Golpear al Cartel de los Soles

Golpear al Cartel de los Soles

Golpear al Cartel de los Soles Por Braulio Jatar Alonso | Notiamérica La decisión del presidente Donald Trump de autorizar al Pentágono a usar fuerza militar contra el Cartel de los Soles no es solo una medida contra el narcotráfico: es un mensaje directo al corazón del régimen de Nicolás Maduro.

Golpear al Cartel de los Soles
Por Braulio Jatar Alonso | Notiamérica

La decisión del presidente Donald Trump de autorizar al Pentágono a usar fuerza militar contra el Cartel de los Soles no es solo una medida contra el narcotráfico: es un mensaje directo al corazón del régimen de Nicolás Maduro. Desde enero de 2025, Trump gobierna y no especula; en este caso ha puesto sobre la mesa una de las pocas cartas que la comunidad internacional ha evitado jugar: el uso de la fuerza.

Conforme a lo señalado por la propia fiscal general de Estados Unidos, no se trata de un cartel independiente que opera a espaldas de las autoridades. Según Washington, el Cartel de los Soles está encabezado por el propio Maduro y por generales que lucen en sus hombros los “soles” que dan nombre a la organización. Esto no es crimen organizado tradicional: es crimen institucionalizado, con las Fuerzas Armadas convertidas en aparato logístico del narcotráfico.

La inclusión del cartel en la lista de organizaciones terroristas globales no es retórica: busca habilitar el marco legal para usar contra ellos la misma fuerza que se empleó contra líderes de Al Qaeda, ISIS y, más recientemente, generales del ejército iraní.

Legalidad y legitimidad
El derecho internacional prohíbe la fuerza armada contra otro Estado, salvo en legítima defensa o por mandato del Consejo de Seguridad. Pero aquí estamos frente a una doctrina que EE. UU. ha aplicado antes: cuando un Estado se convierte en cómplice y motor de amenazas transnacionales, pierde el amparo que tendría un gobierno legítimo. Venezuela no cuenta con un gobierno legítimo. El propio Secretario de Estado Marco Rubio ha señalado que Maduro no es el presidente de Venezuela, ya que usurpa el puesto como producto de un claro y evidente fraude electoral.

En palabras de distintas oficinas federales, el país “es una base de operaciones de un cartel con proyección continental, responsable de inyectar cocaína y, cada vez más, fentanilo en los mercados internacionales”.

Implicaciones regionales
La medida de Trump puede incomodar a gobiernos latinoamericanos celosos de su soberanía, pero plantea una pregunta incómoda: ¿hasta cuándo se tolerará que un régimen ilegítimo de origen desestabilice la región, financie guerrillas y alimente redes de corrupción y violencia? El precedente es claro: si los organismos multilaterales son incapaces de actuar, un Estado que alega estar afectado puede hacerlo de manera unilateral, algo nada nuevo en la historia reciente.

Maduro y el escudo de la “soberanía”
El chavismo, experto en victimizarse, intentará usar cualquier acción militar para reforzar su propaganda de “patria sitiada” y de “antiimperialismo” . Pero, para muchos en el mismo hemisferio, se hace difícil hablar de soberanía cuando quien ostenta el poder lo hace sin presentar las actas electorales ni demostrar el sustento de su fraudulenta victoria.

Conclusión
La legalidad de una acción militar será debatida por juristas, pero su legitimidad se medirá en función de la pregunta: ¿cuánta fuerza es necesaria para obligar a un país a regresar a un Estado democrático y de derecho, en defensa de todos los pueblos del hemisferio?

Editor Reporte Confidencial / Abogado 18342 / Comunicador SNTP 8248 / Locutor 17210 / Profesor Inteligencias / Escritor / 7 libros amzn.to/2G3W6ja

Preso Político #ONU #OEA

Twitter @BrauliojatarA

Facebook Braulio Jatar Alonso