Opiniones

Los DDHH no pueden concebirse como un obstáculo a la seguridad pública en las democracias.

Los DDHH no pueden concebirse como un obstáculo a la seguridad pública en las democracias

Los DDHH no pueden concebirse como un obstáculo a la seguridad pública en las democracias.

Por: Braulio Jatar

El concepto de “Seguridad” proviene del latín «securitas» que, a su vez, se deriva del adjetivo securus, el cual está compuesto por se (sin) y cura (cuidado o preocupación), lo que significa sin temor, despreocupado o sin temor a preocuparse.

Introducción

En el núcleo de la ética, la ley y la política yace un debate complejo y persistente: el conflicto entre los derechos humanos colectivos e individuales. Este debate trasciende lo teórico y se arraiga profundamente en la sociedad, afectando desde la funcionalidad de la fuerza pública hasta el disfrute de libertades fundamentales por los ciudadanos. La dicotomía entre estos derechos, si no se gestiona adecuadamente, puede generar asimetrías que resulten en la parálisis de la fuerza pública o en abusos que minan los cimientos de nuestra convivencia.

 Definición y Ejemplos

Los derechos humanos individuales abarcan las libertades fundamentales inherentes a cada individuo, tales como la libertad de expresión, el derecho a la vida y la libertad de religión. En contraposición, los derechos humanos colectivos atienden a las prerrogativas de grupos o comunidades, concentrándose en la protección de minorías, el derecho al desarrollo y la preservación de un ambiente saludable. A esta categorización es imperativo añadir el derecho esencial de proveer seguridad ciudadana a todos, consolidando así el espectro de protecciones esenciales para el bienestar colectivo e individual.

Contexto de Inseguridad y Percepción Pública

La inseguridad transforma nuestra cotidianidad, restringiendo el pleno disfrute de derechos esenciales. Lo que comienza como una esperanza de protección se traduce en una exigencia por acciones concretas contra el crimen. La solución a esta exigencia debe hallarse en un equilibrio delicado: por un lado, el derecho colectivo a una vida libre de violencia; por el otro, la salvaguarda de los derechos individuales cuando se ataca con la fuerza del Estado al delito. Este justo medio es esencial para responder adecuadamente a las preocupaciones de seguridad pública.

El Peligro de las Asimetrías

La percepción de los derechos humanos como obstáculos para la seguridad nutre un ambiente propenso a su menosprecio. Esta interpretación sugiere que los derechos humanos actúan como un escudo para los infractores, sacrificando la seguridad colectiva. Frente a este escenario, activistas y defensores de los derechos humanos debemos esforzarnos por prevenir el falso axioma según el cual, la defensa de unos pocos prevalece sobre el bienestar general. La misión es clara: evitar que la valoración errónea de los derechos humanos comprometa la armonía y seguridad de la sociedad

La reciente reelección de Nayib Bukele en El Salvador, con un respaldo superior al 80% de los votos, así como su notable popularidad en otras naciones, como Chile —donde una encuesta realizada por CADEM refleja una aprobación que supera el 73%—, destaca el impacto significativo que la preocupación por la seguridad tiene en cómo se valoran y priorizan los derechos humanos. La gestión de Bukele, caracterizada por adoptar medidas enérgicas contra la delincuencia, subraya cómo en contextos de marcada inseguridad, los derechos humanos pueden ser percibidos como obstáculos. Esta percepción amenaza el futuro de nuestros derechos fundamentales en su totalidad.

Reflexión Necesaria

El Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) establece que: “la seguridad ciudadana es el proceso de establecer, fortalecer y proteger el orden civil democrático, eliminando las amenazas de violencia en la población y permitiendo una coexistencia segura y pacífica”

En nuestra sociedad actual, el equilibrio entre seguridad y derechos humanos es crucial. La inseguridad puede minar nuestros derechos esenciales, afectando nuestra vida cotidiana. Frente a esto, es vital no ver los derechos humanos como un obstáculo, sino como fundamentales para nuestra seguridad colectiva. El desafío es evidente: debemos proteger estos derechos sin caer en la parálisis institucional o el autoritarismo.

FUENTE ORIGINAL : Los DDHH no pueden concebirse como un obstáculo a la seguridad pública en las democracias

“Quiero mi residencia permanente en Chile: Guía completa para una solicitud exitosa”

Quiero mi residencia permanente en Chile Guía completa para una solicitud exitosa

“Quiero mi residencia permanente en Chile: Guía completa para una solicitud exitosa”

Por: Braulio Jatar Alonso

Introducción:
En un mundo cada vez más globalizado, la residencia permanente se ha convertido en un objetivo clave para muchos extranjeros en Chile. Este artículo proporciona una guía exhaustiva sobre cómo alcanzar este importante hito, asegurando que los solicitantes estén bien informados y preparados para el proceso. Desde los requisitos de residencia hasta la integración en la sociedad chilena, cubriremos todos los aspectos necesarios para una solicitud exitosa.

  1. Tiempo de Residencia: El primer paso esencial es cumplir con el requisito de haber mantenido la residencia temporal en Chile durante al menos un año. Es crucial durante este período no tener ausencias prolongadas del país, ya que esto podría impactar negativamente en la elegibilidad para la residencia permanente.
  2. Conducta y Antecedentes Penales: La integridad personal juega un papel importante. Los solicitantes deben asegurarse de no tener antecedentes penales, tanto en Chile como en su país de origen, y de no estar involucrados en procedimientos legales adversos. Presentar un certificado de antecedentes penales limpio es un requisito indispensable en el proceso.
  3. Situación Económica: Demostrar estabilidad económica es otro criterio clave. Los solicitantes deben ser capaces de mostrar que tienen medios de vida suficientes para sostenerse a sí mismos y a sus familias en Chile. Esto puede incluir tener un empleo estable, ingresos regulares o bienes que generen ingresos.
  4. Integración a la Sociedad Chilena: Aunque no es un requisito formal, demostrar un grado de integración a la sociedad chilena puede ser muy beneficioso. Hablar español, participar en actividades comunitarias y tener una red de apoyo local son aspectos que pueden fortalecer una solicitud.
  5. Documentación Requerida: Los solicitantes deben preparar una serie de documentos, que incluyen el pasaporte, el certificado de residencia temporal y, potencialmente, declaraciones de impuestos, contratos de trabajo y certificados de nacimiento para dependientes.
  6. Proceso de Solicitud: La solicitud se realiza generalmente a través del Servicio de Migración e Inmigración de Chile. Este proceso puede implicar la presentación de formularios en línea, el pago de tasas y la posible necesidad de asistir a entrevistas o presentar documentación adicional.
  7. Tiempo de Procesamiento y Decisiones: Los tiempos de procesamiento pueden variar. Tras la presentación, las autoridades migratorias revisan la documentación y toman una decisión. En caso de rechazo inicial, puede haber una fase de apelación.

Conclusión:
Obtener la residencia permanente en Chile es un proceso que requiere planificación, paciencia y atención al detalle. Siguiendo esta guía, los solicitantes pueden aumentar significativamente sus posibilidades de éxito y empezar un nuevo capítulo en su vida en Chile con confianza.

Senado en Chile debe corregir retroceso de diputados en DDHH

Senado en Chile debe corregir retroceso de diputados en DDHH

El Senado en Chile debe corregir retroceso de diputados en DDHH Principio del formulario

Por Braulio Jatar

Como chileno-venezolano y preso político bajo el régimen de Maduro, comprendo íntimamente las tragedias humanas detrás de la migración y el desplazamiento forzado. Mi experiencia personal en la crisis venezolana, marcada por la represión y la pérdida de libertades, ilustra la causa de un vasto éxodo que afecta a toda la región, incluyendo a Chile.

En este contexto, es crucial que el Senado chileno asuma una posición firme para revertir el retroceso en derechos humanos que implica el proyecto de ley 15.261-25, promulgado por la Cámara de Diputados. Este proyecto, que criminaliza el ingreso clandestino a Chile, no solo es un golpe a los valores de humanidad y justicia, sino también una respuesta equivocada a una crisis humanitaria compleja.  

Reconocemos en la ley,  la exclusión de ciertos grupos vulnerables, como refugiados y menores, si bien es un paso positivo, no aborda completamente el problema de fondo. La criminalización de la migración irregular puede dificultar la integración social y económica de los migrantes, alimentando ciclos de exclusión y xenofobia.

En un país donde las cárceles ya están abarrotadas de auténticos delincuentes, no resulta sensato sobrecargarlas aún más con personas cuyo único “delito” es ser sobrevivientes. El populismo anti-migrante, que lleva a un gobierno a considerar la deportación de víctimas de regímenes opresivos, es una práctica cruel que solo sirve para agravar el problema al no atacar la causa, con la consecuente creación de una puerta giratoria.

Mi propia experiencia en las cárceles venezolanas me ha enseñado que criminalizar la supervivencia solo conduce a más injusticia y sufrimiento.

La historia nos enseña que medidas punitivas como estas no logran disuadir la migración irregular. Por el contrario, suelen forzar a los migrantes a tomar rutas más peligrosas, empujándolos frecuentemente hacia las manos de redes criminales.

Organismos internacionales, como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, han enfatizado que la migración irregular no debe ser tratada como un delito.

El Senado chileno tiene ahora la responsabilidad y la oportunidad de enmendar este curso de acción. En lugar de avanzar hacia la criminalización, Chile debería considerar políticas que prioricen la regularización y la protección de los derechos de los migrantes. Ejemplos en la región, como Argentina, Brasil y Uruguay, demuestran que es posible adoptar un enfoque más humano y efectivo, separando las cuestiones de migración y seguridad, y garantizando derechos fundamentales a los migrantes.

Mi segunda carta a Juan Guaidó Por: Braulio Jatar

Aunque les salga bien 2

Estimado Juan Guaidó,

22/diciembre/2023

Me dirijo a ti públicamente, tal como lo hice en carta el 20 de diciembre de 2020, para reflexionar sobre el curso de los eventos políticos y las decisiones que siguen construyendo el momento actual.

En aquella ocasión, te expresé mi preocupación por la doble condición que asumías como presidente interino y candidato, advirtiendo sobre los riesgos inherentes a tal estrategia y lo hice en estos términos:  “Para llevar a cabo el proceso eleccionario, usted deber mantener la presidencia interina, pero también renunciar a toda aspiración a ser candidato (…) Basta posar ojos sobre Jeanine Áñez, presidenta interina de Bolivia, quien se hizo candidata, para terminar, siendo ella y su gobierno, en lugar de un ejemplo histórico, un trágico accidente en la historia de su país…”  (Aquí la carta)

Los hechos me dieron la razón, no eres presidente, ni candidato y estas en el exilio.

Hoy, quiero referirme a tu reciente mensaje en la plataforma anteriormente conocida como Twitter, donde mencionas la preparación de María Corina Machado ante un escenario electoral desafiante y las continuas luchas frente a un régimen que perpetúa la impunidad.

Tu mensaje ha sido: “Nuestra candidata unitaria María Corina Machado, luego del comunicado de hoy, debe prepararse para lograr una elección competitiva, incluso ante el incumplimiento del régimen, como han hecho anteriormente. – Todos debemos seguir luchando y exigiendo justicia, por más que esto genere un ambiente de impunidad para regímenes como el de Maduro”

Las palabras “incumplimiento” e “impunidad” resonaron con particular fuerza, recordándonos la importancia de no sacrificar los principios y valores en aras de lograr objetivos políticos.

Tu experiencia y la historia reciente nos enseñan que el fin no justifica los medios, especialmente cuando estos medios erosionan los principios que se supone deben regir la lucha política. La oposición, en su esfuerzo por diferenciarse del régimen que critica, no debe replicar las tácticas que denuncia. Aceptar el incumplimiento de acuerdos o permitir violaciones de derechos sin justicia, solo genera más desconfianza y desesperanza entre la ciudadanía.

Me sorprende, al igual que contigo, que en recientes comunicados de personas cercanas y queridas se mezclan las acciones y palabras sin reflexionar en su justo valor. Como bien señala la Biblia, “Al principio existía la Palabra, y la Palabra estaba junto a Dios, y la Palabra es Dios”. En efecto, el poder de las palabras es inmenso, tanto en lo que se dice como en lo que se escribe, y su impacto perdura más allá del momento en que se pronuncian.

Por lo tanto, es determinante considerar el peso de cada palabra y decisión en estos tiempos cruciales. La historia nos juzgará no solo por los resultados alcanzados, sino por la integridad con que se logren. Que nuestra comunicación y acciones reflejen siempre la dignidad y la esperanza que aspiramos a restaurar en nuestra amada Venezuela.

Atentamente,

Braulio Jatar Alonso

El Proceso Constituyente en Chile: Una Tragicomedia Digna de Cantinflas

DALL·E 2023 12 19 19.44.16 A surreal and satirical scene depicting the Chilean constitutional process as a tragicomedy in the style of Cantinflas. The setting is a grand legisla

El Proceso Constituyente en Chile: Una Tragicomedia Digna de Cantinflas

Por Braulio Jatar (ETL)

El reciente proceso constituyente chileno se perfila como una auténtica tragicomedia política, repleta de giros argumentales absurdos, contradicciones e inconsistencias, que bien podrían compararse con los enredos de una película de Cantinflas.

Este capítulo comenzó con las masivas protestas de 2019 contra la desigualdad, donde múltiples partidos acordaron redactar una nueva Constitución, reemplazando la heredada de la era Pinochet. Inicialmente, figuras como el ahora presidente Gabriel Boric respaldaron la idea, aunque el Partido Comunista no se sumó, buscando dar estabilidad al gobierno de derecha. Posteriormente, casi un 80% de los chilenos avaló esta propuesta en un plebiscito.

Bajo la presión popular, el entonces presidente Sebastián Piñera se vio obligado a aceptar este pacto, abriendo camino para dejar atrás la intocable Carta Magna pinochetista, defendida históricamente por su sector.

En la Convención Constituyente, dominada por la izquierda e identitarios, el espíritu original del acuerdo se diluyó. El borrador resultante fue considerado refundacional y desviado de los acuerdos iniciales por la centroderecha.

DALL·E 2023 12 19 19.44.09 A surreal and satirical scene depicting the Chilean constitutional process as a tragicomedy in the style of Cantinflas. The setting is a grand legisla

Tras un trabajo escandaloso y tumultuoso de la Convención, el texto propuesto finalmente se hundió, con más de un 60% de rechazo en el plebiscito de salida.

Luego, en un giro inesperado, se propuso mantener abierto el proceso para buscar una “nueva y mejor constitución”, convocando a una segunda convención. Para evitar errores previos, se designó un panel de expertos que guiaron a los constituyentes.

Surge otra paradoja cuando el partido republicano, inicialmente opuesto a modificar la constitución de Pinochet, se convierte, en el segundo intento, en el más votado para reformar la Carta Magna de su referente histórico. Este resultado fue difícil de explicar.

En esta segunda ronda, aquellos contrarios a modificar la carta magna del gobierno militar, ahora llamaron a votar por un texto que la derogaría. Mientras tanto, partidarios del presidente Boric y el histórico Partido Comunista, críticos de la “constitución de los 4 generales” por décadas, ahora pedían votar en contra del nuevo texto, manteniendo así intacta la constitución nacida en dictadura.

En un giro digno de un libreto de Cantinflas, los Republicanos lideraron el apruebo en la segunda vuelta, a pesar de su oposición inicial a cualquier modificación constitucional. Por su parte, el Partido Comunista, que no había suscrito el acuerdo original pero luego respaldó el texto identitario surgido de la izquierda en el primer intento constituyente, terminó llamando a rechazar en la segunda intentona, validando así la constitución pinochetista que históricamente había criticado con dureza.

Así, en un proceso accidentado, marcado por contorsiones discursivas absurdas, posturas erráticas e inconsistencias argumentales por todo el espectro político, se esfumó la posibilidad de otorgar a Chile una Constitución acorde al siglo XXI.

Queda la sensación de que Chile perdió una oportunidad histórica para un cambio democrático; un final triste para lo que se consideró una fiesta democrática, transformándose en una tragicomedia política digna de la pluma de un libreto del genial Cantinflas.

Los 10 principios para enfrentar la falta de respeto

estatuas emociones

La falta de respeto es un desafío común que todos enfrentamos en la vida y puede ser muy perturbador y frustrante pero: ¿Qué pasaría si pudiéramos aprender de la antigua filosofía del estoicismo que nos enseña cómo manejar situaciones difíciles con sabiduría?

Los  10 principios estoicos para enfrentar la falta de respeto

1. Mantén la calma – Recuerda que no son las situaciones sino nuestras interpretaciones las que nos perturban.

2. Reflexiona sobre ti mismo – Examina objetivamente tu papel en la situación y cómo puedes responder de acuerdo a tus valores.

3. Aprende a hacer una pausa – Evita reacciones impulsivas y tómate un momento para ordenar tus pensamientos.

4. Ten empatía – Trata de entender la perspectiva y motivaciones de la otra persona.

5. Concéntrate en la virtud – Responde reflejando tus valores y principios estoicos.

6. Abraza la aceptación – Acepta lo que no puedes controlar.

7. Usa el humor – Un comentario divertido puede ayudar a aliviar la tensión.

8. Establece límites claros – Exige respeto sin perder el control.

9. Practica el perdón – Libérate de emociones negativas perdonando sabiamente.

10. Cambia tu perspectiva – Adopta una visión más amplia y objetiva de la situación.

Milei Retrocede Ante el Teorema de Baglini: Entre Leones y Realidades Económicas

Milei Retrocede Ante el Teorema de Baglini: Entre Leones y Realidades Económicas

Javier Milei, líder del partido La Libertad Avanza y flamante ganador de las elecciones en Argentina, prometió “despertar leones” en lugar de “guiar corderos”. Su ascenso político se cimentó en un contexto de inflación desenfrenada, con índices superando el 100%.

La elección entre “despertar leones” y “guiar corderos” refleja profundamente cómo se percibe y trata a las personas dentro de una sociedad o grupo. “Despertar leones” aboga por fomentar el empoderamiento y la autonomía individual, sugiriendo un liderazgo que inspira a las personas a ser proactivas, independientes y resilientes.

Por otro lado, “guiar corderos” implica un enfoque más paternalista y controlador, donde la dependencia y la sumisión son normas aceptadas. Esta metáfora no solo destaca la importancia de la autonomía frente al poder del estado, sino que también enfatiza una actitud irreverente y desafiante ante el statu quo, animando a cuestionar y transformar las estructuras y normativas existentes.

Como economista de la Universidad de Belgrano, Milei propuso soluciones radicales: dolarización de la economía al estilo de Ecuador, cierre del Banco Central —a quien atribuye los males económicos del país desde su creación en 1935— y una drástica reducción del gasto público, incluyendo la disminución de ministerios y la eliminación de restricciones en la compra de dólares.

Sin embargo, estas propuestas han encontrado resistencia y escepticismo entre expertos económicos, especialmente en lo que respecta a la viabilidad de la dolarización y el cierre del Banco Central.

Aquí es donde entra en juego el “teorema de Baglini”, acuñado por Raúl Baglini en 1986, que sostiene que la responsabilidad de las propuestas políticas es proporcional a la cercanía al poder. Según este principio, un político tiende a moderar sus propuestas a medida que se acerca al poder, sugiriendo que Milei podría verse obligado a ajustar sus políticas radicales.

Con la realidad política y económica de Argentina como telón de fondo, el futuro de Milei y sus promesas electorales se encuentran en un punto crítico. ¿Mantendrá su retórica audaz o se alineará con el patrón establecido por el teorema de Baglini? Solo el tiempo dirá si Milei será un caso de estudio en el cumplimiento de este teorema o si, por el contrario, romperá con las expectativas y mantendrá sus propuestas iniciales.

Braulio Jatar “Acogida y empadronamiento biométrico: contrastes en la respuesta a la migración en Brasil y Chile”

braulio

“Acogida y empadronamiento biométrico: contrastes en la respuesta a la migración en Brasil y Chile”

La respuesta a la crisis migratoria de Venezuela en América Latina ha sido variada, y dos ejemplos notables se encuentran en Brasil y Chile. Mientras Brasil ha implementado el programa “Acogida”, un esfuerzo de asistencia integral, Chile ha iniciado un proceso de empadronamiento biométrico para migrantes que entraron de manera irregular. Ambos enfoques representan respuestas distintas a un desafío común, pero sus diferencias resaltan los contrastes en las políticas de migración en la región.

Acogida: Un refugio en Brasil para migrantes venezolanos

En Brasil, el programa “Acogida” ha sido aclamado por su enfoque integral hacia la crisis migratoria venezolana. A través de un esfuerzo coordinado entre el gobierno, la sociedad civil y el sector privado, este programa brinda a los migrantes venezolanos un conjunto de servicios que incluye alojamiento, atención médica, educación y oportunidades de empleo. Además, el enfoque de Acogida en la integración de los migrantes en la sociedad brasileña ha demostrado ser efectivo, con un sorprendente 95% de los migrantes venezolanos en Brasil planeando quedarse en el país.

Empadronamiento biométrico: Un enfoque diferente en Chile

Por otro lado, Chile ha optado por una ruta diferente, implementando un proceso de empadronamiento biométrico para migrantes que entraron al país de manera irregular. Este proceso, que se aplica a personas mayores de 18 años que entraron a Chile hasta el 30 de mayo del 2023 y actualmente residen allí, implica que los migrantes deben presentarse ante la policía de investigaciones a través de una página virtual y luego acudir a una de las 75 estaciones de registro biométrico en el país.

Se estima que más de 100,000 personas están sujetas a este empadronamiento, y la incertidumbre rodea este proceso ya que no se ha indicado cuál será el desenlace de este plan. La posibilidad de que este registro pueda resultar en deportaciones masivas ha generado temor entre los migrantes.

Conclusiones: Contrastando respuestas a la migración

Estos dos ejemplos destacan la variedad de enfoques a la migración en América Latina. Brasil, con su programa Acogida, se ha centrado en proporcionar un paquete integral de apoyo para los migrantes venezolanos y promover su integración en la sociedad brasileña.

En contraste, la respuesta de Chile, centrada en el empadronamiento biométrico, ha generado incertidumbre y preocupación entre los migrantes, muchos de los cuales temen que pueda conducir a deportaciones. Aunque es necesario mantener un control y registro de la migración, es esencial que estos procesos se lleven a cabo de una manera que respeta los derechos humanos y ofrece una ruta clara hacia la integración social y económica.

Las diferencias entre estos dos enfoques subrayan la importancia de políticas migratorias bien pensadas que aborden los desafíos asociados con la migración, mientras se respetan los derechos y la dignidad de los migrantes.

Chile: Renovación Nacional cae por debajo del partido Comunista

Renovación Nacional cae por debajo del partido Comunista

El desastre de Renovación Nacional cae por debajo del partido Comunista En el reciente proceso electoral para elegir a los consejeros del Consejo Constitucional en Chile, el partido Renovación Nacional (RN) quedó por debajo del Partido Comunista de Chile.

Por Braulio Jatar

Según la información proporcionada por SERVEL, la entidad electoral del estado chileno, RN obtuvo 724.577 votos, lo que representa un 7,40% del total, mientras que el Partido Comunista de Chile suma 791.533 votos, lo que es igual a un 8,08%.

Los partidos políticos, al igual que cualquier organización, deben tener una visión clara y una personalidad propia que los distinga de otras organizaciones. Es importante que tengan un liderazgo sólido y carismático que pueda conectar con los votantes y transmitir su mensaje de manera efectiva.

Estos resultados han generado preocupación y sorpresa en RN, que en las elecciones parlamentarias de 2021 obtuvo la mayor representación en el parlamento. La reunión de emergencia de la directiva de RN, liderada por el presidente del partido, el senador Francisco Chahuán, y el secretario general, el diputado Diego Schalper

En la elección, Chile Vamos logra 11 escaños, y el Partido Republicano 23. En el desglose, la UDI obtuvo seis escaños, mientras que RN solo logró cuatro. Evópoli, en tanto, solo eligió a un representante. De esta manera, RN pierde dentro de su propia coalición,

RN había aspirado a sacar entre 8 y 10 consejeros y, además, representa una baja respecto de los 11 senadores que ostentan actualmente. Las derrotas son importantes en zonas como Valparaíso -región de la cual Chahuán es representante- y otros lugares donde calculaban que podrían sacar a algunos electos como Antofagasta, Ñuble, Maule y Los Lagos, entre otros.

El partido tiene un perfil difuso, habla los temas que las encuestas le van marcando, tampoco cuenta con una personalidad con el carisma necesario para destacar entre los líderes nacionales, conforme todas las mediciones.

RN necesita con urgencia asesores que permitan un «exteme make over», de otra forma su destino está marcado por la incertidumbre.

Resultados del partido republicano de Chile no deben sobredimensionarse

Resultados del partido republicano de Chile no deben sobredimensionarse

Chile Elecciones constitucionales Alianzas 2023 1536x852 1

Por Braulio Jatar

Los resultados de las elecciones del Consejo Constitucional de Chile en 2023 muestran que el partido republicano liderado por José Antonio Kast obtuvo el mayor número de votos con un 35,40%. Aunque este aumento en los votos del partido no es una sorpresa total, dado su respaldo electoral en elecciones anteriores, es un indicador de su creciente influencia en la política chilena.

En la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Chile en 2021, Kast logró el primer lugar con el 27,91% de los votos, mientras que Gabriel Boric obtuvo el segundo lugar con el 25,83%. No obstante que Kast no logró ganar la presidencia en la segunda vuelta, su importante respaldo electoral sigue siendo evidente.

En el plebiscito nacional de Chile de 2020, el Partido Republicano liderado por Kast representó la opción “Rechazo” y, obtuvo un 21,69% de los votos, lo cual fue sorprendente considerando que enfrentó toda la izquierda y también a los más importantes partidos de la derecha que se sumaron al “Apruebo”.

Aunque el voto republicano tocó piso en las parlamentarias de 2021, cuando se creó una nueva crisis en la coalición de la derecha y el partido de Kast formó una alianza a última hora que los hundió hasta el 11,18% y 8,62% para diputados y senadores, respectivamente, lo cierto es que el partido muestra un voto duro que oscila entre el 21,69% del plebiscito de entrada y el 27,91% de la primera vuelta en las elecciones presidenciales. Esto da una media de alrededor del 24,8% cada vez que los republicanos han ido solos o en posición de liderazgo.

Es fundamental tomar en cuenta que, aunque los republicanos tienen la mayoría en el Consejo Constitucional, hay que destacar que necesitan sumar votos de otros partidos para poder aprobar cada artículo de la nueva Constitución. Por lo tanto, tendrán que buscar acuerdos y consensos con otros partidos políticos y representantes de la sociedad civil para poder avanzar en el proceso constituyente.

Finalmente, deberán explicarle a su base cómo es que, a pesar de haber rechazado la idea de una nueva Constitución en el plebiscito de entrada en 2020, ahora tendrán que negociar para redactarla en conjunto con la izquierda liderada por Gabriel Boric, cuya firma quedará estampada en la nueva Carta Magna.