Clases / Charlas

Programa de Gobierno para Santiago: Por Braulio Jatar Alonso

BANNER DE PROGRAMA DE BRAULIO JATAR

Compromiso con Santiago

Nací en 1958 en la clínica Santa María en Santiago, donde mi padre era un refugiado de la dictadura militar de Venezuela y mi madre una víctima del despojo de bienes y libertades por la tiranía castrista en Cuba. Convencido del deber moral hacia la ciudad que me vio nacer, presento mi propuesta para un Santiago moderno y cosmopolita.

Seguridad Ciudadana y Policía Metropolitana Armada

Enfrentaremos la inseguridad utilizando la tecnología más avanzada y creando la Policía Metropolitana Armada de Santiago. La actual respuesta de los Carabineros de Chile muestra que están sobrepasados por los compromisos en todo el territorio nacional. Con nuestra policía metropolitana, aspiramos a reducir el tiempo de respuesta a situaciones de emergencia a aproximadamente 5 minutos, estándar de ciudades en Estados Unidos.

Además, promoveremos convenios con asociaciones de vecinos y de motorizados, con quienes interactuaremos por medio de nuestra red informativa 911, una aplicación que he registrado en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Esta red actuará como nuestros ojos y oídos las 24 horas del día en todos los rincones de Santiago Centro, asegurando una vigilancia continua y efectiva.

PARA SUMAR FIRMAS A FAVOR DE LA CANDIDATURA DE BRAULIO JATAR HACER CLICK AQUI

001

Centro de Desarrollo de Inteligencias Múltiples

Comprometido con la educación y como dueño de una institución educativa, crearé el mayor centro de desarrollo de inteligencias de Latinoamérica en Santiago. Este innovador centro se dedicará a detectar y potenciar desde temprana edad las capacidades en diversas áreas de nuestros vecinos, incluyendo inteligencia lingüística, matemática, musical, deportiva, emocional, gerencial y trascendental, entre otras. Nuestra meta es ofrecer oportunidades significativas que permitan a cada individuo alcanzar su potencial pleno, reduciendo así las frustraciones de las generaciones futuras y fomentando un desarrollo integral.

Reingeniería de Espacios Públicos y Atención Ciudadana

Nos empeñaremos en realizar una reingeniería de los espacios públicos de atención a los ciudadanos en Santiago. Actualmente, la alcaldía ofrece servicios limitados en espacios físicos casi ruinosos, creando una gran brecha con otras comunas como Providencia, Las Condes o Vitacura. Rescatar el Centro Histórico para visitantes y habitantes irá acompañado del Santiago moderno para el cual haremos uso de nuestros contactos mundiales para atraer capital internacional.

Santiago: Capital de Latinoamérica

Aspiro a convertir a Santiago en la capital turística y de inversión de Latinoamérica. Con seguridad de vanguardia, espacios públicos renovados, y una sólida inversión extranjera y nacional, transformaremos a Santiago en una ciudad que compita con las grandes capitales del mundo, creando un Santiago moderno, seguro y vibrante que nunca ha existido.

002

Los efectos mentales de la contaminación atmosférica en Santiago, Chile Por Braulio Jatar

Los efectos mentales de la contaminación atmosférica en Santiago, Chile Por Braulio Jatar

En un impactante artículo de La Tercera, se resalta cómo la contaminación atmosférica en la capital chilena contribuye significativamente a problemas de salud mental como la ansiedad y la depresión, así como a un incremento en los índices de suicidio.

Ante un creciente número de intentos de suicidio, uno de los principales centros comerciales de Santiago, el Mall Costanera Center, se vio obligado a adoptar medidas preventivas drásticas en 2022. El plan incluyó la instalación de barreras de 2.5 metros de altura y la colocación de tótems SOS, proporcionando un recurso directo para personas en crisis y buscando prevenir futuros suicidios en sus instalaciones.

La relación entre la contaminación atmosférica y los problemas de salud mental, particularmente la depresión y la ansiedad, ha sido objeto de creciente atención científica. Los estudios sugieren que la exposición a contaminantes como el ozono y las partículas finas (PM2.5) puede contribuir significativamente a estos trastornos. Estos contaminantes pueden desencadenar procesos inflamatorios y de estrés oxidativo en el cuerpo, que también están implicados en la patogénesis de la depresión y la ansiedad.

Un estudio de la Universidad de Denver encontró que los adolescentes expuestos a niveles más altos de ozono mostraban un aumento más pronunciado de síntomas depresivos durante su desarrollo. Este hallazgo destaca cómo la contaminación puede tener efectos particulares en etapas vulnerables de desarrollo psicológico. Además, se ha observado que la proximidad a áreas con alta contaminación está asociada con mayores niveles de estrés, depresión y ansiedad, especialmente en comunidades con menos recursos y mayor carga de problemas sistémicos (KFF Health News)​.

1668717920 barandas 25 mts piso 2345 y 6 700x467 1
Mall Costanera Center anunció un plan que incluye la instalación de barreras de 2,5 metros de altura

También se ha planteado que las zonas verdes pueden tener un efecto protector, reduciendo la ansiedad y mitigando algunos de los impactos negativos de la contaminación en la salud mental. Sin embargo, hacer afirmaciones concluyentes es complicado debido a las variables confusas y a las limitaciones éticas de los estudios necesarios para probar causalidad directa (KFF Health News)​..

Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras entidades han reconocido la importancia de considerar la salud mental en el contexto de la contaminación atmosférica y han abogado por políticas más efectivas para reducir la exposición a contaminantes, tanto para proteger la salud física como mental de las poblaciones (NI Environmental Health Sciences)

Esta interconexión entre la contaminación atmosférica y la salud mental en Santiago de Chile, un área conocida por sus problemas de contaminación, subraya la necesidad de abordajes integrados que consideren tanto la calidad ambiental como el bienestar psicológico de sus habitantes.

¿Por qué no le damos un “like” a la gente en la calle? Explorando el poder del lenguaje positivo en la inteligencia emocional

Dale like

¿Por qué no le damos un “like” a la gente en la calle? Explorando el poder del lenguaje positivo en la inteligencia emocional

Por Braulio Jatar

Introducción:

En nuestra sociedad actual, nos encontramos inmersos en un mundo cada vez más conectado, pero paradójicamente, también más distante emocionalmente. A menudo, nos resulta más fácil interactuar con personas a través de las redes sociales que con aquellos que encontramos en nuestra vida diaria. Como profesor de inteligencia emocional, me he dado cuenta de que existe una necesidad urgente de fomentar un lenguaje “like” con las personas en todos los entornos, incluyendo a aquellos que nos cruzamos en la calle.

La fórmula P + E + P:

Para abordar este desafío, he desarrollado una fórmula simple pero poderosa que denomino P + E + P, que significa Palabra, Emoción y Pensamiento. Esta fórmula establece que todo comienza con una palabra positiva (like), la cual genera una cadena de pensamientos y emociones igualmente positivos tanto en nosotros mismos como en los demás.

El poder de una palabra positiva:

El lenguaje que utilizamos tiene un impacto revelador en nuestra calidad de vida y en las relaciones que construimos con los demás. Una palabra amable o de aliento puede iluminar el día de alguien y generar un cambio positivo en su estado de ánimo. Sin embargo, a menudo pasamos por alto la importancia de utilizar un lenguaje positivo en nuestras interacciones cotidianas.

Cuando le damos un “like” a alguien en la calle, estamos expresando nuestra aprobación, reconocimiento y aprecio por su presencia y existencia. Esto crea un ambiente propicio para el desarrollo de relaciones saludables y fortalece el tejido social de nuestra comunidad. Además, también nos beneficia a nosotros mismos, ya que el acto de expresar palabras positivas genera emociones positivas en nuestro propio ser.

Generando un efecto dominó:

La fórmula P + E + P se basa en la premisa de que las palabras tienen un poder contagioso. Cuando expresamos un “like” a alguien, estamos sembrando una semilla de positividad que puede propagarse a otras personas y situaciones. Nuestro lenguaje positivo puede influir en el estado emocional de aquellos que nos rodean, creando un efecto dominó de buenas vibraciones.

Imagine el impacto que podríamos tener si cada uno de nosotros se comprometiera a dar un “like” a las personas que encontramos en nuestro camino diario. Este simple gesto podría mejorar el estado de ánimo de muchos y fomentar un sentido de comunidad y conexión humana más profundo.

Superando barreras y prejuicios:

El lenguaje positivo también nos ayuda a superar barreras y prejuicios que a menudo nos impiden conectar con personas que percibimos como diferentes a nosotros. Cuando le damos un “like” a alguien, estamos reconociendo su valor como ser humano y abriendo la puerta a la empatía y comprensión mutua. Esto nos permite construir puentes y derribar muros que nos separan, creando una sociedad más inclusiva y tolerante.

Conclusion:

Como profesor de inteligencia emocional, es fundamental destacar la importancia de utilizar un lenguaje “like” en nuestras interacciones diarias. La fórmula P + E + P  nos recuerda que todo comienza con una palabra positiva, generando una cadena de pensamientos y emociones de igual polo, tanto en nosotros como en los demás.

Es importante destacar que el lenguaje “like” no se limita solo a las palabras que expresamos verbalmente. También implica un lenguaje corporal amigable y respetuoso, como una sonrisa, un gesto amable o un contacto visual genuino. Estas pequeñas acciones pueden marcar una gran diferencia en el día de alguien y ayudar a construir un ambiente más positivo y acogedor.

Como profesor de inteligencia emocional, animo a mis alumnos a practicar el lenguaje “like” en todas sus interacciones diarias. Les insto a que sean conscientes de cómo se comunican con los demás y a que busquen oportunidades para expresar palabras y gestos positivos hacia las personas que encuentran en su camino. Al hacerlo, contribuyen a crear un mundo más amable y compasivo, donde el respeto y la empatía son los pilares fundamentales de nuestras interacciones humanas.

VERSION VIDEO

Título: El poder del lenguaje “like” en nuestras interacciones diarias

Introducción:

En nuestra sociedad actual, a menudo nos resulta más fácil interactuar a través de las redes sociales que con las personas que encontramos en nuestra vida diaria. Como profesor de inteligencia emocional, destaco la importancia de utilizar un lenguaje “like” con las personas en todos los entornos, incluyendo a aquellos que nos cruzamos en la calle.

La fórmula P + E + P:

La fórmula P + E + P significa Palabra, Pensamiento y Palabra. Comienza con una palabra positiva (like) que genera pensamientos y emociones positivas en nosotros mismos y en los demás.

El poder de una palabra positiva:

Nuestro lenguaje tiene un impacto significativo en nuestras relaciones y en nuestra calidad de vida. Una palabra amable o de aliento puede iluminar el día de alguien y generar un cambio positivo en su estado de ánimo. Utilizar un lenguaje positivo en nuestras interacciones cotidianas es fundamental.

Generando un efecto dominó:

Cuando le damos un “like” a alguien, estamos sembrando una semilla de positividad que puede propagarse a otras personas y situaciones. Imagina el impacto que podríamos tener si todos nos comprometiéramos a dar un “like” a las personas que encontramos en nuestro camino diario.

Superando barreras y prejuicios:

El lenguaje positivo nos ayuda a superar barreras y prejuicios. Al dar un “like” a alguien, reconocemos su valor como ser humano y abrimos la puerta a la empatía y la comprensión mutua.

Conclusión:

Utilizar un lenguaje “like” en nuestras interacciones diarias es crucial para construir relaciones saludables y fortalecer el tejido social de nuestra comunidad. Cada palabra positiva que expresamos puede generar un impacto significativo en el estado de ánimo de alguien y promover un sentido de conexión humana más profundo. Recordemos el poder de nuestras palabras y el impacto positivo que podemos tener al dar un “like” a la gente en la calle.

Braulio Jatar : Antimigrantes tambien discriminan a originarios

Braulio Jatar los antimigrantes tambien disciminan originarios

Antimigrantes tambien discriminan a originarios. Existe una realidad paradójica que los mismos que promueven la discriminación hacia los inmigrantes, lo hacen contra los habitantes originarios.

Por Braulio Jatar

Es doloroso ver cómo ciertos políticos y personalidades fomentan la exclusión y la división entre los distintos grupos sociales. Debemos ser conscientes de que estas actitudes no solo afectan a los grupos discriminados, sino que también debilitan el tejido social en su conjunto.

Como sociedad, debemos tomar una postura clara y firme en contra del odio y la discriminación. Debemos trabajar juntos para construir un futuro más justo y equitativo para todos, sin importar su origen o condición.

En este sentido, es importante elegir líderes que promuevan los valores humanos de la tolerancia, la inclusión y el respeto hacia los demás. Como bien señalo en mi comentario, como ciudadanos debemos rechazar estas actitudes negativas y promover la inclusión y el respeto hacia todos.

Por lo tanto, este domingo es una oportunidad para elegir líderes que trabajen por el bienestar de todos los ciudadanos, sin importar su origen o condición. Juntos, podemos trabajar por un futuro más justo y equitativo para todos.

Braulio Jatar Alonso

Dictadura Judicial enemigo de la Democracia Por Braulio Jatar

Dictadura Judicial enemigo publico de la Democracia Por Braulio Jatar

La independencia judicial es uno de los pilares fundamentales de cualquier sistema democrático. La idea de que los tribunales deben ser independientes del poder político y económico es esencial para garantizar que los ciudadanos reciban un juicio justo e imparcial. Sin embargo, en algunos países, la independencia judicial está siendo amenazada por lo que algunos llaman “dictadura judicial”.

¿Qué es la dictadura judicial? Es un término que se ha utilizado para describir la situación en la que los tribunales se han convertido en un poder independiente, que actúa en contra de los intereses del pueblo y de la democracia. En este escenario, los jueces toman decisiones que favorecen a grupos de poder o a intereses políticos en lugar de aplicar la ley de manera justa e imparcial.

Dictadura Judicial enemigo publico de la Democracia

En algunos casos, la dictadura judicial puede ser el resultado de la corrupción y la influencia de grupos de poder en el sistema judicial. En otros casos, puede ser el resultado de la politización del poder judicial, en el que los jueces son nombrados por razones políticas y no por su capacidad y mérito.

Hay numerosos escritos, libros, papers y estudios que tratan el tema de la independencia judicial y la dictadura judicial. Uno de los estudios más conocidos es el informe de 2018 del Foro Económico Mundial sobre la independencia judicial en todo el mundo. El informe señala que la independencia judicial está disminuyendo en muchos países, especialmente en los países en desarrollo, y que esto tiene un impacto negativo en la economía y en la democracia.

Otro informe importante es “La politización del poder judicial en América Latina” y del politólogo Carlos Malamud, catedrático de Historia de América de la UNED. Investigador de América Latina del Real Instituto Elcano.

La lucha por la independencia judicial es un problema global que requiere atención y acción inmediata. Los ciudadanos, los líderes políticos y los abogados tienen un papel importante que desempeñar en la protección de la independencia judicial y en la promoción de la democracia y el estado de derecho.

La dictadura judicial es un fenómeno preocupante que amenaza la independencia judicial en muchos países del mundo. Para proteger la independencia judicial, es necesario abordar la corrupción y la politización del poder judicial, y garantizar que los jueces sean nombrados por su capacidad y mérito, y no por razones políticas. La lucha por la independencia judicial es una lucha por la democracia y el estado de derecho, y es un esfuerzo que debe ser apoyado por todos aquellos que valoran estos principios fundamentales.

Dictadura Judicial enemigo publico de la Democracia Por Braulio Jatar

Reivindicando las mujeres: María Magdalena apóstol de apóstoles

Reivindicando las mujeres Maria Magdalena apostol de apostoles

La historia de la humanidad ha estado marcada por la lucha por los derechos y la igualdad de las mujeres. En este sentido, una figura histórica que ha sido objeto de controversia y cuestionamiento es María Magdalena, una de las discípulas más cercanas a Jesús de Nazaret y quien, según la tradición cristiana, fue testigo de la Resurrección.

Durante siglos, María Magdalena ha sido objeto de interpretaciones y prejuicios que la presentan como una mujer pecadora y desviada, sin embargo, en los últimos años ha habido un movimiento de reivindicación de su figura como apóstol de apóstoles y como una de las primeras predicadoras de la fe cristiana.

La idea de que María Magdalena era una prostituta o una mujer de mala vida no tiene fundamento histórico, sino que surge de una tradición posterior que intentó desacreditar su figura y su papel en la iglesia primitiva.

Por el contrario, diversos estudios históricos y teológicos han demostrado que María Magdalena fue una líder espiritual y una de las primeras misioneras de la fe cristiana, que acompañó a Jesús en su ministerio y fue testigo clave de la Resurrección.

En este sentido, reivindicar a María Magdalena como apóstol de apóstoles es también reivindicar la figura y el papel de las mujeres en la iglesia y en la sociedad en general. Es reconocer que las mujeres han sido protagonistas y líderes en la historia de la fe y que su contribución ha sido fundamental para la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

La figura de María Magdalena como apóstol de apóstoles es una invitación a reivindicar la igualdad y el papel protagónico de las mujeres en la iglesia y en la sociedad en general. Es una oportunidad para reflexionar sobre la historia de la humanidad y para construir un futuro más justo y equitativo para todos y todas.

Ella estuvo al lado de Cristo en vida, al momento de su muerte y como hoy cuando resucita. Por eso es la apóstol de todos los apóstoles.

Braulio Jatar Alonso

Estudio: Titulares negativos aumentan

Estudio Titulares negativos aumentan

Desde 2010, los titulares negativos en los medios de comunicación han aumentado constantemente, según un estudio reciente. Las emociones predominantes en estos titulares son el enojo, disgusto, miedo y tristeza, mientras que la alegría y la neutralidad están en declive.

La politóloga Carmen Beatriz Fernández desde su cuenta Twitter presenta una lamina con la leyenda “Los titulares negativos en los medios de comunicación han aumentado constantemente desde 2010”.-

¿Qué impacto tiene esta tendencia en nuestro estado emocional? ¿Cómo afecta la prensa negativa en nuestra percepción del mundo y en nuestras decisiones? Son preguntas importantes que debemos considerar como periodistas y como consumidores de noticias.

Es cierto que las noticias negativas a menudo son más atractivas para el público, ya que generan una respuesta emocional más fuerte. Sin embargo, como periodistas, tenemos la responsabilidad de presentar una imagen precisa y equilibrada de la realidad, lo que significa incluir historias positivas y soluciones a los problemas que se presentan en las noticias.

Además, como consumidores de noticias, es importante ser conscientes de la influencia que los titulares negativos pueden tener en nuestro estado emocional y en nuestra percepción del mundo. Debemos ser críticos y buscar fuentes de información confiables y equilibradas para obtener una imagen más completa de la realidad.

En conclusión, como comunicadores y como consumidores de noticias, debemos ser conscientes de la tendencia creciente de titulares negativos en los medios de comunicación y tomar medidas para equilibrar esta tendencia y presentar una imagen más precisa y equilibrada del mundo.

Braulio Jatar : Tres conciencias científicas en el budismo

DALL·E 2023 03 23 20.41.57 Oil painting Buddhist monk

Para empezar, es importante comprender los conceptos básicos de los tres niveles de conciencia: consciente, subconsciente e inconsciente.

La mente consciente es aquella que está en plena atención y en control de nuestras decisiones y acciones.

Un ejemplo de esto es cuando estamos tomando una decisión importante y estamos considerando todas las opciones y evaluando los pros y los contras. En este momento, estamos en un estado de conciencia consciente.

La mente subconsciente, por otro lado, es aquella que hospeda nuestros recuerdos, habilidades y patrones de comportamiento, que se activan automáticamente sin que seamos conscientes de ello.

Esta se encuentra presente cuando aprendemos a conducir un auto. Después de un tiempo, se vuelve un proceso automático y ya no tenemos que pensar conscientemente en cómo hacerlo.

Finalmente, la mente inconsciente es la más profunda y compleja de las tres, y alberga nuestros miedos, traumas, deseos y motivaciones más profundas, que a menudo son difíciles de identificar y entender.

Tal y como cuando sentimos una fuerte aversión o atracción hacia algo o alguien sin saber por qué.

USANDO INTELIGENCIA EMOCIONAL

Ahora bien, ¿cómo podemos utilizar estos conceptos en la inteligencia emocional? El primer paso es tomar conciencia de los tres niveles de conciencia y cómo afectan nuestras emociones y comportamientos.

En este sentido, es importante reconocer que las emociones a menudo son impulsadas por patrones subconscientes e inconscientes que pueden ser difíciles de detectar, pero que tienen un impacto significativo en nuestra vida diaria.

Por ejemplo, podemos tener un patrón subconsciente de reaccionar con ira ante ciertas situaciones, sin siquiera darnos cuenta de que estamos haciéndolo.

Si queremos desarrollar nuestra inteligencia emocional, necesitamos ser conscientes de este patrón y trabajar en cambiarlo.

LAS ESTRATEGIAS

Para lograr esto recomiendo una serie de estrategias. En primer lugar, es importante cultivar la atención plena y la autoobservación para reconocer los patrones subconscientes e inconscientes que nos afectan.

También es importante trabajar en la regulación emocional, aprendiendo a identificar y gestionar nuestras emociones de manera efectiva.

Finalmente, debemos aprender a comunicarnos de manera clara y efectiva con los demás, reconociendo que las emociones y los comportamientos de los demás también son impulsados por patrones subconscientes e inconscientes.

RESUMEN

La inteligencia emocional implica tomar conciencia de los tres niveles de conciencia y cómo afectan nuestras emociones y comportamientos, y trabajar en la atención plena, la regulación emocional y la comunicación efectiva para mejorar nuestras relaciones y nuestra calidad de vida.

Espero que esta clase haya sido útil y que puedas aplicar estos conceptos en tu vida diaria.

BUDISMO Y LAS TRES CONCIENCIAS

A continuación, ilustraré la visión budista de estas conciencias explicando cada una de ellas desde la ciencia y la visión budista:

Conciencia consciente: La conciencia consciente es la que está en plena atención y en control de nuestras decisiones y acciones.

Desde la perspectiva budista, la conciencia consciente es conocida como «conciencia manifiesta» o «conciencia despierta«.

Según el budismo, esta conciencia es esencial para desarrollar la sabiduría y la comprensión profunda de la realidad.  “La meditación budista se enfoca en cultivar esta conciencia consciente para poder ver las cosas con claridad”.

Conciencia subconsciente: La conciencia subconsciente es aquella que se activan automáticamente sin que seamos conscientes de ello.  

En el budismo, esta conciencia subconsciente se conoce como «conciencia latente«. Según el budismo, esta conciencia es la que impulsa los patrones de pensamiento y comportamiento, que pueden ser positivos o negativos. La meditación budista se enfoca en reconocer y transformar estos patrones subconscientes para poder vivir una vida más plena y consciente.

Conciencia inconsciente: La conciencia inconsciente es la más profunda y compleja de las tres, y alberga nuestros miedos, traumas.

En el budismo, esta conciencia inconsciente se conoce como «conciencia almacén» o «conciencia subyacente». Según el budismo, esta conciencia es la que almacena todas las impresiones mentales, las semillas de la felicidad y la aflicción, y los patrones kármicos. La meditación budista se enfoca en transformar esta conciencia inconsciente a través de la comprensión profunda de la realidad y la liberación de la aflicción mental.

En conclusión, cada nivel de conciencia tiene un impacto significativo en nuestra vida diaria y en nuestra búsqueda de la felicidad y la realización. La práctica budista nos invita a tomar conciencia de cada uno de estos niveles de conciencia y a trabajar en cultivar una conciencia despierta y compasiva que nos permita vivir de manera plena y consciente.

La mente divagante (La mente del mono) Por Braulio Jatar

Magic mushroom scaled

La mente divagante es un fenómeno que se produce cuando nuestra atención se desvía de la tarea que estamos realizando hacia otros pensamientos irrelevantes o desconectados. Es decir, nuestra mente se desplaza a otro lugar sin nuestro control consciente. Esto puede ser una distracción menor para algunos, pero para otros, la mente divagante puede ser un problema grave.

Según Nazareth Castellanos, la mente divagante puede llevar a una persona a sentirse infeliz. Esto se debe a que cuando nuestra atención se aleja de la tarea que estamos realizando, nuestra mente tiende a divagar hacia pensamientos negativos y preocupaciones, como preocupaciones sobre el futuro, miedos e inseguridades.

Además, la mente divagante se conoce como “la mente del mono” debido a su naturaleza errática y caótica. El término “mente del mono” se refiere a la idea de que nuestra mente se comporta como un mono saltando de un pensamiento a otro, sin un propósito o dirección clara. Esta falta de dirección y enfoque puede ser un problema para la productividad y el bienestar emocional.

De hecho, la investigación ha demostrado que la mente divagante está asociada con la ansiedad, la depresión y el estrés. Cuando nuestra mente divaga, nuestras emociones negativas pueden desencadenarse y afectar nuestra salud mental en general.

Sin embargo, no todo es negativo en la mente divagante. De hecho, algunos estudios han demostrado que la mente divagante puede ser beneficiosa en ciertos casos. Por ejemplo, cuando estamos realizando tareas creativas o complejas, la mente divagante puede ser una herramienta útil para encontrar soluciones innovadoras y creativas.

En resumen, la mente divagante puede ser una bendición o una maldición, dependiendo de cómo la manejamos. Si somos capaces de controlar nuestros pensamientos y evitar que nuestra mente divague hacia pensamientos negativos y preocupaciones, podemos utilizar la mente divagante para nuestro beneficio. Pero si permitimos que la mente divagante nos controle, podemos sufrir emocionalmente y afectar nuestra productividad y bienestar en general.

Cinco capacidades emocionales y empresariales para el éxito + Vídeo (Braulio Jatar Alonso)

Artificial Intelligence AI Machine Learning 30212411048

Cinco capacidades emocionales

Autoconocimiento emocional o la conciencia de uno mismo

Es impensable el nivel de analfabetismo que tenemos sobre nosotros mismos. En páginas anteriores advertíamos del resultado de un ejercicio, en el cual pedíamos a alumnos que nos dieran cinco características que le fueran propias, incluyendo físicas, académicas y personales. Hay casos en donde, como indicamos, el tiempo del test termina y algunos no han podido a viva voz y frente al grupo reconocer las que identifican como rasgos propios.

       Llegamos a considerar  que  la prueba podría verse afectada por la vergüenza de reconocer en público algunas virtudes; por ejemplo, decir que «soy bonita», o defectos como «soy miedoso», y  optamos por hacer el experimento de forma  escrita, inclusive llenando la hoja sin poner nombre en ella. Los papeles son doblados después de terminar la consulta y entregados directamente a un asistente quien luego junto con otro, los desdobla y procede a leerlos. ¿El resultado? El mismo. Algunos regresaban sin completar el mínimo número exigido de características. ¿Lo dudan? Hagan la prueba a su entorno familiar o de amistades.

El autocontrol emocional o autorregulación

Ya hemos hablado del secuestro emocional y como somos rehenes de las emociones con tal grado de obediencia, que nos pueden lanzar al más horrible de los crímenes, aun en contra de nuestra voluntad racional.  Es indispensable tener en nuestra caja de herramientas, el utensilio que nos permita administrar las emociones. Un amor enfermizo es tan  peligroso como la ira descontrolada. El querer alocadamente se puede convertir en una patología igual de dañina que la gula, la codicia o la depresión.

       Es el auto control lo que regula nuestra temperatura emocional; es como una especie de termostato que tenemos instalado, pero muchas veces presenta un mal funcionamiento. Sin control de las emociones estamos a merced de ellas y sus consecuencias.  Hay quienes se pasan la vida pidiendo perdón, lo cual es éticamente válido, pero tal conducta denota una falta de ese instrumento regulador que nos permite prevenir en lugar de lamentar como reza también el adagio popular.

La automotivación

Juan estaba contento porque sus padres le habían obsequiado un vehículo, pero dos años después, sigue estacionado en el mismo sitio donde lo recibió como regalo. ¿Parece una tontería? Lo es, pero no es ciencia ficción es ciertamente lo que la mayoría hacemos con nuestras vidas. 

       Cuando nacemos en la medida que vamos creciendo nos vamos haciendo de todo tipo de sueños y metas. A la medida que pasa el tiempo, vamos posponiendo esos objetivos y cuando se nos acaban los días nos damos cuenta que el vehículo (la vida) que la providencia nos entregó lo hemos dejado  orillado todos los años de nuestra vidas. ¿Qué nos faltó?  La gasolina que en este caso es la motivación. La diferencia entre los que quieren algo y los que lo consiguen pasa normalmente por poner en marcha las acciones necesarias para alcanzar el objetivo. Hasta para ganarte la lotería tienes que comprar el boleto. Esto quiere decir que ni tan siquiera en los juegos de azar todo es suerte.

La empatía o reconocimiento de emociones ajenas

La empatía es la capacidad cognitiva de percibir lo que sienten los demás .Es ponerse en los zapatos del otro. La justicia como valor es el principio moral de cada persona que decide vivir dando a cada quien lo que le corresponde. En este sentido para ser justo, la empatía es la pieza que engrana el resto. Tanto para juzgar a alguien como para entenderlo, hay que hacer uso de esta habilidad. Nada  nos hace más justos que la empatía, ella nos compromete con  el sentir ajeno.

Cuando hemos hablado de este tema con nuestros alumnos, realizamos un ejercicio para reforzar la idea. Le pedimos a un estudiante que se coloque en un pupitre con la mano extendida como haría un indigente pidiendo una ayuda. El resto del grupo debe pasar por el frente y decidir si le da o no dinero.  La decisión se toma con la misma rapidez con la que sucede en la vida real. Cada uno de los que avanza en la fila debe argumentar la razón por la que acepta o niega el socorro.  En la mayoría de los casos surgen respuestas como “debería buscar trabajo”, “no le doy dinero porque seguro lo usa en drogas” o “no alimento la holgazanería”. Por otra parte, hay quienes le dan porque lo consideran lo moralmente apropiado o por lastima. Lo cierto es que en  la sentencia que dictamos no se detiene a oír al sentenciado. No sabemos si ha estado buscando trabajo o nunca ha consumido droga en su vida. Simplemente decidimos lo que nos conviene y para eso nos hacemos de argumentos que justifiquen nuestra conducta. Al hacer esto nos alejamos de la empatía y nos colocamos en el egoísmo o en el egocentrismo. Es decir, salimos de una capacidad extraordinaria para atender la necesidad ajena, para entrar en el defecto de comportarnos como a quien no le importa el prójimo.

Extracto del libro Inteligencia emocional en situaciones extremas de Braulio Jatar Alonso

SEGUNDA PARTE COMPETENCIAS PARA EL CAMBIO

Iniciativa. La competencia más importante en una época de transformación. Tiene que ver con la capacidad de emprendimiento de las personas y socialmente está muy poco desarrollada en España, en comparación con los países de su entorno económico. Se trata de convertir ideas en acciones, asumiendo riesgos. Las personas con iniciativa actúan más de lo que se espera de ellas, están más motivadas, suelen anticiparse a los problemas y detectan oportunidades antes que sus competidores.
Flexibilidad. Es la habilidad de cambiar cuando es preciso y es el extremo contrario de la rigidez. Tiene que ver con la capacidad de las personas para reaccionar de forma positiva ante situaciones imprevistas. En lugar de resistirse al cambio son capaces de adaptarse, igual que varían su actitud cuando las evidencias les demuestran que están equivocadas.
Optimismo. Se traduce en una visión positiva ante el entorno y los acontecimientos (basada en los trabajos de Martin Seligman sobre la psicología positiva). El optimismo se cultiva, al contrario de lo que sucede en muchas empresas, en las que se penaliza el fracaso. Por el contrario, el optimismo impulsa a las personas a aprovechar las oportunidades y superar los contratiempos, sin desanimarse ante los obstáculos.
Resiliencia. Es otra de las competencias emocionales que más valoran los responsables de reclutamiento en las empresas. La resiliencia ayuda a las personas a enfrentarse a situaciones estresantes, fallos o frustraciones como si fueran retos, logrando incluso salir fortalecidas tras hechos adversos. Se trata de pensar que llegará algo mejor, sin que la tensión del ambiente se traslade al entorno laboral, evitando sentimientos de frustración, miedo u odio. No es posible frenar los acontecimientos, pero sí enfrentar lo que sucede, aunque sea complejo. Así, las personas resilientes comprenden y manejan mejor sus emociones, como un mecanismo de autoprotección. La resiliencia ayuda a tener control ante lo que ocurra en el entorno, mantener la autoestima, reducir la ansiedad o las posibilidades de ira o depresión.
Trabajo en Equipo. Los líderes tienen por delante el reto de “reinventar” las empresas. Eso implica innovación, pero no es posible innovar a solas. Es preciso abrir el número de participantes para lograr una transformación de éxito y eso implica preparar a las personas para el trabajo en equipo, cada vez más en remoto. Se trata de trabajar en común para alcanzar objetivos compartidos. Las empresas se están centrando en instruir a sus equipos en las herramientas y los conocimientos digitales para trabajar en remoto, pero olvidan que aplicar esta competencia emocional ayuda a que las personas compartan proyectos, información y recursos; promueve un clima laboral más productivo a través de la cooperación y la creación de sinergias; permite a las personas resistir mejor ante situaciones de presión y que no se colapsen; y fortalece el sentimiento de pertenencia a la organización, entre otras ventajas