Author: Braulio jatar

Yo solo solté al caballo (demonio)

Captura

Yo solo solté al caballo (demonio)

Braulio Jatar Alonso

Abogado-comunicador-escritor

 

Los venezolanos igual que  muchos en todas partes, andamos buscando a quien culpar de lo que nos pasa. No es nuevo eso de echarle a otros, las causas de nuestras desgracias. El periodista Carlos Rangel en la década de los setenta, advertía del complejo latinoamericano ante los Estados Unidos. En su libro “Del buen salvaje al buen revolucionario”, anotaba que los graves padecimientos de nuestros pueblos, nada tenían que ver con los “muy malucos norteamericanos”, sino por el contrario eran el producto de nuestra forma irresponsable de asumir compromisos como sociedad.

 

Para el periodista venezolano, el «buen revolucionario», no es otra cosa que una combinación de populismo, proteccionismo, caudillismo y autoritarismo que busca justificarse como una “venganza”, por los  supuestos males causados a nuestros pueblos, por las poderosas naciones de occidente.

En el libro “la culpa es de la vaca”, se muestra de forma más global la tentación que nos lleva a endosar a cualquier otro, así sea un animal que solo sabe rumiar en paz, lo desventurado de nuestro destino. El apuntar con el dedo a los responsables de nuestras propias decisiones, es una forma de escapar a la realidad y, lo que es peor, no hacer nada para cambiar el rumbo de nuestro camino de errores.

En Venezuela se insiste en culpar a un presidente democratacristiano, de la existencia del “chavismo”. Rafael Caldera en su primer mandato, pacificó el país al indultar a guerrilleros que promovidos por la Cuba de Fidel, se levantaron en armas en la década de los sesenta. Luego en su segundo gobierno, se encontró con las cárceles llenas, ya no de “buenos revolucionarios”, sino por el contrario de soldados que junto con Chávez, se alzaron contra una democracia que, para una mayoría, había dejado de ser buena. Liberó a “el comandante” y al resto de sus compañeros

Caldera, como la vaca,  resulta para algunos el culpable de lo que nos pasa.  En un grupo de periodistas se divulgó la siguiente fábula: Un caballo estaba amarrado y vino un demonio y lo soltó. El caballo se metió a la finca de unos campesinos y comenzó a comerse la siembra. El dueño de la finca tomó su rifle y mató al caballo. Entonces el dueño del caballo, tomó su rifle y mató al dueño da la finca. La mujer del dueño de la finca, mató al dueño del caballo. Entonces el hijo del dueño del  caballo mató a la mujer. Los vecinos enardecidos mataron al muchacho y quemaron su casa. Entonces le preguntaron al demonio:—¿por qué hiciste a todos eso? El demonio respondió:—Yo sólo solté el caballo.

Caldera solo soltó a Chávez, el resto es culpa de nosotros y de muchos otros en Latinoamérica.

La transición política chilena no es para Venezuela. Por: Braulio Jatar (Portal Chileno El Dinamo)

A UNO 676704

Hemos advertido del riesgo de vender la transición chilena como fórmula para Venezuela. Usar como referencia el debate de demócratas chilenos con un gobierno militar, no solo es un error, lo que es peor, puede estar trayendo malas consecuencias a la actual negociación en la tierra caribeña.

Pinochet fue obligado, por su propia Constitución, a llamar a un plebiscito a los ocho años de haberse promulgado la norma marco. El jefe militar apostaba que ganaría el proceso eleccionario, montado en una ola de éxitos económicos. La propuesta de los entonces “chicago boys” habían puesto a Chile en una ruta que la democracia ha mejorado, dándole contenido social, pero nunca desmontado. La dictadura echó las bases de uno de los más exitosos planes económicos en Latinoamérica. El gobierno perdió el proceso eleccionario al que concurrió el 97.53% del electorado, pero con un 44% de los votos de su lado y con unos resaltantes índices económicos, se sentó a negociar – con un importante bloque de partidos de la oposición – algunas reformas a la Carta Magna redactada por sus fuerzas militares y “aprobadas” en 1980 en un proceso que muchos repudiaron por falta de legitimidad.

Ambas partes hicieron lo que pudieron por salir con el mejor acuerdo posible y meses después la democracia volvía, pero con Pinochet como jefe eterno del ejército, un porcentaje de los ingresos derivados de la exportación del cobre adjudicado directamente a la institución militar y otras normas denominadas “anclajes autoritarios”, que por años permitieron que la sombra del militarismo oscureciera la blanca democracia.

El régimen venezolano, en donde militares han ocupado una infinidad de cargos, no tiene éxito económico alguno que mostrar. Por el contrario: es un desastre sin precedentes en la historia universal con 4 millones de venezolanos desplazados. Sus habitantes, víctimas de la violación de derechos humanos, civiles, sociales entre otros, tal y como lo señala el Informe Bachelet, tienen al gobierno con un 87% de desaprobación, según todo tipo de encuestas, por lo que competir en unas elecciones limpias, no es una opción, tal y como quedó demostrado cuando en el año 2016 la Constitución ordenaba celebrar un referendo revocatorio presidencial y el órgano electoral impidió su realización.

En esta Venezuela, la oposición no cuestiona la actual Constitución (1999), los que la gobiernan no tienen éxitos económicos que mostrar, tampoco han cumplido con procesos electorales conforme a ley ni a estándares internacionales, no cuenta con apoyo popular y al igual que el otrora Chile ha violado derechos fundamentales de nuestros ciudadanos. ¿Qué es lo que hay que negociar? Una “retirada ordenada” al estilo de la dictadura Argentina, país que después del fracaso de la guerra de Las Malvinas, quedó devastado por todos los costados.

!Venezuela no es Chile!

Fuente Original El Dinamo (Chile) 


Abogado, comunicador, escritor

Del “Queridato” al “Pranato” (La tragedia de Venezuela en dos actos)

LIBRO COLOR

En la década de los setenta, un helicóptero sobrevuela una lujosa urbanización en la capital de Venezuela. El ruido alerta a los vecinos. Sus inmensas aspas levantan el olor silvestre de calles adornadas de frondosos árboles. Incrustada dentro de una hermosa montaña, la paz del lugar se ve temporalmente quebrantada por el aleteo del ave mecánica que se posa sobre un vasto jardín. La amante sale al encuentro del entonces presidente Carlos Andrés Pérez. Contratistas, mercaderes, corruptos y un grupo de mujeres de repuesto, observan con felicidad la escena del infiel amor.

Cuando Pérez muere, la amante y su esposa se pelean el cadáver por meses. No sabiendo que hacer con sus restos lo meten en un congelador en Miami, donde convivía con su querida. Al final se impone el deseo de la única con acta matrimonial y lo terminan enterrando en Caracas.

En los ochenta, un avión privado tajaba el hermoso cielo azul del aeropuerto de la ciudad de La Guaira a pocos kilómetros del bello valle de Caracas. Desde unos cuantos pies de altura, el viajero observa el ancho mar Caribe. Sus ojos tristes no logran animarse con el espectáculo natural. La fuente oficial informa que el presidente Jaime Lusinchi, será internado en un hospital de la ciudad de Boston para atender con urgencia un malestar de espalda. La verdad es otra, el corazón de Lusinchi ha sido cruzado por una traición. Su barragana, con venganza calculada, lo ha abandonado para casarse con otro. El hombre se niega a vivir sin su amante. Para volver, ella impone como condición, que ambos tienen que divorciarse. El gobernante postrado en una cama accede a la petición y firma papeles de una demanda contra su esposa de más de treinta años. En el libelo reclama a la primera dama: “no lavarle la ropa, ni hacerle la comida”. La esposa da la pelea y la amante aprieta. La querida es reinstalada en el palacio presidencial; y todo visitante tiene que pasar primero por su oficina. Desde el papa Juan Pablo II, hasta el más corrupto de los empresarios están obligados a cruzar la misma alcabala.

Lusinchi muere en la casa de una hija, abandonado por la querida. La mujer hasta el día de hoy pavonea su fortuna viajando a Miami, Costa Rica y el resto del mundo.

En el festín de los petrodólares, el “queridato” marcó la caída de la democracia venezolana. Las amantes se hicieron de negociados y poder político por encima de instituciones y personalidades que alertaban sobre el sonido de las arcadas que anunciaban la llegada de un inmenso vomito social.

El desorden moral puso a crujir el sistema de tal forma, que un grupo de vengadores con uniforme militar encontró el descontento necesario para terminar empujando todo al vacio y reinar desde la nada, usando el terror como lo hace la mafia, los gánsteres o los pranes en las cárceles venezolanas.

PRAN; acrónimo para “Preso, Reconocido A nivel Nacional”, se ha convertido en la representación de un país sin estado de derecho, donde la arbitrariedad, el capricho y la corrupción impuesta a la fuerza, ha permeado desde las cárceles hasta el sistema de gobierno.

El PRAN, líder negativo de centros penitenciarios en Venezuela, en algunos casos, somete con crueldad y la violencia de una bestia su población carcelaria e impone sus propias reglas; para muchos esas son las mismas armas con las que se sustenta el anti-sistema de la actual Venezuela, una especie de PRANATO gobernando a una nación entera.

El drama que vive la patria de Bolívar, tiene al “queridato” como primer acto, y el “pranato” como la continuación de una tragedia que marcó el fin de una desmigajada democracia. Amantes corruptas y delincuentes, han castigado a Venezuela igual que a Tántalo, el personaje mitológico condenado a padecer hambre y sed eternamente, ya no en la parte más profunda del Inframundo, sino también en una nación llena de riquezas.

BRAULIO JATAR

ABOGADO

COMUNICADOR

ESCRITOR

La violación de DDHH es ambidiestra (Informe Bachelet)

fidel y franco

Por: Braulio Jatar Alonso

En las primeras páginas de cualquier manual de todo  dictador, aparece la tortura y el genocidio como un mecanismo para aniquilar  a sus opositores  e imponerse por medio del terror a la sociedad.

Franco el opresor español, tuvo el primer contacto con esta estrategia cuando se encargó de la guerra de España en Marruecos.  Los soldados bajo sus órdenes cortaron narices, orejas y cabezas a sus contrincantes. Más tarde en su avance desde las Islas Canarias  (donde nació mi abuelo materno)  nuevamente a África y desde allí al sur de España para controlar todo el país, usó el mismo horrendo libreto en una despiadada guerra contra su propia gente. El pánico se impuso y el dictador sometió a su país por décadas. No debe sorprender que contara con  Hitler y Mussolini como aliados para su empresa.

Igual procedimiento usó Fidel Castro en Cuba (lugar donde nació mi abuela materna), quien instaló al Che Guevara en una fortaleza denominada “San Carlos de la Cabaña”, en donde fusilaban a todos los que hacían contrapeso a la revolución cubana. “Fusilamientos, sí, hemos fusilado, fusilamos y seguiremos fusilando mientras sea necesario” confesó el argentino cuando habló ante la Organización de la Naciones Unidas (ONU)  en respuesta a alegaciones del delegado de Venezuela para 1964.

Los asesinatos y torturas de Franco en nombre de la derecha española y de Castro en nombre de la izquierda cubana,  fueron, son y serán atroces.  Tanto  en la tierra de mi abuelo Cruz Alonso (España),  como en la de mi abuela Julia Méndez (Cuba), millones  de hombres, mujeres y niños fueron sometidos  al terror por disentir del gobernante de turno. A unos los mataron y torturaron  con la mano derecha, a otros con la izquierda, en ambos casos se mutilaron los derechos humanos.

Michelle Bachelet, en su condición de Alta Comisionada para los DDHH de la ONU, fue objeto de todo tipo de injurias y señalamientos durante los meses previos  a  la presentación de su informe sobre Venezuela.  Muchos consideraban que la importante funcionaria del  más relevante organismo mundial,  cedería ante la tentación de taparse el ojo izquierdo para no ver lo que las manos del mismo lado han estado haciendo en la tierra de Andrés Bello.  Pero se equivocaron.  Y tanto la expresidenta como la ONU, dieron un contundente respaldo a  la jurisdicción universal encargada de exigir respeto a la dignidad de todos los seres humanos, sin importar que bando golpee y cual grupo se golpea.

En Chile y Venezuela,  al igual que el resto del mundo, la sociedad sigue absurdamente dividida, conforme a como se sentaban en la Asamblea en la época de la revolución francesa. A la derecha, los que estaban con la monarquía, a la izquierda, los que estaban con la Republica. Esa simplona división todavía se mantiene   como infame  justificación de atrocidades de un lado y del otro. Llegado el momento, la guillotina aniquiló a unos cuantos de ambos bandos y la sangre bañó los zapatos de todos los que estaban sentados, sin importar su ubicación.

No debe sorprender que a la  muerte de Franco,  el gobierno de Cuba decretara  tres días de luto, aunque se encargó de que aquello pasara inadvertido para la prensa, pero el corresponsal de la agencia EFE no estaba para guardar secretos y lo hizo noticia mundial.

Las etiquetas solo sirven a los productos,  los seres humanos no somos objetos, por el contrario somos sujetos, sin otra categoría que la de ciudadanos del mundo, y todo aquel que violente lo que nos corresponde como derecho natural, debe ser condenado sin importar de qué lado se sienta el verdugo ni de que lado sientan a la víctima.

Piden a Bachelet gestionar liberación de Braulio Jatar en su visita a Venezuela

braulio 7

EL UNIVERAL/Nuevas Esparta.- Líderes chilenos solicitaron a la alta comisionada de los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, con la confirmación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de su visita a Venezuela, interceder por la liberación del comunicador chileno-venezolano Braulio Jatar, que lleva tres años privado de libertad en la isla de Margarita.

El exembajador Jorge Tarud y el senador Francisco Chahuán, se pronunciaron sobre la agenda de Bachelet, señalando que sus gestiones en Venezuela deben ser transversales para que queden comprobadas todas las violaciones a los derechos humanos durante el Gobierno de Nicolás Maduro.
“Hay un compatriota nuestro por el cual creo ella (Bachelet) debería pedir la libertad inmediata. Braulio Jatar solo cometió lo que para las dictaduras es un delito: haber informado sobre una protesta en su contra (Nicolás Maduro). Por lo tanto, esperamos que en su visita realmente le diga al mundo entero que se cometen violaciones a los derechos humanos en esa dictadura”, sostuvo Tarud.
Por su parte, el senador Francisco Chahuán destacó que la liberación de Braulio Jatar es un símbolo de la libertad de prensa en Venezuela. “Queremos solicitar a Michelle Bachelet que realice todas las gestiones necesarias para lograr la liberación de Braulio Jatar, comunicador chileno-venezolano que está privado de libertad simplemente por decir lo que está ocurriendo en Venezuela”.
Piden igualmente, que la alta comisionada abogue por la situación en que se encuentran los 12 mil chilenos que viven en Venezuela y los que se encuentran en calidad de huéspedes en la embajada sureña.
Fue privado de libertad en septiembre 2016 por publicar videos en los que Nicolás Maduro y el entonces gobernador de Nueva Esparta, Carlos Mata Figueroa, se enfrentaron con manifestantes que rechazaron su presencia en la urbanización Villa Rosa, en la isla de Margarita.
En efecto, Braulio Jatar, cumple actualmente casa por cárcel, luego de estar preso en cuatro recintos carcelarios. Fue privado de libertad en septiembre 2016 por publicar videos en los que Nicolás Maduro y el entonces gobernador de Nueva Esparta, Carlos Mata Figueroa, se enfrentaron con manifestantes que rechazaron su presencia en la urbanización Villa Rosa, en la isla de Margarita.

DERRUMBANDO MITOS: Ni R2P, ni la “Injerencia Humanitaria” ni TIAR, necesitan del 187.11 ni viceversa.

1

 

La intervención humanitaria es una cuestión delicada, plagada de dificultades políticas y sin soluciones fáciles. Pero sin duda no hay ningún principio jurídico —ni siquiera la soberanía— que pueda invocarse para proteger a los autores de crímenes de lesa humanidad. 

Kofi Annan (Ex secretario General de la ONU)

 

“RESPONSABILIDAD PARA PROTEGER”

El R2P es la abreviatura del mecanismo internacional denominado “Responsabilidad para Proteger”, un compromiso político global convertido en resolución  de los  estados miembros de las Naciones Unidas  en el  2005, con el fin de abordar cuatro casos específicos.

1.- Prevenir genocidios  2.-  Crímenes de guerra   3.- Limpieza étnica y  4.- Crímenes contra la humanidad.

Solo los anteriores supuestos expresados taxativamente, es decir ninguno otro, pueden ser usados para justificar la aplicación del R2P.-

Este mecanismo  propuesto por Canadá en su momento,  que tenía el genocidio de Ruanda como precedente,  ha figurado en un lugar destacado en algunas resoluciones aprobadas por el Consejo de Seguridad relacionadas con países como: Libia (2011), Costa de Marfil (2011), Yemen (2011) y Siria (2012)

Hay  que entender que este mecanismo internacional, no tiene el uso de la fuerza militar, ni como la primera ni como la única respuesta ante los graves eventos antes descritos.  El  compromiso aprobado por la comunidad internacional estipula: 1.- Cada Estado tiene la responsabilidad de proteger a su población de los crímenes masivos 2.-La comunidad internacional tiene la responsabilidad de asistir a los Estados en el cumplimiento de dicha protección 3.-La comunidad internacional debe utilizar vías diplomáticas, humanitarias y otros mecanismos para proteger a las poblaciones de los crímenes mencionados. Si un Estado falla en su compromiso de proteger a su población o perpetúa esos crímenes, la comunidad internacional debe estar preparada para tomar medidas más firmes, incluyendo el uso de la fuerza colectiva a través del Consejo de Seguridad de la ONU. (Resaltado nuestro)

En el documento multilateral, se prevé el uso de la fuerza solo dentro de las prescripciones existentes de la Carta Fundacional de la Organización de Naciones Unidas, es decir, se hace indispensable y necesario una resolución por parte del Consejo de Seguridad, en la que se autorice  una intervención militar, habiendo calificado tal situación de “amenaza a la paz mundial” con base en el artículo 39 de la Carta.  

INJERENCIA HUMANITARIA

En contraposición a lo anterior, se habla de  “injerencia humanitaria” o “intervención humanitaria” cuando se produce una  operación militar,  en un Estado  por uno o varios Estados u organizaciones internacionales, mediante la fuerza armada y sin su consentimiento, con el objetivo de proporcionar a la población civil protección ante la violación masiva y sistemática de sus derechos humanos.  A diferencia del mecanismo R2P, este accionar unilateral o multinacional se realiza sin la participación del Consejo de Seguridad (ONU) y su derecho a vetos que impide, según sus críticos, la ayuda necesaria mientras las grandes potencias juegan a favor de sus propios intereses.-

Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR)

El sistema de la ONU y el Sistema Interamericano tienen que coordinarse a los efectos de implementar la R2P en Venezuela, a efectos de hacer coercitivo el derecho internacional, que debe aplicarse a la diversidad de crímenes de lesa humanidad que sufre la población venezolana”.   Almagro

 

El Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) fue firmado en 1947 en Río de Janeiro, Brasil, en un intento de conformar un mecanismo defensivo mutuo que pudiera ser invocado por cualquier país del continente ante el ataque a cualquiera de sus miembros. Venezuela dejó el TIAR en 2012, junto a Ecuador, Bolivia, Cuba y Nicaragua.

El principal artículo del TIAR es el 3.1 que establece que “un ataque armado por cualquier Estado contra un país americano, será considerado como un ataque contra todos los países americanos, y en consecuencia, cada una de las Partes Contratantes se compromete a ayudar a hacer frente al ataque en ejercicio del derecho inmanente de legítima defensa individual o colectiva que reconoce el Artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas”.

Las únicas dos ocasiones en las el TIAR fue invocado con éxito fueron en 1962, para aprobar sanciones contra Cuba en medio de la crisis de los misiles con Estados Unidos, y en 1965 para dar luz verde a la intervención militar de la Fuerza Interamericana de Paz, liderada por Washington, en la guerra civil en República Dominicana.

La OEA es la entidad con la última palabra en la aplicación de este tratado, por lo que será en esa instancia, donde se tome la decisión final sobre su aplicabilidad una vez que Venezuela, sea reincorporada al referido convenio internacional.-

 

EL ARTÍCULO 187.11 DE LA CONSTITUCIÓN VENEZOLANA:

El artículo 187 en su numeral 11, establece lo siguiente: “Corresponde a la Asamblea Nacional: Autorizar el empleo de misiones militares venezolanas en el exterior o extranjeras en el país”.

En esta Constitución de 1999,  se establecen  las competencias del Poder Nacional, así como la organización y funcionamiento de los órganos del poder Público Nacional y demás órganos e instituciones del Estado. El Poder Legislativo Nacional es ejercido por una Asamblea Nacional cuya estructura unicameral responde al propósito de simplificar el procedimiento de toma de decisiones.  La representación parlamentaria, de acuerdo con el artículo 186 del texto constitucional reviste un doble carácter. El diputado es, al mismo tiempo, representante de la entidad federal y representante popular. Las atribuciones de la Asamblea Nacional son las propias de todo órgano legislativo en un sistema de gobierno semipresidencial o semiparlamentario  En el Título VII de la Constitución se definen los principios que rigen la seguridad de la Nación, la cual es responsabilidad no sólo del Estado, sino de todos los venezolanos, así como de las personas naturales o jurídicas que se encuentren en el espacio geográfico nacional.

CONCLUSIONES:

Como se observa de lo narrado, ni la resolución de la ONU que regula el R2P, ni para el caso de la  “injerencia humanitaria” se hace necesario un artículo constitucional como el 187 ordinal 11 para su aplicación, como tampoco para invocar la ayuda o asistencia prevista en el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR). Paradójicamente el artículo 187 pero en su ordinal 19°  si es necesario para este ultimo; ya que en esta norma se establece la competencia de la Asamblea Nacional para “aprobar por ley los tratados o convenios internacionales que celebre el Ejecutivo Nacional”.

Es concluyente que el R2P es un compromiso global que se hace obligante a los miembros de la ONU, más allá de figuras jurídicas de derecho interno. En el caso de la “intervención humanitaria”, por ser un tema de derecho natural o de principios morales y éticos universales,  tampoco requiere de norma de derecho nacional para su accionar, y en el caso del TIAR, no es el artículo 187.11 el que lo pone en marcha, sino el compromiso que surge de su adhesión al momento de firmarse.  Es decir ninguna de las tres formulas señaladas están sometidas a la norma constitucional varias veces invocada.

Por ultimo, es  de necesaria afirmación que así como el ejercicio de las formulas internacionales no requieren de una norma expresa constitucional, tambien es cierto que el 187.11 es independiente de las otras tres de rango internacional, por lo que puede invocarse cuando la Asamblea Nacional lo crea conveniente, conforme a su propio análisis,  debate y aprobación conforme a las reglas internas del parlamento nacional. 

 

 

 

FUENTES 

FOTO CMIDE

https://undocs.org/pdf?symbol=es/s/res/1706(2006)

http://www.notitarde.com/asamblea-nacional-venezuela-reinsertar-tiar/

https://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_Nacional_de_Venezuela

https://www.infobae.com/america/venezuela/2019/05/07/que-es-el-tiar-el-tratado-de-defensa-que-juan-guaido-quiere-reactivar-para-venezuela/

https://www.diariolasamericas.com/america-latina/antonio-ledezma-responde-que-es-la-responsabilidad-proteger-n4163154

https://es.wikipedia.org/wiki/Injerencia_humanitaria

 

Ley de Amnistía de Daniel Ortega ¿ es tan mala como la pintan? (Estudio Jurídico )

Captura

La amnistía es la eliminación de la responsabilidad penal de un delito.   Es importante distinguir entre la amnistía y el indulto. El indulto  perdona el cumplimiento de la pena. La amnistía, en cambio, se aplica sobre el propio delito. Esto significa que la amnistía logra la extinción de la responsabilidad civil o penal y borra los antecedentes.

En el año 2001, la Corte Interamericana de Derechos Humanos se pronunció con relación a las leyes de amnistía identificada con los números 26479 y26492, promulgadas por la República del Perú, mediante las cuales se concedió en el artículo 1: «… Amnistía general al personal militar, policial o civil, cualquiera que fuere su situación militar, policial o funcional correspondiente, que se encuentre denunciado, investigado, encausado, procesado o condenado por delitos comunes y militares en los fueros común o privativo militar, respectivamente, por todos  los hechos derivados u originados con ocasión o como consecuencia de la lucha contra el terrorismo que pudieran haber sido cometidos en forma individual o en grupo desde mayo de 1980 hasta la fecha de la promulgación de la presente Ley»

En la Ley de Amnistía propuesta por Daniel Ortega, no aparece un artículo que expresamente incluya a personal militar o civil en su texto para perdonarlos, tal y como expresamente lo hacía la peruana.

Por el contrario  en el instrumento jurídico se puede leer : «Concédase amplia amnistía a todas las personas que han participado en los sucesos acaecidos en todo el territorio nacional a partir del 18 de abril de 2018 hasta la fecha de entrada en vigencia de la presente Ley», 

Según el texto, que a continuación reproducimos,   la amnistía abarca incluso “a quienes aún son investigados o cumplen sentencias, por lo que las autoridades deberán cerrar los procesos administrativos y penales iniciados, los reos serán liberados y se cancelarán los antecedentes penales de las personas beneficiadas”.

A continuación el texto completo para el análisis del lector y luego sigue nuestro análisis: 

 

proyecto de ley de amnistia en nicaragua 2 1

 

proyecto de ley de amnistia en nicaragua 2

Pero el texto ha sido criticado, porque se interpreta que busca la impunidad de los funcionarios que produjeron centenas de muertos durante las protestas iniciada en abril de 2018.  En efecto algunas  ONG han señalado: «Este Ley de Amnistía constituye un obstáculo para un verdadero proceso de justicia transicional en Nicaragua, a la investigación de los crímenes de lesa humanidad cometidos en este contexto y generaría impunidad».

Es cierto que la ley no incluye ni excluya a nadie en particular, pero quienes critican el texto legal, parecen pasar por alto el artículo 2° que señala: “La presente  Ley de Amnistía cubre todos los delitos políticos y delitos comunes conexos,  que son tipificados por el ordenamiento jurídico penal vigente en Nicaragua, SE EXCEPTUAN AQUELLOS REGULADOS EN TRATADOS INTERNACIONALES QUE NICARAGUA ES ESTADO PARTE“.  (Destacado nuestro)

En  este artículo segundo,  se establece un tipo de excepción que bien pudiera ser para crímenes de lesa humanidad o violación de derechos humanos, entre otros, tomando en cuenta que estos por ser universales, son parte importante en todos los tratados internacionales.

Para quienes critican la ahora ley, creemos que pasan por alto, que lo primero es primero. Y en este caso lo urgente es eximir de toda responsabilidad penal a los presos políticos  privados de libertad en las cárceles de Nicaragua, ya luego, con base a la excepción abierta, habrá tiempo de hacer responsables a los auténticos culpables. 

Prior in tempore, potior in iure  es una expresión latina, que puede traducirse como “Primero en el tiempo, mejor en el Derecho”, que hace referencia a un principio de Derecho, en virtud del cual, en el caso de existir controversia entre partes que alegan iguales derechos sobre una cosa, la que primero actúa tiene mejor derecho.

En este caso, podríamos decir vamos primero a  darles el derecho a la libertad a los inocentes, luego nos ocupamos de los verdaderos criminales. 

Braulio Jatar Alonso

Abogado, escritor y comunicador

Fuentes 

Reporte Confidencial

 Definiciónde.com

 

 

APUNTES EXPLICATIVOS: NORUEGA; MEDIACIÓN Y EL COMBATE A LA FALACIA.

1 1

NORUEGA; MEDIACIÓN Y EL COMBATE A LA FALACIA.

Ante la inesperada intervención del gobierno de Noruega, en el conflicto político que sufre Venezuela, muchas voces han formado opinión sobre el tema. Juan Guaidó, presidente (e), ha reclamado que se use el lenguaje “apropiado” cuando en un acto político ha dicho: “Es una invitación a una mediación de Noruega, es decir, no es negociación, no es diálogo, no utilicemos (…) la narrativa del régimen”.

Ahora bien, para entender el tema, tenemos que comprender los términos, y dentro de cúal  contexto se usan. Para empezar hay que decir que la “mediación” es uno de los cuatro principales métodos de resolución alternativa de conflictos, acompañada de la “negociación”, el “arbitraje”  y la “conciliación”.

Se hace  evidente, prima facie,  que el diálogo no es una forma de resolución alternativa de conflictos, pero es la herramienta necesaria  para impulsar todos y cada uno de ellos. Basta leer la enunciación de “dialogo” para razonar que sin este, no hay alternativas posibles.

Se entiende por diálogo en sentido estricto: “Conversación entre dos o más personas que exponen sus ideas y comentarios de forma alternativa”. En sentido amplio: “Discusión sobre un asunto o problema con la intención de llegar a un acuerdo o de encontrar una solución”.  Es claro pues que sin diálogo en sentido estricto o amplio, no hay forma de resolver un conflicto.

En segundo lugar vamos a distinguir cada uno de los métodos señalados:

  1. La Negociación: es voluntaria, informal, directa y permite a las partes tener control sobre el proceso y la solución (Sin ayuda o facilitación de terceros).
  2.  La Mediación: se ha definido como un procedimiento no contencioso, en el cual un tercero neutral facilita la comunicación y ayuda a las partes a negociar para llegar a un resultado mutuamente aceptable.
  3. La Conciliación: supone avenimiento entre intereses contrapuestos; es armonía establecida entro dos o más personas con posiciones divergentes.
  4. El Arbitraje: se ha definido como un procedimiento mediante el cual las personas puede someter, previo convenio, a la decisión de uno/a o varios/as árbitros/as las cuestiones litigiosas, surgidas o que puedan surgir en materias de su libre disposición conforme a derecho.

Como se evidencia de lo expuesto,  en la “mediación”  un tercero neutral (Noruega),  facilita la “comunicación” entre  las partes para alcanzar un resultado “mutuamente aceptable”.

Ahora bien, muchos han criticado que Noruega sea un “tercero neutral” alegando que no reconoce a Juan Guaidó como Presidente encargado de  Venezuela,  pero han omitido el comunicado del 26 de febrero emitido por su Cancillería:

Nicolás Maduro carece de legitimidad democrática y ha llevado a Venezuela a una crisis económica y política, causando un sufrimiento generalizado entre la población…  Las elecciones presidenciales de 2018 no se ajustaron a los estándares internacionales y, por lo tanto, Noruega apoya la demanda legítima de la población de derechos democráticos y elecciones libres. Noruega apoya a la Asamblea Nacional elegida democráticamente y al presidente legítimo de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, y su llamado a nuevas elecciones”.

Lo realmente resaltante es que luego de tan agrio comunicado, el gobierno de Maduro haya aceptado la “mediación” y, quizás aplica lo mismo para los partidarios de Guaidó, cuando reclaman que el presidente del parlamento no ha sido reconocido por ese país, como jefe del ejecutivo, a pesar que prácticamente toda Europa lo ha hecho.

Aquí se hace necesario determinar las diferencias entre “imparcial” y “neutral”,  las mismas pareciera ser sinónimos, pero en el lenguaje especializado, no es así:

Tercero Imparcial: Es aquel que  no se decanta ni por unos ni por otros.

Tercero Neutral: Participa para ayudar en la comunicación, pero no impone una solución. Son las partes las que deben encontrar solución a sus problemas a través de la comunicación y gracias a las técnicas utilizadas por el mediador.

Recordemos que en  la definición inicial de “mediación”;  hablamos de “tercero neutral” no “tercero imparcial”.

Según especialistas “La mediación, por su carácter no obligatorio y confidencial, entraña un riesgo mínimo para las partes y genera beneficios considerables. Es más, podría decirse que, aunque no se llegue a un acuerdo, la mediación nunca fracasa ya que permite que las partes definan los hechos y las cuestiones objeto de la controversia, preparando el terreno para procedimientos arbitrales o judiciales posteriores”.

Nuestra posición  pasa por  buscar la verdad, en medio de tantas falacias. A eso nos dedicamos desde hace un buen tiempo, y por ello hemos pagado un precio alto.

Braulio Jatar Alonso

Fuentes:

https://www.mediandoconflictos.es/la-neutralidad-e-imparcialidad-del-mediador/

https://m.monografias.com/trabajos92/medios-alternativos-resolucion-conflictos/medios-alternativos-resolucion-conflictos.shtml

https://www.regjeringen.no/en/aktuelt/the-humanitarian-situation-in-venezuela/id2630261/

¿ Qué es el “pranato” ? ¿ Qué tipo de maldad tienen los pranes?

Captura 3

PRAN,  es un lider negativo (delincuente normalmente salvaje y sanguinario)  que mantiene  el control, ya sea de  una cárcel o parte de ella, junto con su grupo usando métodos violentos y degradantes.

Las cárceles venezolanas se dividen en dos tipos, las de régimen abierto y las del sistema cerrado. En las primeras,  el PRAN es la máxima autoridad . En las del sistema cerrado, el Estado se hace del control de los privados de libertad. En este grupo,  funcionarios del ministerio de prisiones se encargan de la actividad diaria. Un director,  subdirector, jefe de custodios, custodios, personal administrativo  entre otros, son responsable del orden dentro de estos centros penitenciarios.

El gobierno del penal en el sistema abierto es ejercido conforme a las reglas impuestas por el PRANATO.  La “rutina” es el conjunto de normas  impuestas por el PRAN.  Dichas normas  son de estricto acatamiento por la comunidad carcelaria. El  incumplimiento  normativo  puede conllevar   la muerte del preso desobediente o contumaz.  Este “manual de convivencia”  está compuesto  de reglas sencillas como no agacharse para recoger el jabón que se ha caído al suelo mientras se bañan en grupo y/o no comer más rapido que el resto cuando la comida se sirve sobre  una bolsa plástica de basura, para ser consumido en partes iguales. Pero tambien contiene normas de más rigor conductual, como el  estar de pie para cuando se pase el número (conteo de presos al empezar y terminar el día) o respetar la asignación de tareas criminales tales y  como la distribución de un tipo de drogas dentro o fuera del penal. La falta en el segundo grupo de obligaciones,   normalmente es condenada  con disparos en la pantorrilla o  en la cabeza, y el cadáver picado en pedazos y aun en algunos casos, lanzados como picadillo a un cerdo hambriento.

Michael Stone es un doctor especializado en psiquiatría forense de la Universidad de Columbia  y creador de la denominada  “escala de la maldad”. Para Stone en el nivel más leve se encuentran los que  mataron exclusivamente en legítima defensa, y no muestran ningún tipo de tendencia psicopática. Por el contrario, en el más alto (nivel 22)  está reservado para  torturadores extremos y asesinos psicóticos, para  los cuales la tortura es la principal motivación.  En el grupo 18 de Stone se colocan los : homicidas que suelen torturar previamente a sus víctimas, aunque su principal motivación es el asesinato.

PRAN parece identificar cada una de las siglas de dicha palabra, es un acróstico : P de preso, R de rematado, A de asesino y N de nato. Pran, es  entonces aquel que se encuentra en un penal recluido y es considerado “un asesino nato”, es decir, nació siendo un asesino, lo que quiere decir que no tiene escrúpulos, sentimiento, ni moral.

Conforme a la escala del Dr Stone los PRANES según nuestro análisis,  están  entre el grupo 10 y 22 de maldad.   A continuación, los que consideramos son  los que más se asemejan a estos líderes negativos:

  • Nivel 10: asesinos que mataron a gente que se interponía en su camino o testigos que pudieran delatarle. Tienen personalidad egocéntrica pero no psicopática claramente distinguible.
  • Nivel 12: psicópatas ansiosos de poder que asesinaron cuando se sintieron acorralados.
  • Nivel 15: psicópatas multihomicidas que en un día de estallido de furia (spree killing) matan a tantas personas se crucen por delante suyo a sangre fría.
  • Nivel 16: psicópatas que cometen varios o múltiples actos criminales, no se conforman con asesinar una vez y pueden incluir actos viciosos.
  • Nivel 18: homicidas que suelen torturar previamente a sus víctimas, aunque su principal motivación es el asesinato.
  • Nivel 20: torturadores y asesinos psicóticos en quienes la tortura es la principal motivación
  • Nivel 22: torturadores extremos y asesinos psicopáticos, los cuales la tortura es la principal motivación. Sus crímenes involucran tortura sexual prolongada, seguida por el asesinato de sus víctimas.

El PRAN o líder negativo de una cárcel o prisión, además tiene un número indeterminado de personas (denominado EL CARRO)  dentro del recinto penitenciario que se encargan de su seguridad personal, portando las mejores y más sofisticadas armas , que permiten mantener el control sobre los otros reos que están peores armados o en condiciones de desventaja, de allí que estos personajes encargados de la seguridad de dicho líder negativo se les denomina LUCERO, ya que además de hacer varios turnos de guardias para no desamparar la seguridad del PRAN y hacer frente a cualquier ataque sorpresa por parte de los enemigos, también ejecutan las órdenes de éste al momento de decidir a quién deben ejecutar o simplemente castigar a quien incumplió con las normas establecidas por el líder negativo.

El PRAN  controla las finanzas del penal, encargándose de la recaudación denominada “CAUSA”,  por concepto de  tener”hospedado” mantener vivo a un preso, por privilegios, por las visitas, por la buena comida así como por el ingreso de las armas al recinto penitenciario, para luego éste distribuir con sus socios las ganancias, luego de realizar los respectivos pagos a los funcionarios gubernamentales lo cual le permite seguir manteniendo el control del recinto penal, convirtiéndose así en una especie de autoridad ad hoc dentro de éste, y siendo únicamente revocado a través de la muerte en algún enfrentamiento con otra banda delictiva que quiera hacerse líder dentro de la cárcel y para lo cual deberá enfrentarse a un gran arsenal y poderío que ostenta el PRAN y sus aliados.

El PRANATO es pues el sistema de “gobierno” impuesto por los PRANES. Y los PRANES  son psicópatas, es decir antisociales sin remordimientos por sus peores acciones, pero tambien ansiosos de poder, tal y como corresponde a la escala 12 de maldad de Stone

El PRANATO ha salido de las cárceles y ahora es tambien una forma de gobierno extramuros.-


Fuentes:

www.significados.com/pranes/

https://psicologiaymente.com/forense/niveles-maldad-escala-michael-stone


 

 

Mar­tin Luther King y Malcolm X o María Corina y Guaidó (Unos y otros son necesarios )

1

Foto: Fue un encuentro de apenas un minuto, pero un fotógrafo lo captó para la posteridad. Mar­tin Luther King y Malcolm X (a la izqda. y la dcha., respectiva­mente) no habían coincidido antes ni volverían a hacerlo más. Ambos lidera­ban la lucha por los derechos civiles de los negros, aunque desde posiciones di­vergentes. Luther King simbolizaba la vía pacifista, inspirada en una profunda convicción cristiana. En 1963, durante la marcha sobre Washington, había elec­trizado al país con su discurso “I have a dream” (“Tengo un sueño”), acerca de la igualdad entre los seres humanos.


La denominada oposición venezolana, ha estado enfrentada en cuanto a los métodos para salir de la barbarie politica que se ha incrustado en el pais. La  Venezuela democrática que durante décadas sirvió de ejemplo continental, ha devenido en lo que muchos denominan “Estado Forajido“, “Narco Estado” y que nosotros en lo que sería el ultimo de los libros de nuestra trilogía; denominamos “El Pranato”.

Sea la denominación con la cual se describa la actual situación,  el debate de la oposición se  centra en  cual es la más eficiente herramienta para salir de la “pesadilla”.  La polémica aqui y ahora, se parece bastante –  guardando la debida distancia –  a la de los dos titanes de la lucha por los derechos civiles de la población negra en los EEUU.

Maria Corina Machado, por una parte,  con una imagen que por su acción, discurso y tenacidad para enfrentar al régimen, ha sido categorizada como “radical”. Por la otra,  Juan Guaidó,  el presidente (E) de Venezuela, quien se muestra convencido que la suma de voluntades de forma pacífica y en resistencia, es el camino que garantiza el éxito en esta batalla por el rescate de la democracia, son el Yin y el Yang  de las dos fuerzas fundamentales opuestas y complementarias, que se encuentran en todas las estrategias para lograr el mismo fin.

Partidarios de un lado y del otro, se presentan como enemigos  y hacen muchas veces el trabajo al adversario, al construir muros de desunión  y expulsar epítetos, que son musica para los oídos de los auténticos contrarios políticos y responsables de la peor crisis social del hemisferio. Esos seguidores no han entendido que El yin y el yang son interdependientes, es decir  no pueden existir el uno sin el otro.

Mar­tin Luther King y Malcolm X  buscaban el mismo objetivo y aunque  King  nunca respondió a los ataques de Malcolm, este ultimo siempre enfiló su  verbo hacia el “pacifista”. Pero lo que podía parecer como un desgaste entre aliados,  realmente era la sinergia necesaria para que uno y el otro sumaran, de forma separada, los aliados suficientes  para alcanzar el objetivo común.  Uno hacia fuerte al otro. Ambos, estando separados, eran demasiado para el enemigo.

“María Corina y lo que son como ella, son tan útiles y necesarios como son Juan Guaidó y los que son como él. Sus posiciones, aunque se dude, no desgastan uno o el otro, por el contrario, se crea una fuerza  extra que ninguno de los dos grupos,  hubiera podido generar en caso de accionar aisladamente.

Si  Mar­tin Luther King  no hubiera tenido a un Malcolm X, tendría que habérselo inventado. Lo mismo acontece en el terreno nacional, los más radicales y los más pacifistas al final, como en la foto, se  darán la mano sabiendo que gracias a sus diferencias:  el enemigo ha sido derrotado.

La historia de Venezuela dirá los mismo que la de EEUU : “Unos y otros, fueron necesarios”.