estado de ánimo. Sin embargo, a menudo pasamos por alto la importancia de utilizar un lenguaje positivo en nuestras interacciones cotidianas.

Cuando le damos un “like” a alguien en la calle, estamos expresando nuestra aprobación, reconocimiento y aprecio por su presencia y existencia. Esto crea un ambiente propicio para el desarrollo de relaciones saludables y fortalece el tejido social de nuestra comunidad. Además, también nos beneficia a nosotros mismos, ya que el acto de expresar palabras positivas genera emociones positivas en nuestro propio ser.

Generando un efecto dominó:

La fórmula P + E + P se basa en la premisa de que las palabras tienen un poder contagioso. Cuando expresamos un “like” a alguien, estamos sembrando una semilla de positividad que puede propagarse a otras personas y situaciones. Nuestro lenguaje positivo puede influir en el estado emocional de aquellos que nos rodean, creando un efecto dominó de buenas vibraciones.

Imagine el impacto que podríamos tener si cada uno de nosotros se comprometiera a dar un “like” a las personas que encontramos en nuestro camino diario. Este simple gesto podría mejorar el estado de ánimo de muchos y fomentar un sentido de comunidad y conexión humana más profundo.

Superando barreras y prejuicios:

El lenguaje positivo también nos ayuda a superar barreras y prejuicios que a menudo nos impiden conectar con personas que percibimos como diferentes a nosotros. Cuando le damos un “like” a alguien, estamos reconociendo su valor como ser humano y abriendo la puerta a la empatía y comprensión mutua. Esto nos permite construir puentes y derribar muros que nos separan, creando una sociedad más inclusiva y tolerante.

Conclusion:

Como profesor de inteligencia emocional, es fundamental destacar la importancia de utilizar un lenguaje “like” en nuestras interacciones diarias. La fórmula P + E + P  nos recuerda que todo comienza con una palabra positiva, generando una cadena de pensamientos y emociones de igual polo, tanto en nosotros como en los demás.

Es importante destacar que el lenguaje “like” no se limita solo a las palabras que expresamos verbalmente. También implica un lenguaje corporal amigable y respetuoso, como una sonrisa, un gesto amable o un contacto visual genuino. Estas pequeñas acciones pueden marcar una gran diferencia en el día de alguien y ayudar a construir un ambiente más positivo y acogedor.

Como profesor de inteligencia emocional, animo a mis alumnos a practicar el lenguaje “like” en todas sus interacciones diarias. Les insto a que sean conscientes de cómo se comunican con los demás y a que busquen oportunidades para expresar palabras y gestos positivos hacia las personas que encuentran en su camino. Al hacerlo, contribuyen a crear un mundo más amable y compasivo, donde el respeto y la empatía son los pilares fundamentales de nuestras interacciones humanas.

VERSION VIDEO

Título: El poder del lenguaje “like” en nuestras interacciones diarias

Introducción:

En nuestra sociedad actual, a menudo nos resulta más fácil interactuar a través de las redes sociales que con las personas que encontramos en nuestra vida diaria. Como profesor de inteligencia emocional, destaco la importancia de utilizar un lenguaje “like” con las personas en todos los entornos, incluyendo a aquellos que nos cruzamos en la calle.

La fórmula P + E + P:

La fórmula P + E + P significa Palabra, Pensamiento y Palabra. Comienza con una palabra positiva (like) que genera pensamientos y emociones positivas en nosotros mismos y en los demás.

El poder de una palabra positiva:

Nuestro lenguaje tiene un impacto significativo en nuestras relaciones y en nuestra calidad de vida. Una palabra amable o de aliento puede iluminar el día de alguien y generar un cambio positivo en su estado de ánimo. Utilizar un lenguaje positivo en nuestras interacciones cotidianas es fundamental.

Generando un efecto dominó:

Cuando le damos un “like” a alguien, estamos sembrando una semilla de positividad que puede propagarse a otras personas y situaciones. Imagina el impacto que podríamos tener si todos nos comprometiéramos a dar un “like” a las personas que encontramos en nuestro camino diario.

Superando barreras y prejuicios:

El lenguaje positivo nos ayuda a superar barreras y prejuicios. Al dar un “like” a alguien, reconocemos su valor como ser humano y abrimos la puerta a la empatía y la comprensión mutua.

Conclusión:

Utilizar un lenguaje “like” en nuestras interacciones diarias es crucial para construir relaciones saludables y fortalecer el tejido social de nuestra comunidad. Cada palabra positiva que expresamos puede generar un impacto significativo en el estado de ánimo de alguien y promover un sentido de conexión humana más profundo. Recordemos el poder de nuestras palabras y el impacto positivo que podemos tener al dar un “like” a la gente en la calle.

Braulio Jatar : Antimigrantes tambien discriminan a originarios

Braulio Jatar los antimigrantes tambien disciminan originarios

Antimigrantes tambien discriminan a originarios. Existe una realidad paradójica que los mismos que promueven la discriminación hacia los inmigrantes, lo hacen contra los habitantes originarios.

Por Braulio Jatar

Es doloroso ver cómo ciertos políticos y personalidades fomentan la exclusión y la división entre los distintos grupos sociales. Debemos ser conscientes de que estas actitudes no solo afectan a los grupos discriminados, sino que también debilitan el tejido social en su conjunto.

Como sociedad, debemos tomar una postura clara y firme en contra del odio y la discriminación. Debemos trabajar juntos para construir un futuro más justo y equitativo para todos, sin importar su origen o condición.

En este sentido, es importante elegir líderes que promuevan los valores humanos de la tolerancia, la inclusión y el respeto hacia los demás. Como bien señalo en mi comentario, como ciudadanos debemos rechazar estas actitudes negativas y promover la inclusión y el respeto hacia todos.

Por lo tanto, este domingo es una oportunidad para elegir líderes que trabajen por el bienestar de todos los ciudadanos, sin importar su origen o condición. Juntos, podemos trabajar por un futuro más justo y equitativo para todos.

Braulio Jatar Alonso

Dictadura Judicial enemigo de la Democracia Por Braulio Jatar

Dictadura Judicial enemigo publico de la Democracia Por Braulio Jatar

La independencia judicial es uno de los pilares fundamentales de cualquier sistema democrático. La idea de que los tribunales deben ser independientes del poder político y económico es esencial para garantizar que los ciudadanos reciban un juicio justo e imparcial. Sin embargo, en algunos países, la independencia judicial está siendo amenazada por lo que algunos llaman “dictadura judicial”.

¿Qué es la dictadura judicial? Es un término que se ha utilizado para describir la situación en la que los tribunales se han convertido en un poder independiente, que actúa en contra de los intereses del pueblo y de la democracia. En este escenario, los jueces toman decisiones que favorecen a grupos de poder o a intereses políticos en lugar de aplicar la ley de manera justa e imparcial.

Dictadura Judicial enemigo publico de la Democracia

En algunos casos, la dictadura judicial puede ser el resultado de la corrupción y la influencia de grupos de poder en el sistema judicial. En otros casos, puede ser el resultado de la politización del poder judicial, en el que los jueces son nombrados por razones políticas y no por su capacidad y mérito.

Hay numerosos escritos, libros, papers y estudios que tratan el tema de la independencia judicial y la dictadura judicial. Uno de los estudios más conocidos es el informe de 2018 del Foro Económico Mundial sobre la independencia judicial en todo el mundo. El informe señala que la independencia judicial está disminuyendo en muchos países, especialmente en los países en desarrollo, y que esto tiene un impacto negativo en la economía y en la democracia.

Otro informe importante es “La politización del poder judicial en América Latina” y del politólogo Carlos Malamud, catedrático de Historia de América de la UNED. Investigador de América Latina del Real Instituto Elcano.

La lucha por la independencia judicial es un problema global que requiere atención y acción inmediata. Los ciudadanos, los líderes políticos y los abogados tienen un papel importante que desempeñar en la protección de la independencia judicial y en la promoción de la democracia y el estado de derecho.

La dictadura judicial es un fenómeno preocupante que amenaza la independencia judicial en muchos países del mundo. Para proteger la independencia judicial, es necesario abordar la corrupción y la politización del poder judicial, y garantizar que los jueces sean nombrados por su capacidad y mérito, y no por razones políticas. La lucha por la independencia judicial es una lucha por la democracia y el estado de derecho, y es un esfuerzo que debe ser apoyado por todos aquellos que valoran estos principios fundamentales.

Dictadura Judicial enemigo publico de la Democracia Por Braulio Jatar

Reivindicando las mujeres: María Magdalena apóstol de apóstoles

Reivindicando las mujeres Maria Magdalena apostol de apostoles

La historia de la humanidad ha estado marcada por la lucha por los derechos y la igualdad de las mujeres. En este sentido, una figura histórica que ha sido objeto de controversia y cuestionamiento es María Magdalena, una de las discípulas más cercanas a Jesús de Nazaret y quien, según la tradición cristiana, fue testigo de la Resurrección.

Durante siglos, María Magdalena ha sido objeto de interpretaciones y prejuicios que la presentan como una mujer pecadora y desviada, sin embargo, en los últimos años ha habido un movimiento de reivindicación de su figura como apóstol de apóstoles y como una de las primeras predicadoras de la fe cristiana.

La idea de que María Magdalena era una prostituta o una mujer de mala vida no tiene fundamento histórico, sino que surge de una tradición posterior que intentó desacreditar su figura y su papel en la iglesia primitiva.

Por el contrario, diversos estudios históricos y teológicos han demostrado que María Magdalena fue una líder espiritual y una de las primeras misioneras de la fe cristiana, que acompañó a Jesús en su ministerio y fue testigo clave de la Resurrección.

En este sentido, reivindicar a María Magdalena como apóstol de apóstoles es también reivindicar la figura y el papel de las mujeres en la iglesia y en la sociedad en general. Es reconocer que las mujeres han sido protagonistas y líderes en la historia de la fe y que su contribución ha sido fundamental para la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

La figura de María Magdalena como apóstol de apóstoles es una invitación a reivindicar la igualdad y el papel protagónico de las mujeres en la iglesia y en la sociedad en general. Es una oportunidad para reflexionar sobre la historia de la humanidad y para construir un futuro más justo y equitativo para todos y todas.

Ella estuvo al lado de Cristo en vida, al momento de su muerte y como hoy cuando resucita. Por eso es la apóstol de todos los apóstoles.

Braulio Jatar Alonso

Estudio: Titulares negativos aumentan

Estudio Titulares negativos aumentan

Desde 2010, los titulares negativos en los medios de comunicación han aumentado constantemente, según un estudio reciente. Las emociones predominantes en estos titulares son el enojo, disgusto, miedo y tristeza, mientras que la alegría y la neutralidad están en declive.

La politóloga Carmen Beatriz Fernández desde su cuenta Twitter presenta una lamina con la leyenda “Los titulares negativos en los medios de comunicación han aumentado constantemente desde 2010”.-

¿Qué impacto tiene esta tendencia en nuestro estado emocional? ¿Cómo afecta la prensa negativa en nuestra percepción del mundo y en nuestras decisiones? Son preguntas importantes que debemos considerar como periodistas y como consumidores de noticias.

Es cierto que las noticias negativas a menudo son más atractivas para el público, ya que generan una respuesta emocional más fuerte. Sin embargo, como periodistas, tenemos la responsabilidad de presentar una imagen precisa y equilibrada de la realidad, lo que significa incluir historias positivas y soluciones a los problemas que se presentan en las noticias.

Además, como consumidores de noticias, es importante ser conscientes de la influencia que los titulares negativos pueden tener en nuestro estado emocional y en nuestra percepción del mundo. Debemos ser críticos y buscar fuentes de información confiables y equilibradas para obtener una imagen más completa de la realidad.

En conclusión, como comunicadores y como consumidores de noticias, debemos ser conscientes de la tendencia creciente de titulares negativos en los medios de comunicación y tomar medidas para equilibrar esta tendencia y presentar una imagen más precisa y equilibrada del mundo.

Braulio Jatar : Tres conciencias científicas en el budismo

DALL·E 2023 03 23 20.41.57 Oil painting Buddhist monk

Para empezar, es importante comprender los conceptos básicos de los tres niveles de conciencia: consciente, subconsciente e inconsciente.

La mente consciente es aquella que está en plena atención y en control de nuestras decisiones y acciones.

Un ejemplo de esto es cuando estamos tomando una decisión importante y estamos considerando todas las opciones y evaluando los pros y los contras. En este momento, estamos en un estado de conciencia consciente.

La mente subconsciente, por otro lado, es aquella que hospeda nuestros recuerdos, habilidades y patrones de comportamiento, que se activan automáticamente sin que seamos conscientes de ello.

Esta se encuentra presente cuando aprendemos a conducir un auto. Después de un tiempo, se vuelve un proceso automático y ya no tenemos que pensar conscientemente en cómo hacerlo.

Finalmente, la mente inconsciente es la más profunda y compleja de las tres, y alberga nuestros miedos, traumas, deseos y motivaciones más profundas, que a menudo son difíciles de identificar y entender.

Tal y como cuando sentimos una fuerte aversión o atracción hacia algo o alguien sin saber por qué.

USANDO INTELIGENCIA EMOCIONAL

Ahora bien, ¿cómo podemos utilizar estos conceptos en la inteligencia emocional? El primer paso es tomar conciencia de los tres niveles de conciencia y cómo afectan nuestras emociones y comportamientos.

En este sentido, es importante reconocer que las emociones a menudo son impulsadas por patrones subconscientes e inconscientes que pueden ser difíciles de detectar, pero que tienen un impacto significativo en nuestra vida diaria.

Por ejemplo, podemos tener un patrón subconsciente de reaccionar con ira ante ciertas situaciones, sin siquiera darnos cuenta de que estamos haciéndolo.

Si queremos desarrollar nuestra inteligencia emocional, necesitamos ser conscientes de este patrón y trabajar en cambiarlo.

LAS ESTRATEGIAS

Para lograr esto recomiendo una serie de estrategias. En primer lugar, es importante cultivar la atención plena y la autoobservación para reconocer los patrones subconscientes e inconscientes que nos afectan.

También es importante trabajar en la regulación emocional, aprendiendo a identificar y gestionar nuestras emociones de manera efectiva.

Finalmente, debemos aprender a comunicarnos de manera clara y efectiva con los demás, reconociendo que las emociones y los comportamientos de los demás también son impulsados por patrones subconscientes e inconscientes.

RESUMEN

La inteligencia emocional implica tomar conciencia de los tres niveles de conciencia y cómo afectan nuestras emociones y comportamientos, y trabajar en la atención plena, la regulación emocional y la comunicación efectiva para mejorar nuestras relaciones y nuestra calidad de vida.

Espero que esta clase haya sido útil y que puedas aplicar estos conceptos en tu vida diaria.

BUDISMO Y LAS TRES CONCIENCIAS

A continuación, ilustraré la visión budista de estas conciencias explicando cada una de ellas desde la ciencia y la visión budista:

Conciencia consciente: La conciencia consciente es la que está en plena atención y en control de nuestras decisiones y acciones.

Desde la perspectiva budista, la conciencia consciente es conocida como «conciencia manifiesta» o «conciencia despierta«.

Según el budismo, esta conciencia es esencial para desarrollar la sabiduría y la comprensión profunda de la realidad.  “La meditación budista se enfoca en cultivar esta conciencia consciente para poder ver las cosas con claridad”.

Conciencia subconsciente: La conciencia subconsciente es aquella que se activan automáticamente sin que seamos conscientes de ello.  

En el budismo, esta conciencia subconsciente se conoce como «conciencia latente«. Según el budismo, esta conciencia es la que impulsa los patrones de pensamiento y comportamiento, que pueden ser positivos o negativos. La meditación budista se enfoca en reconocer y transformar estos patrones subconscientes para poder vivir una vida más plena y consciente.

Conciencia inconsciente: La conciencia inconsciente es la más profunda y compleja de las tres, y alberga nuestros miedos, traumas.

En el budismo, esta conciencia inconsciente se conoce como «conciencia almacén» o «conciencia subyacente». Según el budismo, esta conciencia es la que almacena todas las impresiones mentales, las semillas de la felicidad y la aflicción, y los patrones kármicos. La meditación budista se enfoca en transformar esta conciencia inconsciente a través de la comprensión profunda de la realidad y la liberación de la aflicción mental.

En conclusión, cada nivel de conciencia tiene un impacto significativo en nuestra vida diaria y en nuestra búsqueda de la felicidad y la realización. La práctica budista nos invita a tomar conciencia de cada uno de estos niveles de conciencia y a trabajar en cultivar una conciencia despierta y compasiva que nos permita vivir de manera plena y consciente.

La mente divagante (La mente del mono) Por Braulio Jatar

Magic mushroom scaled

La mente divagante es un fenómeno que se produce cuando nuestra atención se desvía de la tarea que estamos realizando hacia otros pensamientos irrelevantes o desconectados. Es decir, nuestra mente se desplaza a otro lugar sin nuestro control consciente. Esto puede ser una distracción menor para algunos, pero para otros, la mente divagante puede ser un problema grave.

Según Nazareth Castellanos, la mente divagante puede llevar a una persona a sentirse infeliz. Esto se debe a que cuando nuestra atención se aleja de la tarea que estamos realizando, nuestra mente tiende a divagar hacia pensamientos negativos y preocupaciones, como preocupaciones sobre el futuro, miedos e inseguridades.

Además, la mente divagante se conoce como “la mente del mono” debido a su naturaleza errática y caótica. El término “mente del mono” se refiere a la idea de que nuestra mente se comporta como un mono saltando de un pensamiento a otro, sin un propósito o dirección clara. Esta falta de dirección y enfoque puede ser un problema para la productividad y el bienestar emocional.

De hecho, la investigación ha demostrado que la mente divagante está asociada con la ansiedad, la depresión y el estrés. Cuando nuestra mente divaga, nuestras emociones negativas pueden desencadenarse y afectar nuestra salud mental en general.

Sin embargo, no todo es negativo en la mente divagante. De hecho, algunos estudios han demostrado que la mente divagante puede ser beneficiosa en ciertos casos. Por ejemplo, cuando estamos realizando tareas creativas o complejas, la mente divagante puede ser una herramienta útil para encontrar soluciones innovadoras y creativas.

En resumen, la mente divagante puede ser una bendición o una maldición, dependiendo de cómo la manejamos. Si somos capaces de controlar nuestros pensamientos y evitar que nuestra mente divague hacia pensamientos negativos y preocupaciones, podemos utilizar la mente divagante para nuestro beneficio. Pero si permitimos que la mente divagante nos controle, podemos sufrir emocionalmente y afectar nuestra productividad y bienestar en general.

Cinco capacidades emocionales y empresariales para el éxito + Vídeo (Braulio Jatar Alonso)

Artificial Intelligence AI Machine Learning 30212411048

Cinco capacidades emocionales

Autoconocimiento emocional o la conciencia de uno mismo

Es impensable el nivel de analfabetismo que tenemos sobre nosotros mismos. En páginas anteriores advertíamos del resultado de un ejercicio, en el cual pedíamos a alumnos que nos dieran cinco características que le fueran propias, incluyendo físicas, académicas y personales. Hay casos en donde, como indicamos, el tiempo del test termina y algunos no han podido a viva voz y frente al grupo reconocer las que identifican como rasgos propios.

       Llegamos a considerar  que  la prueba podría verse afectada por la vergüenza de reconocer en público algunas virtudes; por ejemplo, decir que «soy bonita», o defectos como «soy miedoso», y  optamos por hacer el experimento de forma  escrita, inclusive llenando la hoja sin poner nombre en ella. Los papeles son doblados después de terminar la consulta y entregados directamente a un asistente quien luego junto con otro, los desdobla y procede a leerlos. ¿El resultado? El mismo. Algunos regresaban sin completar el mínimo número exigido de características. ¿Lo dudan? Hagan la prueba a su entorno familiar o de amistades.

El autocontrol emocional o autorregulación

Ya hemos hablado del secuestro emocional y como somos rehenes de las emociones con tal grado de obediencia, que nos pueden lanzar al más horrible de los crímenes, aun en contra de nuestra voluntad racional.  Es indispensable tener en nuestra caja de herramientas, el utensilio que nos permita administrar las emociones. Un amor enfermizo es tan  peligroso como la ira descontrolada. El querer alocadamente se puede convertir en una patología igual de dañina que la gula, la codicia o la depresión.

       Es el auto control lo que regula nuestra temperatura emocional; es como una especie de termostato que tenemos instalado, pero muchas veces presenta un mal funcionamiento. Sin control de las emociones estamos a merced de ellas y sus consecuencias.  Hay quienes se pasan la vida pidiendo perdón, lo cual es éticamente válido, pero tal conducta denota una falta de ese instrumento regulador que nos permite prevenir en lugar de lamentar como reza también el adagio popular.

La automotivación

Juan estaba contento porque sus padres le habían obsequiado un vehículo, pero dos años después, sigue estacionado en el mismo sitio donde lo recibió como regalo. ¿Parece una tontería? Lo es, pero no es ciencia ficción es ciertamente lo que la mayoría hacemos con nuestras vidas. 

       Cuando nacemos en la medida que vamos creciendo nos vamos haciendo de todo tipo de sueños y metas. A la medida que pasa el tiempo, vamos posponiendo esos objetivos y cuando se nos acaban los días nos damos cuenta que el vehículo (la vida) que la providencia nos entregó lo hemos dejado  orillado todos los años de nuestra vidas. ¿Qué nos faltó?  La gasolina que en este caso es la motivación. La diferencia entre los que quieren algo y los que lo consiguen pasa normalmente por poner en marcha las acciones necesarias para alcanzar el objetivo. Hasta para ganarte la lotería tienes que comprar el boleto. Esto quiere decir que ni tan siquiera en los juegos de azar todo es suerte.

La empatía o reconocimiento de emociones ajenas

La empatía es la capacidad cognitiva de percibir lo que sienten los demás .Es ponerse en los zapatos del otro. La justicia como valor es el principio moral de cada persona que decide vivir dando a cada quien lo que le corresponde. En este sentido para ser justo, la empatía es la pieza que engrana el resto. Tanto para juzgar a alguien como para entenderlo, hay que hacer uso de esta habilidad. Nada  nos hace más justos que la empatía, ella nos compromete con  el sentir ajeno.

Cuando hemos hablado de este tema con nuestros alumnos, realizamos un ejercicio para reforzar la idea. Le pedimos a un estudiante que se coloque en un pupitre con la mano extendida como haría un indigente pidiendo una ayuda. El resto del grupo debe pasar por el frente y decidir si le da o no dinero.  La decisión se toma con la misma rapidez con la que sucede en la vida real. Cada uno de los que avanza en la fila debe argumentar la razón por la que acepta o niega el socorro.  En la mayoría de los casos surgen respuestas como “debería buscar trabajo”, “no le doy dinero porque seguro lo usa en drogas” o “no alimento la holgazanería”. Por otra parte, hay quienes le dan porque lo consideran lo moralmente apropiado o por lastima. Lo cierto es que en  la sentencia que dictamos no se detiene a oír al sentenciado. No sabemos si ha estado buscando trabajo o nunca ha consumido droga en su vida. Simplemente decidimos lo que nos conviene y para eso nos hacemos de argumentos que justifiquen nuestra conducta. Al hacer esto nos alejamos de la empatía y nos colocamos en el egoísmo o en el egocentrismo. Es decir, salimos de una capacidad extraordinaria para atender la necesidad ajena, para entrar en el defecto de comportarnos como a quien no le importa el prójimo.

Extracto del libro Inteligencia emocional en situaciones extremas de Braulio Jatar Alonso

SEGUNDA PARTE COMPETENCIAS PARA EL CAMBIO

Iniciativa. La competencia más importante en una época de transformación. Tiene que ver con la capacidad de emprendimiento de las personas y socialmente está muy poco desarrollada en España, en comparación con los países de su entorno económico. Se trata de convertir ideas en acciones, asumiendo riesgos. Las personas con iniciativa actúan más de lo que se espera de ellas, están más motivadas, suelen anticiparse a los problemas y detectan oportunidades antes que sus competidores.
Flexibilidad. Es la habilidad de cambiar cuando es preciso y es el extremo contrario de la rigidez. Tiene que ver con la capacidad de las personas para reaccionar de forma positiva ante situaciones imprevistas. En lugar de resistirse al cambio son capaces de adaptarse, igual que varían su actitud cuando las evidencias les demuestran que están equivocadas.
Optimismo. Se traduce en una visión positiva ante el entorno y los acontecimientos (basada en los trabajos de Martin Seligman sobre la psicología positiva). El optimismo se cultiva, al contrario de lo que sucede en muchas empresas, en las que se penaliza el fracaso. Por el contrario, el optimismo impulsa a las personas a aprovechar las oportunidades y superar los contratiempos, sin desanimarse ante los obstáculos.
Resiliencia. Es otra de las competencias emocionales que más valoran los responsables de reclutamiento en las empresas. La resiliencia ayuda a las personas a enfrentarse a situaciones estresantes, fallos o frustraciones como si fueran retos, logrando incluso salir fortalecidas tras hechos adversos. Se trata de pensar que llegará algo mejor, sin que la tensión del ambiente se traslade al entorno laboral, evitando sentimientos de frustración, miedo u odio. No es posible frenar los acontecimientos, pero sí enfrentar lo que sucede, aunque sea complejo. Así, las personas resilientes comprenden y manejan mejor sus emociones, como un mecanismo de autoprotección. La resiliencia ayuda a tener control ante lo que ocurra en el entorno, mantener la autoestima, reducir la ansiedad o las posibilidades de ira o depresión.
Trabajo en Equipo. Los líderes tienen por delante el reto de “reinventar” las empresas. Eso implica innovación, pero no es posible innovar a solas. Es preciso abrir el número de participantes para lograr una transformación de éxito y eso implica preparar a las personas para el trabajo en equipo, cada vez más en remoto. Se trata de trabajar en común para alcanzar objetivos compartidos. Las empresas se están centrando en instruir a sus equipos en las herramientas y los conocimientos digitales para trabajar en remoto, pero olvidan que aplicar esta competencia emocional ayuda a que las personas compartan proyectos, información y recursos; promueve un clima laboral más productivo a través de la cooperación y la creación de sinergias; permite a las personas resistir mejor ante situaciones de presión y que no se colapsen; y fortalece el sentimiento de pertenencia a la organización, entre otras ventajas

La poca inteligencia emocional de Einstein, Jobs y Hawkins + Vídeo

steve jobs vs albert einstein inteligencia emocional

La peculiar vida familiar de Albert Einstein se puede calificar de cercana a lo disfuncional. Su hija, producto de su primera unión, fue abandonada de tal forma que no se conoce su destino. Sólo unas cartas en los años ochenta del siglo XX develaron su existencia. Y con relación al último hijo del  matrimonio, al ser diagnosticado con esquizofrenia, de dice que no supo más de su padre. Al final, Einstein se casó con una prima con la que no tuvo descendencia alguna.

       Otro ejemplo de inteligencia concéntrica es la del famoso fundador de la muy exitosa marca Apple. Steve Jobs, al igual que Einstein, alcanzó el estado de negación con su primera hija, también producto de su primera relación. Ambos genios tenían el mismo déficit de otra inteligencia, no la cognitiva, sino una que hace más humana la vida y aún no se ha inventado una máquina maravillosa que la pueda sustituir: la emocional.

       La relación de Jobs con Lisa, su propia hija, es digna de un estudio completo de trastornos de personalidad. Hasta su adolescencia, Lisa llevó solo el apellido de su madre, Chrissan Brennan, quien conoció a Steve cuando ambos cursaban la enseñanza media en California. Jobs, simplemente, se negó a la realidad de  ser padre y abandonó a su esposa y al fruto de la relación de ambos. 

       El creador de Apple tenía 23 años, la misma edad de sus padres biológicos cuando lo  abandonaron en adopción.  El 17 de mayo de 1978, Brennan tuvo a su bebé. Jobs llegó días después y ayudó a ponerle nombre: Lisa Nicole Brennan. Después se desentendió. Jobs se negó a reconocer a su hija y obligado a realizarse un test de paternidad que dio positivo, el fundador de Apple firmó un documento asumiendo que era el padre.

Cuando Lisa cumplió ocho años la relación con su padre renació, aunque  siempre  con los  altibajos de  quien no se pudo recuperar por completo del  abandono de sus padres biológicos. Jobs, contrario al método de ensayo y error o prueba del mundo de las ciencias, consistente en probar una alternativa y verificar si funciona, repitió con su primera hija los errores de sus padres con él mismo, sin corregir la falla. Sigmund Freud, el creador del psicoanálisis, o Karl Jung, el descubridor de los arquetipos humanos, soñarían con un caso similar para probar sus tesis.

Pero ser un buen científico no garantiza ser un buen hombre, ni tampoco, claro, ser feliz. Por eso, hemos de insistir en que la inteligencia es más que saber matemáticas, física o ser un genio del conocimiento; además, es la suma de todas las herramientas para sortear todas las pruebas a la que te somete la vida.

       Tampoco Steven Hawkins, considerado por muchos el hombre vivo más inteligente (2017), presenta una vida familiar ejemplar. En su autobiografía «My brief history», el astrofísico víctima desde joven de una terrible enfermedad degenerativa de sus facultades físicas, vierte sus propias reflexiones acerca de la estrecha relación que mantuvieron su mujer y su amigo mientras todos vivían en el hogar conyugal. Un triángulo amoroso que, en un principio, le pareció lógico porque «quería que alguien los mantuviera a ella y a los niños cuando yo no estuviera», pero que con el tiempo fue suscitando agrios celos. «Fui sintiéndome más infeliz por la relación cada vez más estrecha que existía entre Jane y Jonathan. Al final no pude aguantar más la situación y en 1990 me mudé a un piso con una de mis enfermeras», dijo el científico más «inteligente» del planeta,  y el matrimonio puso fin a su relación de 25 años

       Tres grandes genios, tres grandes fracasos en sus relaciones con sus parejas, en algunos casos con sus hijos y seguramente con sus amigos. Por menos que eso más de uno se ha suicidado, aunque a los genios siempre les queda su maravilloso trabajo.

Extracto del libro Inteligencia Emocional en Situaciones Extremas de Braulio Jatar

Busca tu punto medio entre “El Super Yo” y “El Ello” + Vídeo

ello yo superyo wide

Dentro de la teoría del psicoanálisis Sigmund Freud propuso que la personalidad de una persona es el resultado de las relaciones existentes entre tres entidades que cohabitan en nuestra psique: “El Ello”, “El Yo” y “El Superyó”.

“El Ello” es la parte cavernícola de nuestra psique que desea, comer, golpear y aquellos que se interpongan en su camino. “El Ello” busca satisfacer nuestros instintos más básicos y se guía por la búsqueda del placer instantáneo sin pensar en las consecuencias. Freud creía que la mayoría de las personas reprime a esta parte de la psique, para encajar mejor en la sociedad y propuso el método de asociación libre, como un instrumento para revelarlo. En el “método de asociación libre” el psicoanalista emite una serie de palabras y el paciente debe decir, lo primero que le venga a la mente al escuchar cada una de ellas.

“El Superyó” es la parte de nuestra psique en donde se reflejan las normas morales y éticas de la sociedad en la que vivimos las cuales no son transmitidas por nuestros padres, maestros, líderes religiosos y demás entidades que ejerzan una influencia sobre nosotros. “El superyó” es el que nos hace sentir culpables cuando mentimos, robamos o pensamos algo inapropiado pues está continuamente evaluándonos y reprochándonos. Cuando hacemos algo inadecuado, como podemos observar “El Ello” y “El Superyó” están en un interminable conflicto por un lado está, lo que queremos hacer y por el otro, lo que debemos hacer y allí entre ellos dos está “El Yo”.

 “El Yo” es el intermediario entre “El yo” y “El Superyó”, su trabajo es ser el “punto medio” entre lo que la sociedad espera de nosotros y lo que nosotros realmente deseamos, de este modo “El Yo” buscará saciar en la medida de lo posible los instintos más básicos exigidos por “El Ello” pero dentro de las normas socialmente aceptadas que exige “El superyó”.

Si sólo nos dejáramos llevar por nuestros instintos, muy probablemente terminaríamos en la cárcel o muertos en poco tiempo, por otro lado si sólo nos dedicáramos a cumplir el rol de perfección que la sociedad nos impone podríamos terminar con un alto nivel de frustración, así que como muchas otras filosofías el psicoanálisis recomienda “buscar el equilibrio nuestro punto medio”.