Author: Braulio jatar

BRAULIO JATAR ALONSO: CARTA A “CANDIDATOS” EN NUEVA ESPARTA QUE ELIGEN TROPEZAR IGUAL PIEDRA

6jatar

Para lograr la UNIDAD SUPERIOR a la que tanto hace referencia el actual gobernador de Nueva Esparta, se hace necesario cumplir con desinteresadas exigencias y, acometer tareas que convoquen a la mayor cantidad de neoespartanos posible.  

Para los estoicos, es importante distinguir entre lo que podemos hacer desde adentro de cada uno, en lugar de gastarnos en la tarea inútil de pretender controlar, lo que el destino hace con nosotros.

Tanto a Alfredo Díaz, como al ex gobernador Morel Rodríguez y al alcalde de Maneiro, les recomendaría dar demostraciones de desprendimiento, anunciando que no serán candidatos, si las condiciones del país no cambian y/o si con su decisión logran la unidad de la oposición. En los tres casos, se percibe un ambiente de desconfianza contra ustedes, entre partidos, sus líderes y la sociedad civil, lo que reduce de manera dramática sus opciones de repetir. 

El #6D dejó claro, que la minoría oficialista, solo es superior a la minoría que ustedes representan. Los tres tropiezan contra la misma piedra, con la singularidad, de no poder convocar el consenso necesario para ser mayoría.  

Morel Rodríguez Ávila en el 2004 y luego 2008 era el “Morel con Todos”, Alfredo Díaz fue electo gobernador hace cuatro años, siendo el candidato de la “Unidad Superior”; también Morel David Rodríguez, fue proclamado como el elegido de “todos” para el cargo municipal; pero para hoy resulta incuestionable verdad, que sus nombres difícilmente puedan terminar siendo, los que logren la aceptación necesaria del conglomerado de los auténticos partidos de oposición y del llamado voto aluvional.

Ustedes se han empeñado en apostar a ir a procesos sin importar condiciones (el más reciente #6D) y se han mostrado tozudos en entender que la inmensa mayoría de los electores,  no van a concurrir a  ineficaces procesos eleccionarios,  en los cuales ganando se pierde, como el caso del gobernador Andrés Velásquez, a quien le escamotearon los votos dentro del CNE,  Juan Pablo Guanipa ganador de la gobernación del estado Zulia, para luego despojarlo de su victoria por no aceptar una fabricada formalidad  o el caso de los tres diputados en Amazonas, que los inhabilitaron por cinco años, sin derecho a una conclusión ni judicial ni electoral.

Saben ustedes apreciados amigos, que en las actuales circunstancias, ni el gobernador ni al alcalde están en pleno ejercicio de sus competencias constitucionales y legales. El primero no tiene control sobre la policía, ni tampoco sobre el sector salud y hasta se ha quejado públicamente, de no contar ni tan siquiera con permiso para surtir su vehículo oficial de combustible. El caso de la primera autoridad municipal, no es distinto, por lo que se le ha visto hacer todo tipo de “pestañeo”, tal y como antes hizo su abuelo, para sobrevivir al poder del oficialismo. La gente se pregunta: ¿Para qué quieren ser nuevamente electos bajo tan indignantes condiciones?

Luego de hacer lo que les corresponde desde adentro, deben sumarse a buscar lograr el cambio estructural necesario para devolver el Estado de Derecho, de tal forma que todos los funcionarios electos sean del bando que sean, tengan pleno uso de sus competencias y respeto institucional conforme a nuestro ordenamiento jurídico.

No entender la realidad, los coloca nuevamente en el absurdo de buscar dos objetivos perjudiciales, uno que no van a lograr (ser electos) y otro del que probablemente luego, se tengan que arrepentir, al quedar nuevamente sometidos a un poder arbitrario.

Mediten sobre las virtudes de otras opciones, tomen conciencia de su realidad, entiendan que si las actuales condiciones institucionales cambian; los candidatos serán aquellos que surjan entre los dirigentes de la auténtica unidad partidista, igual decisión tendremos que evaluar los que somos independientes, por el contrario, si este modelo se mantiene, serán derrotados por una minoría y nuevamente víctimas del fantasma del #6D.  

A algunos les hubiera gustado el que estas letras tuvieran más epítetos, y descalificaciones, otros que no las hubiera escrito, pero vivimos momentos de aceptar con templanza el juicio de la opinión pública.

Los invito a ver las cosas desde afuera, con una perspectiva mucho más amplia, reevalúen sus objetivos y pónganlos al servicio de nuestro querido estado Nueva Esparta y de nuestra amada Venezuela.

Marco Aurelio dice que «nada nos proporciona tanta alegría como los ejemplos de virtud».

Braulio Jatar Alonso

VIDEO + Designado por Biden como Secretario de Estado Apoyó (2014) Propuesta de Sanciones Presentada por Marco Rubio

BAXROGTCFNEAFD5ETXKVTDIJKE

Tan pronto como sea certificado – si las demandas de Trump no logran cambios en resultados- por los colegios electorales, Joe Biden, confiará la diplomacia de su gobierno a Antony Blinken, que asumirá la secretaría de Estado tras haber sido durante más de una década uno de los principales asesores políticos del exvicepresidente, según han adelantado varios medios.

Fuentes conocedoras de esta decisión han adelantado a los periódicos ‘The New York Times’ y ‘The Washington Post’ y a la agencia Bloomberg el futuro de uno de los puestos más codiciados de la futura Administración, el mismo día en que está previsto que Biden comience a desgranar algunos nombres.

Durante una audiencia de confirmación del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos en noviembre de 2014, el entonces candidato a subsecretario de estado del presidente Obama, Antony Blinken, discutió la política de Estados Unidos hacia Venezuela, Colombia y Cuba.

En su testimonio, Blinken anunció que la Administración Obama ahora apoya la Ley de Defensa de los Derechos Humanos y la Sociedad Civil de Venezuela de 2014, un proyecto de ley patrocinado por el senador estadounidense Marco Rubio que autoriza sanciones a personas involucradas en graves violaciones de derechos humanos contra manifestantes pacíficos en Venezuela.

Blinken dijo en esa oportunidad (2014) que Washington se había abstenido de presionar por sanciones en los últimos meses para permitir los esfuerzos diplomáticos de algunos países latinoamericanos para asegurar la liberación de los líderes de la oposición de la cárcel y empujar a Caracas hacia una reforma electoral. Pero esos esfuerzos habían fracasado, y como resultado “no nos opondríamos a seguir adelante con sanciones adicionales”, dijo. “Esperamos trabajar con usted para ir más allá”.

“Me alienta que la Administración Obama finalmente haya anunciado su apoyo a una legislación pendiente ante el Senado que impondría visas y sanciones financieras a las personas que cometan abusos contra los derechos humanos en Venezuela”, dijo el Senador Rubio, y agregó “además de los congelamientos de visas que la administración ya está implementando contra estos individuos, deberían congelar inmediatamente los activos financieros de estos individuos”.

Claves: La Estrategia Legal De Trump Para Disputar La Casa Blanca Por: Braulio Jatar Alonso

IMG 1943 scaled

La tradición moderna indica que los medios de comunicación proyectan al ganador, el perdedor revisa con su equipo electoral sus números y, si estos coinciden de alguna manera, el candidato derrotado “concede” la elección, es decir acepta la derrota en una llamada telefónica a su opositor.

Luego en la primera quincena de diciembre, en una ceremonia de mera formalidad, los representantes de los colegios electorales de cada estado, consignan los votos y declaran al “Presidente Electo”. Solo en ese momento se hace oficial. No son las agencias de noticias, tampoco lo medios de comunicación, ni el Presidente quien hace tal anuncio. .

La certificación de resultados es un paso que los estados adoptan, para que el ganador de las elecciones en ese territorio pueda ser oficialmente confirmado.

En Nevada, la fecha límite es el 16 de noviembre. En Wisconsin, antes del 17 de noviembre. En Georgia, el plazo concluye el 20 de noviembre. En Michigan y Pensilvania, los condados deben certificar los resultados para el 23 de noviembre. En Arizona, la fecha límite es el 30 de noviembre.

 “Las autoridades electorales de cada estado se toman su tiempo en verificar los resultados, para asegurar la precisión del cómputo final y detectar posibles problemas técnicos, errores humanos o fraude”.

Al momento, en estricto derecho, no hay “Presidente electo”, y el candidato Donald Trump, no solo no ha «concedido», sino que por el contrario está disputando en una variedad de estados claves, los procesos en marcha conforme la legislación dentro de cada uno de ellos y, se sabe que algunas disputas legales llegarán hasta la Corte Suprema de Justicia.

Alan Dershowitz , abogado profesor de derecho retirado de Harvard,  identifica  dos categorías  de demandas por parte del equipo legal de Trump,  un grupo que  describe  como “desafíos al por mayor” y otro de “desafíos al detal”, ya que  en algunos casos se busca revertir un número importante de votos, mientras en el otro uno de escala menor, pero en ambos casos, la finalidad es la misma.  Él cree que la estrategia legal de la campaña de Trump no es subirlo a 270 colegios electorales (número suficiente para ganar la presidencia), sino por el contrario  evitar  que Biden llegue a ese número  “levantando suficientes desafíos, para que  esos estados no certifiquen a los electores a tiempo para la reunión de diciembre”, entonces la elección iría a la Cámara de Representantes,  en donde cada estado tiene derecho a un solo voto y los republicanos ganaron más estados que los demócratas y pudieran declarar  a favor  de la  reelección.

El equipo legal de Trump, nunca han señalado que buscan interrumpir el proceso de certificación, para que sea la Cámara Baja del Congreso la que decida la elección, por el contrario dicen tener  “pruebas” suficientes para demostrar que ha habido un “fraude masivo” en perjuicio de su representado y, sumarle tantos votos como sea necesario, para ser declarado ganador.  

Los abogados del Presidente, tienen entre sus pruebas algunas declaraciones juradas, entre ellas, la de Leamsy José Salazar un ex capitán de corbeta de la Armada Nacional de Venezuela, quien también fue jefe de seguridad del presidente Hugo Chávez y que bajo juramentó declaró ser testigo de la forma como el  mismo software usado en algunos estados en EEUU, era manipulado para sumar votos al “Chavimo” en Venezuela.

La cuestionada empresa Smartmatic está una vez más en el ojo del huracán, y habrá que esperar por los juicios, para de una vez por todas buscar o alcanzar a la verdad, sobre lo que ha convertido en una especie de leyenda electoral.  

Muchas veces en el pasado se ha cuestionado los resultados, pero nunca se han mostrado pruebas que confirmen la denuncia formulada por quien la agencia AP identifica como Leamsy Salazar.

A continuación los tuits de AP, agencia de noticias, que ha dado a Joe Biden, como ganador de las elecciones presidenciales.

https://platform.twitter.com/widgets.js

La estrategia de Trump es legal pero también política. Las encuestas indican que un 87% de los republicanos piensan que hubo fraude, por lo que si no gana legalmente en esta oportunidad, dejará un camino tan empedrado a su opositor , que en poco tiempo volverá a ser el centro de la atención política en su país, con la mirada puesta  como candidato en el 2024.

Fuentes consultadas:

BBC MUNDO / Entrevista a Alan Morton Dershowitz canal NTD/ Associated Press (AP)

La Redes Sociales Son Tribunales Por: Braulio Jatar

descarga

Las redes sociales son Tribunales.-  

En el Senado de los Estados Unidos se están realizando interpelaciones, a los dueños de las grandes corporaciones encargadas del desarrollo y administración de redes sociales tales como: Facebook, Instagram, Twitter y  Google, entre otras-

 El debate se ha vuelto a presentar originado por la posición de Twitter de inhabilitar, recientemente, una noticia publicada por periódico New York Post , vinculada con el hijo del ex vicepresidente Joe Biden

Esta censura informativa contra un medio ( uno de los cinco más grande en los EEUU) ha producido un nuevo terremoto en el manejo de opinión y redes sociales. Nuestra posición desde siempre ha sido permitir que sean los lectores, los que ejerzan  la tutela informativa, mientras los periodistas y los medios de comunicación, nos obligamos a entregarle todas la versiones para que sean ellos y no notros, lo que decidan  sobre nuestro contenido.

Nunca la censura o autocensura puede ser una opción, usemos el ejemplo de los estrados judiciales, una parte expone sus argumentos y la otra lo contradice, al final el jurado ( los lectores) son lo que deciden.  No creo que nadie quiera promover un sistema de justicia, donde el juez pueda negarle a una parte su derecho a ser oído. ¿ O sí?… Tampoco los dueños de redes o medios o peor aún dejarle esa decisión a algo llamado un “algoritmo”.   

Las protestas en Venezuela y Chile iguales, pero diferentes

12 1

BRAULIO JATAR ALONSO : Abogado, comunicador, escritor

FUENTE ORIGINAL EL DINAMO CHILE

La actual Constitución de Chile, con algo más de un centenar de artículos, tiene previsto un proceso de consulta para decidir sobre la redacción de una nueva. La de Venezuela, con 350 artículos y apenas 20 años de vigencia, la de Estados Unidos con tan solo siete artículos, es la misma desde 1787, siendo actualizada con algunas enmiendas. El tema no es de edades, ni de cantidades.

Muchos hablan de las Constituciones como ley fundamental del ordenamiento jurídico, encargada de organizar el Estado, establecer los derechos y garantías que tienen los ciudadanos ante el poder de los gobernantes, pero pocos entienden que la palabra es también sinónimo de ser y formar parte de algo. Cada ciudadano es una porción, de ese todo que es la Constitución de cada país, por lo que también poseen deberes que cumplir dentro del marco constitucional.

Las protestas, para que estén protegidas por la Carta Magna de los países comentados, deben realizarse de forma pacífica y conforme a leyes y reglamentos que las regulan. Igual pasa con la libertad expresión, nadie puede invocar tan relevante derecho, y mentir bajo juramento, denunciar falsamente, difamar, vilipendiar o injuriar. Sabemos que todo derecho tiene límites: no son absolutos.

En toda manifestación hay tres grupos claramente establecidos, los manifestantes propiamente dichos o pacíficos, los agitadores y los destructores. El Derecho protege a los dos primeros y sanciona a los últimos. El “agitador” es el ejercicio extremo del derecho a expresarse, y debe evitar incitar al delito, para mantenerse jurídicamente protegido y; los que dañan bienes o agreden a personas son simplemente transgresores legales.

El destruir bienes públicos o privados no es una manifestación, atacar a funcionarios del orden público no es libertad de expresión. De igual forma, los que están legitimados a ejercer la fuerza pública, tienen el deber de contenerse en su uso, respetando los procedimientos que los regulan y especialmente los derechos inherente a casa ciudadano, sin importar al cual de los grupos pertenece. Un transgresor no puede ser extrajudicialmente condenado o ejecutado, eso responde a la anacrónica ley del Talión, que no es justicia ni tan siquiera en su modelo retributivo.

Las manifestaciones pacificas en Chile, Venezuela y EE.UU. buscan llamar la atención de quienes detentan el poder; tal acción es moral, jurídica y éticamente irreprochable. Los actos vandálicos, por el contrario, son condenables y los responsables deben ser sometidos a unos procesos justos y penados al ser declarados culpables.

En nuestro Chile, el denominado 18-O con su cadena de protestas, ha marcado el inicio de un nuevo proceso de cambios que está siendo colectivamente canalizado, por las instituciones y sus ciudadanos. Por el contrario, en Venezuela, conforme al informe de la ex presidenta Michelle Bachelet, Alta Comisionada en la ONU, destaca la sistemática violación de los DD.HH. y la comisión de crímenes de lesa humanidad, de quienes están obligados a proteger a la Constitución y a sus ciudadanos.

Con todas sus imperfecciones, la democracia sigue siendo el mejor sistema para atender los reclamos de la ciudadanía, a quienes pretenden derrumbarla la historia les advierte, que el templo se les vendrá encima.

OEA: Un paso en el camino correcto, para proteger a los pueblos de sus colonizadores endógenos

12

BRAULIO JATAR ALONSO : Abogado, comunicador, escritor

FUENTE ORIGINAL EL DINAMO CHILE

En nuestra anterior entrega, escribíamos sobre la necesidad que tiene la ONU de actualizar el denominado derecho a la “autodeterminación de los pueblos”, el cual emergió en 1945 como un PRINCIPIO liberador de los pueblos colonizados especialmente en África y Asia, para transformarse en DERECHO cuando el coloniaje dejó de ser una realidad y esos países, ahora independientes, forman parte de la comunidad internacional. Pero la norma internacional ha dejado de evolucionar, a pesar del cúmulo de pruebas que evidencian, que cruentos tiranos se han convertido en “colonizadores endógenos”.

El término colonizador es sinónimo de controlar y explotar las riquezas de tierras ajenas. Sólo en África podemos nombrar por lo menos diez tiranos, que durante su dictadura se han beneficiado de las riquezas de su territorio, someten con violencia a la mayoría, cometen actos de esclavitud interna, realizan limpieza étnica, privan a su población de elecciones libres y/o cometieron crímenes de lesa humanidad. Zinedine Ben Ali (Túnez), Idi Amin (Uganda) conocido como “el Calígula del África”; Jean Bedel Bokassa (República Centroafricana), Teodoro Obiang Nguema (Guinea Ecuatorial), Gnassingbe Eyadema (Togo), Robert Mugabe (Zimbabue), Omar Bongo (Gabón), apodado “el dinosaurio de los dictadores”; Paul Biya (Camerún), Hosni Mubrak (Egipto), y  Muammar Kadafi (Libia). Todos autócratas africanos que se subrogaron en el puesto del colonizador externo, y usaron el derecho de autodeterminación para perpetuarse en el poder a la fuerza.

El derecho denominado R2P (Responsabilidad de Proteger), convertido recientemente en derecho internacional por la ONU, es un importante avance pero al sujetarlo a un acuerdo en el Consejo de Seguridad, donde las grandes potencias tienen derecho a veto, lo convierte en un procedimiento politizado, ajeno del interés de los pueblos víctimas de quienes los gobiernan en contra de su voluntad. ¿Puede un pueblo subyugado por un tirano autodeterminarse? La respuesta es obvia.

El 10 de octubre, el Secretario General de la OEA, informa que designó al abogado internacional de derechos humanos Jared Genser, como Asesor Especial sobre la Responsabilidad de Proteger (R2P). En la nota de prensa se agrega: “La OEA no puede permanecer en silencio y convertirse en otro espectador internacional de las atrocidades masivas pasadas y en curso”.

Cuando un secuestrador se apodera de sus rehenes, un negociador se hace presente, y busca usando una técnica especial, el convencerlo de liberarlos sin muertes innecesarias. Pero, no hay negociación que dure eternamente, tarde o temprano la fuerza externa tiene que entrar en acción.

El presidente de Argentina ha explicado el sorpresivo voto de su representante en la ONU, a favor del informe de una comisión independiente designada de la Alta Comisionada Michelle Bachelet, en el que se denuncian crímenes de lesa humanidad en Venezuela. Fernández en reciente declaración a un medio de comunicación ha indicado que la solución al problema de Venezuela tiene cuatro reglas básicas: primero, es un problema de los venezolanos. Segundo, no hay derecho a entrometerse en la vida de los venezolanos. Tercero, es inadmisible una intervención militar. Cuarto, haremos todo lo que esté a nuestro alcance para favorecer el diálogo y que los venezolanos encuentren una solución.

El presidente de Argentina dice sobre la violación de los DDHH que en “la Argentina costó 30.000 vidas y para mí no es un tema menor”. La preguntas que habrá que hacerles a otros como él son: primero, ¿cuántos tienen que morir para que intervengan una fuerza superior a la que somete a su pueblo? Segundo, ¿cuántas muertes se hubieran evitado en Argentina si se hubiera hecho una intervención a tiempo? Tercero, ¿el derecho de autodeterminación es para proteger gobernantes o al pueblo? Cuarto, ¿con un referendo protegido, transparente y vigilado por organismos internacionales, no es una mejor forma de saber lo que quieren los pueblos, en lugar de preguntarle a quienes los someten?

La OEA está dando los pasos correctos, los secuestradores, tiranos o colonizadores endógenos, no pueden someter, encarcelar o asesinar a sus ciudadanos, arropándose con un derecho creado para proteger los pueblos, no a ellos.

¿Puede un pueblo sometido por un tirano, ejercer el derecho de autodeterminación? Braulio Jatar El Dinamo de Chile

BJA AUTODETERMINACION

ARTÍCULO PUBLICADO ORIGINALMENTE EN EL DINAMO DE CHILE

Hay conceptos y principios hermosos, que son también atractivos para que dentro de ellos, se escondan otras especies, que no tienen nada en común con ellos. Son como los cangrejos ermitaños o paguros, que usan las conchas de otros moluscos para esconder su blando y vulnerable abdomen.

Para muchos, el corporativismo tomó ventaja de la enmienda decima cuarta de la Constitución de los Estados Unidos, la cual siendo creada para proteger a los esclavos negros recién liberados y sus propiedades, terminó como fachada para que los abogados de corporaciones convirtieran esas entidades en “personas jurídicas” con derechos protegidos conforme al recién instalado debido proceso. Pocos casos se litigaron a favor de los afroamericanos cuando fueron libertados, pero millones de causas desde entonces se han procesado a favor de los derechos corporativos. El paguro del corporativismo podríamos llamarlo.

De igual forma una más reciente historia, ha venido denunciando como la democracia, concebida por los atenienses en la antigua Grecia, como el gobierno del pueblo para el pueblo, también ha sido usurpada por autócratas que se dieron cuenta que este sistema de gobierno, les otorga una certificación de buena conducta en el ámbito internacional.

William J. Dobson en su libro: “La curva de aprendizaje del Dictador”, dice que los dictadores modernos entienden que es vital tener en cuenta las normas democráticas aún cuando vayan en contra de ellas.

Steven Levitsky y Daniel Ziblatt en “Cómo muere la democracia”, advierte que “la trágica paradoja de la senda electoral hacia el autoritarismo es que los asesinos de la democracia, utilizan sus propias instituciones para de manera gradual, sutil e incluso legal liquidarla”.

En 1945, en la “Carta de San Francisco” que da origen a la ONU, se inserta el PRINCIPIO general de auto determinación de los pueblos. Luego EEUU impulsa la “Carta Magna de la Descolonización”, que convierte el principio en el DERECHO que surge de la necesidad de descolonizar a los pueblos al finalizar la segunda Guerra Mundial. Esa iniciativa de EEUU y URSS obligó a Francia, Inglaterra, España, Portugal y Holanda entre otros, a abandonar posiciones especialmente en el continente africano y Asia.

Una vez cumplida esa etapa en la historia universal, con los países descolonizados incorporados de forma independiente a la comunidad internacional, el DERECHO se amplió a todas las naciones, teniendo como límite la integridad territorial y unidad nacional.

El referendo de Crimea, una península que es o era parte de Ucrania, depende de quien se pregunte, es un ejemplo del debate sobre auto determinación e integridad territorial resuelto por medio del voto. Su anexión a Rusia fue cuestionada por Europa y EEUU, al calificar el referendo consultivo como fraudulento.

La ONU ha hecho avances en el denominado principio de Responsabilidad de Proteger (R2P), aunque lo ha sometido a la decisión del Consejo de Seguridad, donde choca contra las grandes potencias y sus derechos a veto; pero nadie duda que es un importante avance, igual que la doctrina de “Intervención humanitaria” definida como la injerencia de uno o varios estados dentro del territorio de otro, usando la fuerza y sin su consentimiento, con el objetivo de proporcionar a la población civil protección ante la violación masiva y sistemática de sus derechos humanos.

Es hora que la ONU actualice el principio de “auto determinación de los pueblos”, es tiempo que avance con respuestas ante el fraude democrático en que se han convertido muchos gobiernos y gobernantes que, cuando son expuestos al escrutinio internacional, apelan a un principio anacrónico, sirve de protección a los tiranos y no a los pueblos.

Actualizar el concepto, pasa por poner el énfasis en pruebas que permitan determinar la libertad que realmente tiene un pueblo, para expresarse ante su gobernante, y para ello, pueden usarse reglas o estándares reconocidos internacionalmente para los procesos de consultas o electorales. En principio, formulas como la del autor Juan Linz, en su libro: “La quiebra de las democracias” y ejemplos, como Crimea, son un buen comienzo.

Linz identifica el autoritarismo a través de la siguiente fórmula:
1) Rechaza, ya sea de palabra o mediante acciones, las reglas democráticas del juego.
2) Niega la legitimidad de sus oponentes.
3) Tolera o alienta la violencia.
4) Indica su voluntad de restringir las libertades civiles de sus opositores, incluidos los medios de comunicación.

Todos sabemos que un pueblo sometido por un tirano, no tiene autodeterminación. Alcemos el velo, dejemos la ceguera y avancemos.

Triunfo de la justicia en Caso de Médico Venezolano en Chile, confirma la importancia de un robusto Estado de Derecho

descarga

El Estado de Derecho es un principio de gobernanza por el que todas las personas, instituciones y entidades, incluido el propio Estado, están sometidas por igual  a las leyes  y estas se aplican con total independencia.

En junio de este año, las redes sociales y algunos medios de comunicación, presentaron el caso de un médico Venezolano, que supuestamente había negado atención a un grupo de carabineros en Chile, por supuestos motivos discriminatorios.

Desde el principio hice la recomendación a ambos lados de la investigación y terceros interesados en inflamar el asunto, que lo recomendable era esperar por los resultados de una instrucción imparcial de los hechos.

El asunto desgraciadamente se politizó y, algunos tomaron partido desde su visión ideológica, y la verdad se convirtió en otra víctima de los eventos. Algunos dirigentes con responsabilidades públicas, asumieron como incuestionable verdad las afirmaciones que desde distintas fuentes, afectaron a profesionales que trabajan a favor de todos.

El personal de salud y los carabineros, son funcionarios que tienen tareas muy distintas pero igualmente importantes. No es cuestión de preferir a unos sobre los otros, lo relevante es que la verdad y la justicia tenga preeminencia sobre ambos.

En la investigación realizada de forma independiente por el Ministerio Publico  o Fiscalía de Chile, y por las autoridades hospitalarias del Hospital San José de Melipilla, se llegó a la conclusión de  no existían evidencias que  el  día 18 de junio en la sala de emergencia del hospital en cuestión,  hubo trato discriminatorio ni lenguaje humillante contra los  carabineros que asistieron a sus instalaciones, de igual forma se concluyó, que no encontraron evidencia de que se hayan señalado frases despectivas (el informe que acompaño las indica) de parte del personal sanitario.

Es relevante aclarar, que en un Estado de Derecho, el debido proceso impone las normas y reglas procedimentales. Si bien es cierto que las afirmaciones de los funcionarios policiales están revestidas de una presunción de certeza, también es esencial entender que en la procura de la verdad (fin último de la justicia) las mismas debe ser complementadas con otras pruebas, que permitan la verificación de sus dichos.

Concluida la investigación criminal y archivada la causa administrativa, debemos convocar a todos a dar por terminado el incidente. No es cuestión de vencedores o derrotados, lo inteligente es no alargar mas la disputa. Todos son necesarios.   

A los médicos venezolanos que junto con los chilenos, hacen frente todos los días a retos como las nuevas enfermedades y el aumento de los conflictos y la violencia, nuestro reconocimiento y tengan la convicción que nuestro Santo el Dr. José Gregorio Hernández, los tiene cerca y observa con misericordiosa satisfacción el buen trabajo que realizan.

¡Dios los bendiga a todos ¡

RES.EXENTA-N°000636-DR.IBARRA_compressed-2

Presidente ponga a Borrell (UE) a hacer pulso con María Corina Machado, Andrés Velázquez, entre otros.

EDITORIALRC

Presidente ponga a Borrell (UE) a hacer pulso con María Corina Machado, Andrés Velázquez, entre otros.   

Desde la Unión Europea el señor Borrell ha venido presionando a la oposición, y más específicamente al Presidente interino de Venezuela,  para que acepte el proceso del #6D.

Todo negociador, cuando se reúne con cada parte, le presenta el peor escenario posible con la intención de llevarlos a un punto medio, ese, que hace finalmente posible la transacción o acuerdo.

Borrell quien fuera canciller del gobierno socialista de España, antes de ocupar la cancillería de la Unión Europea, está decidido a llevar a Venezuela a un proceso gradual en el cual el chavismo – madurismo, vaya progresivamente desprendiéndose del poder y, la oposición ocupándolo.

Guaidó queriendo dictar sentencia previa, ha dado respuesta en un comunicado con fecha del pasado jueves 3 de septiembre, en el cual alerta: “el acto convocado por la dictadura de Nicolás Maduro para el próximo 6 de diciembre del presente año no reúne las más mínimas condiciones para que las mismas sean libres e incluyentes, razón por la cual hemos rechazado esa farsa”

Que el Canciller europeo quiera algo, no quiere decir que pueda. Para hablar le bastan sus labios, pero para ejecutar su voluntad, necesita el voto favorable de  27 países. El Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad no tiene la unanimidad que respalda a Guaidó.  

Sí el diplomático español quiere negociar a la fuerza, habría qué ponerlo, primero, a hacer pulso con María Corina Machado, Andrés Velázquez, Antonio Ledezma, Diego Arria, entre otros.

RC: Primero Justicia Se Hace El «Willy», Mientras Capriles Postula 260 Candidatos En Toda Venezuela + Pruebas

3

REPORTE CONFIDENCIAL – El partido Primero Justicia no expulsó a Capriles, como Acción Democrática hizo con Bernabé y su combo, tampoco le pidió la renuncia tal y como el partido UNT convino con Stalin González, simplemente se hicieron los Willy Mays. Es decir vieron para otro lado. Se hicieron los tontos.

Hacerte el «Güili Mei» es usado por la gente popular, cuando quieren significar que una persona o grupo de ellas, se hacen las desentendidas. Es algo como «yo estaba comprando kerozene», ese líquido inflamable muy usado en las manifestaciones, suponemos que la expresión viene como la excusa por no estar donde debía estar en la refriega, pero hace ver que estaba preparándose para ella.

image

Según cuenta Jesús Elorza, la expresión tiene décadas de uso, ya que se remonta a cuando Willie Mays participó en la Serie del Caribe de 1955 efectuada en Caracas, Venezuela, con los Cangrejeros de Santurce (Puerto Rico), en sus primeros 12 turnos al bate no había dado ni un hit, hasta que finalmente en su 13er turno  en un juego ante Venezuela (Navegantes del Magallanes) le da un jonrón al lanzador venezolano Ramón Monzant. El batazo lo conectó en el undécimo inning impulsando dos carreras para dejar en el terreno al Magallanes. Luego de eso, Mays conectó 10 hits en sus siguientes 12 turnos. Entonces, la gente comenzó a decir que el “Willie se estaba haciendo el tonto“.

En el comunicado de Primero Justicia de fecha 04 de septiembre hablan de todo menos de Capriles. La gente esperaba su expulsión, después de haber públicamente retado la decisión de las autoridades de ese partido, de no participar en el simulacro del #6D

En el comunicado dijeron: «Primero Justicia reitera su decisión de no participar del ilegítimo proceso electoral convocado para el 6 de diciembre de 2020, por no existir condiciones electorales y por los riesgos asociados al covid-19”

Resalta que la última frase, es exacta a la que ha usado Capriles para mover la fecha del proceso.

Luego: “El día de hoy fue anunciada una decisión del TSJ de Maduro sobre nuestros símbolos y autoridades partidistas. Ratificamos que ello en nada cambia nuestra situación institucional.

Lo cierto es que a Primero Justicia, la usurpada, no le dejaron inscribir un solo candidato en virtud de la decisión del Tribunal de Maduro, pero el partido «La Fuerza del Cambio» de Capriles, llenó todo los puestos ( VER DOCUMENTO ANEXO)

Otro párrafo. “Es necesario sincerar la lucha democrática. Debemos reconocer con humildad una serie de errores y la incapacidad de rectificación en la conducción del gobierno interino, que han impedido derrotar la dictadura y aliviar el sufrimiento de los venezolanos

El argumento, en contra de Juan Guaidó es calcado o escrito de la misma mano de Capriles.

Primero Justicia, no solo se hace el Willy Mays, lo cual puede hacer, lo que no puede pretender, es que a los demás nos crean tontos.

Capriles usa la Conferencia Episcopal como palanca de empuje a sus acciones, lo que no se ha dicho es que el papa en audiencia publica del 02 de mayo advirtió «cuando vemos gente que no se sabe bien qué perfil tiene, decimos: ‘Este está bien con Dios y con el diablo’» y agregó «decimos esto y esto no puede ser: o estás bien con Dios o estás bien con el diablo. Por eso en el bautismo se pide la renuncia a Satanás»

Primero Justicia se hizo el Willy Mays, no ha pedido renuncia a nadie.