El PP apuesta por los votantes venezolanos en las elecciones municipales y regionales en España
A falta de dos meses para las elecciones municipales y regionales en España, el Partido Popular (PP) ha dado un paso adelante en la lucha por captar el voto inmigrante, especialmente el latinoamericano, que puede ser decisivo en muchas alcaldías y gobiernos regionales.
Conscientes de esta realidad, el PP ha organizado un mitin político en Madrid dirigido a los inmigrantes, reflejando así su apuesta por el voto hispano, un grupo que representa más del 8% del censo madrileño y del 4% en todo el territorio estatal. Hasta ahora, la mayoría de estos votantes se ha inclinado hacia la izquierda.
Este año, se calcula que cerca de 150.000 venezolanos residen en Madrid, convirtiéndose en la mayor comunidad extranjera del país. Por este motivo, el PP ha puesto especial interés en atraer a los votantes venezolanos y ha diseñado una estrategia política enfocada en ellos.
Con esta iniciativa, el PP busca ganar terreno en la competencia política y afianzar su posición en las próximas elecciones municipales y regionales en España.
Para empezar, es importante comprender los conceptos básicos de los tres niveles de conciencia: consciente, subconsciente e inconsciente.
La mente consciente es aquella que está en plena atención y en control de nuestras decisiones y acciones.
Un ejemplo de esto es cuando estamos tomando una decisión importante y estamos considerando todas las opciones y evaluando los pros y los contras. En este momento, estamos en un estado de conciencia consciente.
La mente subconsciente, por otro lado, es aquella que hospeda nuestros recuerdos, habilidades y patrones de comportamiento, que se activan automáticamente sin que seamos conscientes de ello.
Esta se encuentra presente cuando aprendemos a conducir un auto. Después de un tiempo, se vuelve un proceso automático y ya no tenemos que pensar conscientemente en cómo hacerlo.
Finalmente, la mente inconsciente es la más profunda y compleja de las tres, y alberga nuestros miedos, traumas, deseos y motivaciones más profundas, que a menudo son difíciles de identificar y entender.
Tal y como cuando sentimos una fuerte aversión o atracción hacia algo o alguien sin saber por qué.
USANDO INTELIGENCIA EMOCIONAL
Ahora bien, ¿cómo podemos utilizar estos conceptos en la inteligencia emocional? El primer paso es tomar conciencia de los tres niveles de conciencia y cómo afectan nuestras emociones y comportamientos.
En este sentido, es importante reconocer que las emociones a menudo son impulsadas por patrones subconscientes e inconscientes que pueden ser difíciles de detectar, pero que tienen un impacto significativo en nuestra vida diaria.
Por ejemplo, podemos tener un patrón subconsciente de reaccionar con ira ante ciertas situaciones, sin siquiera darnos cuenta de que estamos haciéndolo.
Si queremos desarrollar nuestra inteligencia emocional, necesitamos ser conscientes de este patrón y trabajar en cambiarlo.
LAS ESTRATEGIAS
Para lograr esto recomiendo una serie de estrategias. En primer lugar, es importante cultivar la atención plena y la autoobservación para reconocer los patrones subconscientes e inconscientes que nos afectan.
También es importante trabajar en la regulación emocional, aprendiendo a identificar y gestionar nuestras emociones de manera efectiva.
Finalmente, debemos aprender a comunicarnos de manera clara y efectiva con los demás, reconociendo que las emociones y los comportamientos de los demás también son impulsados por patrones subconscientes e inconscientes.
RESUMEN
La inteligencia emocional implica tomar conciencia de los tres niveles de conciencia y cómo afectan nuestras emociones y comportamientos, y trabajar en la atención plena, la regulación emocional y la comunicación efectiva para mejorar nuestras relaciones y nuestra calidad de vida.
Espero que esta clase haya sido útil y que puedas aplicar estos conceptos en tu vida diaria.
BUDISMO Y LAS TRES CONCIENCIAS
A continuación, ilustraré la visión budista de estas conciencias explicando cada una de ellas desde la ciencia y la visión budista:
Conciencia consciente: La conciencia consciente es la que está en plena atención y en control de nuestras decisiones y acciones.
Desde la perspectiva budista, la conciencia consciente es conocida como «conciencia manifiesta» o «conciencia despierta«.
Según el budismo, esta conciencia es esencial para desarrollar la sabiduría y la comprensión profunda de la realidad. “La meditación budista se enfoca en cultivar esta conciencia consciente para poder ver las cosas con claridad”.
Conciencia subconsciente: La conciencia subconsciente es aquella que se activan automáticamente sin que seamos conscientes de ello.
En el budismo, esta conciencia subconsciente se conoce como «conciencia latente«. Según el budismo, esta conciencia es la que impulsa los patrones de pensamiento y comportamiento, que pueden ser positivos o negativos. La meditación budista se enfoca en reconocer y transformar estos patrones subconscientes para poder vivir una vida más plena y consciente.
Conciencia inconsciente: La conciencia inconsciente es la más profunda y compleja de las tres, y alberga nuestros miedos, traumas.
En el budismo, esta conciencia inconsciente se conoce como «conciencia almacén» o «conciencia subyacente». Según el budismo, esta conciencia es la que almacena todas las impresiones mentales, las semillas de la felicidad y la aflicción, y los patrones kármicos. La meditación budista se enfoca en transformar esta conciencia inconsciente a través de la comprensión profunda de la realidad y la liberación de la aflicción mental.
En conclusión, cada nivel de conciencia tiene un impacto significativo en nuestra vida diaria y en nuestra búsqueda de la felicidad y la realización. La práctica budista nos invita a tomar conciencia de cada uno de estos niveles de conciencia y a trabajar en cultivar una conciencia despierta y compasiva que nos permita vivir de manera plena y consciente.
BRAULIO JATAR DENUNCIA QUE EL SERVICIO NACIONAL DE MIGRACIONES VIOLA SU PROPIA LEY
En una reciente sentencia, la Corte Suprema de Chile instruyó al Servicio Nacional de Migraciones a establecer un protocolo que aborde los casos de personas migrantes que han ingresado irregularmente y que a continuación solicitan formalizar su situación de refugiados en el país. De esta forma, el tribunal ratificó de manera unánime un fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago, que había resuelto acoger un recurso de protección interpuesto por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) en favor de una persona que pedía formalizar esta condición.
Sin embargo, Braulio Jatar denuncia que el Servicio Nacional de Migraciones está violando su propia ley, ya que en su dictamen, la tercera sala de la Corte Suprema señaló que la interpretación que aplica el Servicio de Migraciones, de aducir la “imposibilidad de formalizar a personas con ingreso irregular”, es una deducción errónea de las normas que se aplican a los extranjeros en una situación semejante.
Esta situación afecta derechos iguales y genera una masiva judicialización de causas. En su fallo, los ministros de la tercera sala dicen que han hecho “un acabado estudio de la normativa que regula la materia” y concluyen que la decisión del Servicio de Migraciones de negar el formulario para acreditar la condición de refugiado a personas que entraron a Chile de modo irregular “sólo puede calificarse como un acto de autoridad despojado de toda formalidad y fuera de los procedimientos reglados al efecto, que por ello deviene en arbitrario e ilegal”.
Por esta razón, la sentencia ordena al Servicio de Migraciones que establezca un protocolo que regule la aplicación de todos estos preceptos, el que deberá dictar en el plazo no superior a los 40 días corridos, que se cuentan desde que la sentencia queda ejecutoriada. El protocolo implica “dictar resoluciones de carácter general para adecuar la actuación de los empleados (del Servicio de Migraciones) a la correcta aplicación de los preceptos, las que deberá publicitar en todas las oficinas de su dependencia”.
Braulio Jatar llama la atención sobre la importancia de respetar los derechos de las personas migrantes y, especialmente, de aquellas que buscan refugio en un país. Es responsabilidad del Estado ofrecer protección y brindar un ambiente acogedor a quienes huyen de la violencia, la pobreza y la exclusión social en sus países de origen.
Braulio Jatar: ¿Por qué las universidades chilenas no acreditan títulos conforme a la “Ley de Migración y Extranjería”?
INTRODUCCION
Procedo de un futuro donde no existe el Estado de Derecho en un país: Venezuela.
Durante cinco años estuve privado de libertad, y en mi caso, como en el de miles de personas, se violaron desde la Constitución hasta los procedimientos más elementales.
El respeto a la norma implica que tanto los ciudadanos como las autoridades se sometan a la ley, sin privilegios ni arbitrariedades. El Estado de Derecho busca proteger los derechos humanos y evitar el abuso del poder.
El 20 de abril de 2021, se publicó en el Diario Oficial la Ley N.º 21.325, “Ley de Migración y Extranjería”. Entre otros cambios, se eliminó la exclusividad de la Universidad de Chile en la validación de títulos otorgados en el extranjero.
La nueva legislación establece que todas las universidades estatales con al menos 5 años de acreditación pueden reconocer y revalidar títulos y grados académicos obtenidos en el extranjero, así como convalidar actividades curriculares cursadas en instituciones de educación superior extranjeras.
Sin embargo, dos años después, el monopolio en la acreditación de profesionales inmigrantes sigue en manos de la misma universidad. Podemos especular sobre las razones por las que ninguna universidad se ha involucrado en esta ventana legal:
POSIBLES RAZONES
Falta de recursos: algunas universidades podrían no contar con recursos humanos y económicos suficientes para llevar a cabo el proceso de reválida y reconocimiento de títulos extranjeros. Burocracia y lentitud en la implementación: las instituciones educativas podrían enfrentar procesos burocráticos internos que dificultan la aplicación rápida y efectiva de nuevas leyes y regulaciones. Falta de claridad en la regulación: la ley podría no proporcionar pautas claras y específicas sobre cómo las universidades deben proceder con el reconocimiento y la reválida de títulos extranjeros, lo que podría generar demoras en la implementación. Resistencia al cambio: algunas universidades podrían ser reacias a cambiar sus prácticas actuales debido a la preferencia por mantener el status quo o preocupaciones sobre la calidad de los títulos extranjeros. Cooperación entre universidades: podrían existir dificultades para establecer acuerdos y colaboraciones entre las universidades chilenas y las instituciones de educación superior extranjeras, lo que dificulta el proceso de reválida y reconocimiento de títulos.
CONCLUSIÓN
Dicho esto, es crucial investigar más a fondo y consultar con expertos en educación y legislación chilena para obtener una respuesta más precisa y detallada sobre la situación actual y las razones detrás de la falta de cumplimiento de la Ley Nº 21.325.
El 21 de marzo de 2023, la Sala Constitucional de Chile tomó la decisión de confirmar la prerrogativa presidencial en la concesión de 7 de los 13 indultos que había presentado en diciembre del año pasado. La resolución del Tribunal Constitucional rechaza los requerimientos de impugnación presentados por un grupo de senadores de oposición.
Como abogado con 4 décadas litigando en distintos tribunales, considero que esta decisión refuerza la separación de poderes y respeta la facultad del presidente para ejercer su prerrogativa de gracia. Es importante destacar que el indulto es una herramienta constitucional que permite al mandatario, en casos excepcionales, conmutar penas o anular condenas en aras de la justicia, la equidad y el interés público.
“El debate sobre los indultos puede ser político pero difícilmente jurídico”
Braulio Jatar
El rechazo a los requerimientos de impugnación presentados por los senadores de oposición es un recordatorio de que el sistema de justicia debe ser imparcial y guiarse por el interés público y los valores constitucionales. Asimismo, esta decisión ratifica la importancia de respetar la autoridad del presidente en el ejercicio de sus funciones y prerrogativas.
En conclusión, la decisión de la Sala Constitucional de Chile de respaldar los indultos otorgados por el presidente Gabriel Boric es un paso importante para reforzar la independencia de los poderes del Estado y garantizar la justicia y el equilibrio en la aplicación de las leyes.
La mente divagante es un fenómeno que se produce cuando nuestra atención se desvía de la tarea que estamos realizando hacia otros pensamientos irrelevantes o desconectados. Es decir, nuestra mente se desplaza a otro lugar sin nuestro control consciente. Esto puede ser una distracción menor para algunos, pero para otros, la mente divagante puede ser un problema grave.
Según Nazareth Castellanos, la mente divagante puede llevar a una persona a sentirse infeliz. Esto se debe a que cuando nuestra atención se aleja de la tarea que estamos realizando, nuestra mente tiende a divagar hacia pensamientos negativos y preocupaciones, como preocupaciones sobre el futuro, miedos e inseguridades.
Además, la mente divagante se conoce como “la mente del mono” debido a su naturaleza errática y caótica. El término “mente del mono” se refiere a la idea de que nuestra mente se comporta como un mono saltando de un pensamiento a otro, sin un propósito o dirección clara. Esta falta de dirección y enfoque puede ser un problema para la productividad y el bienestar emocional.
De hecho, la investigación ha demostrado que la mente divagante está asociada con la ansiedad, la depresión y el estrés. Cuando nuestra mente divaga, nuestras emociones negativas pueden desencadenarse y afectar nuestra salud mental en general.
Sin embargo, no todo es negativo en la mente divagante. De hecho, algunos estudios han demostrado que la mente divagante puede ser beneficiosa en ciertos casos. Por ejemplo, cuando estamos realizando tareas creativas o complejas, la mente divagante puede ser una herramienta útil para encontrar soluciones innovadoras y creativas.
En resumen, la mente divagante puede ser una bendición o una maldición, dependiendo de cómo la manejamos. Si somos capaces de controlar nuestros pensamientos y evitar que nuestra mente divague hacia pensamientos negativos y preocupaciones, podemos utilizar la mente divagante para nuestro beneficio. Pero si permitimos que la mente divagante nos controle, podemos sufrir emocionalmente y afectar nuestra productividad y bienestar en general.
Maria Corina Machado, líder opositora y ex diputada de la Asamblea Nacional de Venezuela, ha logrado captar la atención de los votantes opositores al activar el voto aluvional y las movilizaciones de calle en su campaña para ganar las primarias de la oposición en Venezuela.
Aunque Machado siempre ha contado con el apoyo de un sector importante de la población venezolana, ahora está concentrando sus esfuerzos en movilizar a los votantes que normalmente no participan en las elecciones, con la esperanza de aumentar su base electoral y ganar las primarias.
El voto aluvional, o el voto de última hora que puede cambiar el resultado de una elección, puede ser fundamental en un proceso electoral o como las primarias de la oposición en Venezuela.
Además, la movilización de calle puede ser una herramienta poderosa para aumentar la visibilidad de su candidatura y movilizar el voto del 80% de los que no están inscritos en ninguno de los partidos.
El siguiente vídeo de una marcha de Maria Corina en Mérida demuestra que la bola de nieve ha comenzado su camino
¿Qué dice la Constitución sobre la política en las FFAA?
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 establece en su Título IX, Capítulo III, los principios fundamentales de las Fuerzas Armadas Nacionales de Venezuela.
En primer lugar, la Constitución establece que las Fuerzas Armadas son una institución esencialmente profesional, sin militancia política, organizada por el Estado para garantizar la independencia y soberanía de la nación y asegurar la integridad del territorio.
La Constitución también señala que las Fuerzas Armadas tienen como deber fundamental la defensa de la nación, la garantía de la independencia y soberanía del Estado, la integridad del espacio geográfico, la protección de la Constitución y las leyes, y la garantía de la paz y la estabilidad democrática.
Asimismo, se establece que las Fuerzas Armadas son una institución al servicio exclusivo de la nación y en ningún caso al servicio de persona o parcialidad política alguna, por lo que están sujetas a la autoridad y al control del Poder Nacional constituido.
La Fuerza Armada Nacional constituye una institución esencialmente profesional, sin militancia política … En el cumplimiento de sus funciones, está al servicio exclusivo de la Nación y en ningún caso al de persona o parcialidad política alguna
ARTÍCULO 328 CONSTITUCIÓN NACIONAL
Además, la Constitución establece que las Fuerzas Armadas deben estar regidas por los principios de la democracia, la libertad, la igualdad, la justicia, la solidaridad, la responsabilidad y la subordinación al poder civil.
En resumen, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que las Fuerzas Armadas son una institución profesional y esencial para garantizar la independencia y soberanía de la nación, pero deben estar sujetas al control y autoridad del Poder Nacional y regidas por los principios de la democracia y la subordinación al poder civil.
¿Necesita Chile la política anti crimen de Bukele?
La violencia y el crimen son problemas graves y preocupantes en todo el mundo, incluido Chile. Es comprensible que la sociedad chilena esté buscando soluciones efectivas para reducir el crimen y la violencia en sus comunidades.
Sin embargo, en cuanto a la política anti-crimen de Bukele, debo señalar que cualquier medida extrema debe ser examinada cuidadosamente antes de ser adoptada en otro país. Es importante recordar que cada país tiene su propia historia, cultura y estructura política, económica y social. Lo que funciona en un lugar puede no ser apropiado o efectivo en otro.
En el caso de El Salvador, es cierto que el gobierno de Bukele ha implementado medidas extremas para reducir el crimen, como el uso de la fuerza militar y la encarcelación masiva de pandilleros. Según informes del gobierno salvadoreño, estas medidas han logrado reducir los homicidios a cero durante casi un año.
🇸🇻| Nayib Bukele a la Comunidad Internacional: "Les dije que El Salvador avanzaría, juramos defender la Patria, contra todo obstáculo y enemigo, y no podemos permitir que nadie nos arrebate cada paso que hemos dado, ni los que estamos por dar". ¿Apoyas la idea de Bukele? pic.twitter.com/U7SArOwa7D
Sin embargo, estas políticas también han sido criticadas por organizaciones de derechos humanos y grupos de la sociedad civil por violar los derechos humanos y socavar la democracia y el Estado de derecho.
La experiencia de otros países, como El Salvador, puede ser útil, pero no puede ser simplemente copiada sin una evaluación cuidadosa.
Trump en primer lugar
Una reciente encuesta realizada en marzo de 2023 en Estados Unidos ha arrojado interesantes resultados en cuanto a los posibles precandidatos del partido republicano para las próximas elecciones presidenciales. Según los resultados de la encuesta, el ex presidente Donald Trump lidera las preferencias con un 46%, seguido del gobernador de Florida, Ron DeSantis, con un 32%.
Nikki Haley, ex embajadora de Estados Unidos ante la ONU, se encuentra en tercer lugar con un 5% de las preferencias, seguida por el ex vicepresidente Mike Pence con un 3%. La congresista Liz Cheney y el ex secretario de Estado Mike Pompeo se sitúan en el quinto y sexto lugar respectivamente, con un 2% y un 1% de las preferencias. Los gobernadores Tim Scott y Chris Sununu, así como el ex gobernador de Nueva Jersey Chris Christie, se sitúan en el séptimo lugar con un 1% de las preferencias cada uno.
Aunque aún falta mucho tiempo para las elecciones, estos resultados nos dan una idea de la posición actual de los posibles precandidatos republicanos en la opinión pública. Cabe destacar que la encuesta fue realizada en marzo de 2023, por lo que es posible que las preferencias cambien en los próximos meses a medida que se acerquen las elecciones presidenciales.
PDVSA en picada
Los datos recientes de @ecoanalitica muestran que los ingresos petroleros de Venezuela han disminuido significativamente desde 2013, con una posible cifra de $2.700 millones para este año, lo que equivale solo al 3% de los ingresos obtenidos hace ocho años. Esta situación económica es preocupante para el país y ha sido destacada en un informe completo de la sección de Economía en @CronicaUno.
Datos de @ecoanalitica revelan que los ingresos petroleros de Venezuela podrían ubicarse este año alrededor de $2.700 millones. Esto representa apenas el 3% de lo que ingresó en 2013. El trabajo completo en @CronicaUno sección Economía. pic.twitter.com/eoelupnJm4
El aceite de San Charbel: Un sacramental para los devotos del santo libanés
El aceite de San Charbel es un producto de devoción muy especial para los seguidores del santo libanés. Este sacramental se obtiene de la extraña sudación de un líquido que sale de la tumba de San Charbel, que se encuentra en el monasterio maronita de Annaya, en el Líbano. Esta sudación ha sido reportada por los monjes del monasterio desde la muerte del santo en 1898, y desde entonces se ha convertido en un objeto de veneración para muchos fieles.
El aceite de San Charbel se considera un sacramental, es decir, un objeto o acción que es utilizado en la fe católica como medio para obtener la gracia divina. Según la tradición, el aceite de San Charbel tiene propiedades curativas y espirituales, y se ha utilizado para tratar diversas dolencias y enfermedades. Además, su uso se ha extendido a otros fines, como protección contra el mal, bendición de objetos, y como ayuda en momentos de dificultad.
La obtención del aceite de San Charbel es un proceso muy cuidadoso y sagrado, que se lleva a cabo por los monjes del monasterio de Annaya. Se recoge el líquido que suda de la tumba del santo y se coloca en frascos de vidrio, que luego son sellados con cera de abeja. Estos frascos se distribuyen entre los fieles que visitan el monasterio, y también se pueden adquirir a través de tiendas religiosas en todo el mundo.
Para los devotos de San Charbel, el aceite es un objeto sagrado y muy apreciado. Se cree que el santo sigue obrando milagros a través de su sudación, y que el aceite es una forma de obtener su protección y ayuda en momentos de necesidad. Muchos fieles llevan consigo un frasco de aceite de San Charbel como talismán de protección y fe.
En conclusión, el aceite de San Charbel es un sacramental muy especial para los devotos del santo libanés. Se obtiene de la sudación de la tumba de San Charbel en el monasterio de Annaya, y se utiliza como medio para obtener la gracia divina y la protección del santo.
Para los devotos de San Charbel, el aceite puede ser un objeto sagrado y valioso en momentos de necesidad.
Le agradezco mucho al profesor Rafael Rosell el regalo que me ha hecho.
La protección de los derechos humanos sigue siendo un tema de gran importancia en Chile, y aunque se han logrado avances significativos en los últimos años, aún existen importantes desafíos por enfrentar.
En el 2023, el país se enfrenta a una nueva etapa política y social, que ofrece la oportunidad de consolidar y ampliar los avances en materia de derechos humanos, y de enfrentar las nuevas amenazas y desafíos que se presentan.
En este contexto, el informe de Amnistía Internacional sobre la situación de los venezolanos en Chile, publicado en 2023, pone de manifiesto los desafíos que aún enfrenta el país en la protección de los derechos humanos, especialmente en el ámbito de la migración y el asilo.
Según el informe, los venezolanos que han llegado a Chile en los últimos años han enfrentado diversas barreras y obstáculos en el acceso a derechos básicos, como la salud, la educación y el trabajo.
El Estado chileno no ha cumplido con su obligación de proteger a quienes han huido de Venezuela para resguardar sus vidas. Al contrario, para aquellas personas con necesidad de protección internacional que logran ingresar a Chile, acceder a la condición de refugiadas o regularizar su situación migratoria es una carrera de obstáculos. Amnistía Internacional ha identificado una serie de medidas que impiden que las personas con necesidad de protección puedan acceder a un estatus migratorio regular en Chile. Sin opciones para regularizar su estatus migratorio, las personas venezolanas en Chile están condenadas a una situación de absoluta desprotección.
AMNISTIA INTERNACIONAL
Uno de los principales desafíos que enfrentan los venezolanos en Chile es la falta de información clara y precisa sobre los requisitos y procedimientos para acceder al sistema de asilo y a la regularización migratoria.
Esto ha generado un alto grado de vulnerabilidad y precariedad para muchas personas, especialmente para las que tienen necesidades de protección específicas, como las mujeres, los niños y niñas.
CARTA ENTREGADA EN LA MONEDA PIDIIENDO RECONOCIMIENTO DE LA DOBLE AFECTACIÓN DE LOS MIGRANTES VENEZOLANOS
Otro desafío importante es la discriminación y la xenofobia que enfrentan los venezolanos en Chile, que se manifiesta en diversas formas, como el acceso a la vivienda, el trabajo y los servicios públicos.
La protección de los derechos humanos también implica enfrentar la violencia y la delincuencia, garantizando el respeto a los derechos de las personas, incluyendo a los migrantes y refugiados.
Las políticas de seguridad y justicia deben estar enfocadas en la protección de los derechos humanos, evitando la violencia y la tortura, y promoviendo la reinserción social.
Como abogado vinculado con Derechos Humanos y Migración, me es preocupante que Chile, según la denuncia presentada por Amnistía Internacional, ponga en peligro a los venezolanos que buscan refugio en el país. Es importante recordar que el derecho internacional establece que los Estados tienen la obligación de proteger a los refugiados y garantizar que no sean devueltos a su país de origen si su vida o libertad corren peligro.
Es necesario la administración del presidente Boric respete los principios del derecho internacional, incluyendo el derecho a solicitar asilo y la protección contra la expulsión o la devolución forzosa.
Para Amnistía Internacional, la exigencia de autodenuncia por entrada irregular es sumamente alarmante: “Esta medida no solo es un obstáculo a la protección internacional, sino que, en la práctica, penaliza y discrimina a las personas refugiadas por su forma de entrada en el país que vulnera la Convención sobre el Estatuto de Refugiados y su Protocolo, de los cuales Chile es signatario.
Es insoslayable que los Estados trabajen juntos para garantizar que los migrantes y refugiados sean tratados con respeto y dignidad, y que se tomen medidas concretas para abordar las causas fundamentales de la migración forzada. Además, es fundamental que se garantice el acceso a la justicia y se tomen medidas para abordar la discriminación y la violencia que a menudo enfrentan los migrantes y refugiados en los países de destino.
El gobierno de Chile tiene que estar familiarizado con el concepto de doble afectación de los refugiados venezolanos. Los venezolanos y venezolanas que llegan a Chile han sido desplazados contra su voluntad por razones políticas, inseguridad y violencia económica. A eso se suma que en su tránsito e integración al país receptor, son victimas del negociado del tráfico de migrantes, préstamos usureros, prostitución, violaciones, muertes, lesiones, reclutamiento forzado a redes delincuenciales, todo conforme a reciente informe de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela ( R4V) .
En efecto R4V señala el deber de impulsar el reconocimiento político de la doble afectación en las personas refugiadas y migrantes de Venezuela. “Para ello es importante continuar investigando cómo operan las organizaciones criminales y las diversas manifestaciones de la afectación que producen en los refugiados y migrantes en los distintos países de la región. La doble afectación requiere mayor reconocimiento, pero también la construcción urgente de propuestas innovadoras para contrarrestarla, dada la complejidad y magnitud de sus efectos”.
Pido al gobierno del presidente Boric que se instale un panel de expertos para tratar el tema de los migrantes de Venezuela y su condición de doble afectación, todo en protección plena de sus Derechos Humanos.
“Sólo la unidad del pueblo y la solidaridad de sus dirigentes garantizan la grandeza de las naciones. “Don Andrés Bello.