Migración en Chile: oportunidad para crecer y diversificar

Migración en Chile: oportunidad para crecer y diversificar

la migración no es una carga inevitable, sino un recurso que puede impulsar el crecimiento, la productividad y la diversificación de nuestra economía.

Migración en Chile: oportunidad para crecer y diversificar

Por Braulio Jatar Alonso
Socio Director, TC Abogados
Región Metropolitana, Chile

El debate sobre migración en Chile suele concentrarse en los costos: presión sobre los servicios públicos, informalidad laboral o tensiones sociales. Sin embargo, cuando revisamos los datos oficiales y la investigación internacional, aparece una conclusión distinta: la migración no es una carga inevitable, sino un recurso que puede impulsar el crecimiento, la productividad y la diversificación de nuestra economía.

Según un estudio del Servicio Jesuita a Migrantes, en 2024 la población migrante aportó un 10,3 % del PIB chileno, a pesar de representar solo el 8,7 % de la población. Este “sobreaporte” se explica porque los migrantes son en promedio más jóvenes, están en edad de trabajar en un 82,7 % (frente al 66,6 % de los chilenos) y muestran mayor participación laboral (78,8 % vs. 67,4 %). En otras palabras, se insertan rápidamente en la economía, sostienen sectores donde faltan trabajadores y contribuyen a la base tributaria.

Además, la evidencia no respalda la idea de que los migrantes desplazan a los trabajadores locales o deprimen sus salarios. Estudios en Chile y en la OCDE muestran que, al contrario, su aporte es neto positivo cuando se mide en impuestos, consumo y cotizaciones. El verdadero problema es que muchos de ellos terminan empleados en sectores de baja productividad por trabas en la homologación de títulos, desconocimiento del idioma o discriminación. Allí está la pérdida: no en la migración, sino en la falta de políticas de integración adecuadas.

El economista Ricardo Hausmann ha sido claro en señalar que Chile se ha frenado porque “está lleno de chilenos”, es decir, porque no ha incorporado suficiente talento externo. Su investigación demuestra que las personas llevan consigo “know-how” y que los países que reciben migrantes diversifican sus exportaciones e innovan más rápido. Un ejemplo: si un país recibe un 10 % más de inmigrantes de una nación que exporta cierto producto, la probabilidad de que empiece a producir y exportar ese bien aumenta en un 2 % en la década siguiente. La migración, entonces, cambia la ventaja comparativa de los países.

Chile, con un mercado laboral que envejece y una economía concentrada en recursos naturales, necesita precisamente ese impulso de diversificación y conocimiento. Para aprovecharlo, se requieren políticas claras:

Vías laborales rápidas en sectores estratégicos como salud, tecnología o investigación.

Reconocimiento ágil de credenciales profesionales, para evitar la subutilización de capital humano calificado.

Programas de integración temprana: idioma, inserción cultural y apoyo en redes profesionales.

Estrategia de diáspora, que conecte a los migrantes con sus países de origen y abra mercados para empresas chilenas.

En este marco, la migración debe dejar de entenderse como un “problema social” y asumirse como una política de desarrollo. El aporte de los migrantes ya está presente en cifras de PIB, empleo y consumo. Falta dar el paso institucional que permita multiplicar ese aporte y traducirlo en innovación y crecimiento sostenido.

El verdadero riesgo no es la llegada de migrantes, sino no saber aprovechar su potencial.

Editor Reporte Confidencial / Abogado 18342 / Comunicador SNTP 8248 / Locutor 17210 / Profesor Inteligencias / Escritor / 7 libros amzn.to/2G3W6ja

Preso Político #ONU #OEA

Twitter @BrauliojatarA

Facebook Braulio Jatar Alonso