Author: Braulio jatar

Estatus jurídico de los partidos venezolanos en Chile

Braulio 2 scaled

Estatus jurídico de los partidos venezolanos en Chile.

Por: Braulio Jatar Alonso  

En una reciente comunicación dirigida a una oficina publica en Chile, aparecen cuatro organizaciones políticas que hacen vida en Venezuela.

Al pie del documento se insertan los nombres de los partidos, sin que aparezca ninguna persona natural como responsable de la entidad.

Si bien es cierto que en Chile la ley 20500 establece la posibilidad de conformar una asociación sin personalidad jurídica, lo que se conoce como sociedades irregulares o de hecho, también es irrefutable que las mismas requieren tener un representante que asuma de forma personal las obligaciones y derechos derivados de su interacción con el mundo jurídico.

El artículo 2053 del código civil chileno señala que “la sociedad se reputa constituida desde que se haya firmado el contrato y desde que se haya inscrito en el Registro de Comercio. Desde esta inscripción adquiere personalidad jurídica y se regula por las leyes de la materia.”

Las organizaciones políticas venezolanas, no son partidos en Chile, tampoco son asociaciones civiles, por lo que su existencia depende de las personas naturales que la conforman, de otra forma son inexistentes.

El artículo 7º de la Ley de Asociaciones (20.500) permite la constitución de agrupaciones sin personalidad jurídica, es decir, que no tienen capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones en su propio nombre.

A pesar de ello, el artículo señala que en procura de los fines de tales agrupaciones podrán actuar otras personas, jurídicas o naturales, quienes responderán ante terceros de las obligaciones contraídas en interés de los fines de la agrupación.

En la jurisprudencia y la doctrina chilena se ha interpretado que esta disposición significa que las personas que actúan en nombre de una agrupación sin personalidad jurídica: son responsables de las obligaciones contraídas en interés de la agrupación, por lo que deben responder por ellas ante terceros.

Esto implica que estas personas actúan como representantes o mandatarios de la agrupación, y que la responsabilidad por las obligaciones contraídas recae sobre ellos en lugar de la agrupación (de hecho o irregular) en sí misma.

En la sentencia del caso “Corporación Pueblo Mágico de Isla Negra c/ Municipalidad de El Quisco”, rol N° C-6238-2017, la Corte Suprema de Chile señala que “las agrupaciones sin personalidad jurídica pueden actuar por medio de personas, naturales o jurídicas, que las representen y contraten en su nombre, quienes serán responsables ante terceros por las obligaciones contraídas”.

En la doctrina también chilena, algunos autores han señalado que la interpretación del artículo 7º de la Ley de Asociaciones implica “que las agrupaciones sin personalidad jurídica deben actuar por medio de personas que las representen y que cuenten con el poder suficiente para contratar en su nombre”.

Dicho esto, es claro que la ley 20500 habla de sociedades, es decir entidades distintas a los partidos políticos, por lo que pretender fusionar ambas no es jurídicamente válido.

Según la legislación chilena, los partidos políticos y las sociedades son entidades diferentes y reguladas por distintas leyes. Los partidos políticos están regulados por la Ley Nº 18.603, la cual establece las normas para la organización y funcionamiento de los partidos políticos en Chile.

Por otro lado, las sociedades están reguladas por la Ley Nº 20.500, la cual establece normas sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública.

La Ley Nº 18.603 establece que los partidos políticos son organizaciones con personalidad jurídica y patrimonio propio, creados con el fin de participar en la vida política del país y contribuir a la formación y expresión de la voluntad popular. Los partidos políticos tienen una serie de obligaciones y derechos, entre los que destacan la obligación de llevar registros actualizados de sus afiliados y el derecho a recibir financiamiento estatal para su funcionamiento.

Por su parte, la Ley Nº 20.500 establece las normas para la creación y funcionamiento de las sociedades civiles, fundaciones y otras formas de organización de la sociedad civil. Estas organizaciones también tienen personalidad jurídica y patrimonio propio, pero su objetivo no es participar en la vida política del país, sino desarrollar actividades de interés social, cultural, educativo, deportivo, entre otros.

Braulio Jatar Alonso

Los derechos humanos: defensores de la civilización y la inversión

DALL·E 2023 03 28 17.55.30 una bandera chilena levantada por un extranjero

Por Braulio Jatar

En tiempos de violencia, siempre aparecen voces que culpan a los derechos humanos como responsables de los males. En un afán por ganar espacios en redes sociales, se acusa a las normas fundamentales que nos definen como seres humanos de ser cómplices de los más malvados.

Pero aquellos que ven en los derechos humanos a los victimarios no comprenden que son los países civilizados los que atraen la mayor inversión internacional. Un estado de derecho que respeta los derechos humanos es indispensable para garantizar la entrada de capitales, y el crecimiento económico es uno de los pilares para el desarrollo de una nación.

Las ONGs, como defensoras de los derechos humanos, no son enemigas de la inversión y el crecimiento económico, sino todo lo contrario. Su labor es crucial para asegurar un estado de derecho que proteja los derechos fundamentales de todos los ciudadanos, independientemente de su origen, raza o condición social.

En este sentido, los políticos que buscan obtener ganancias a corto plazo ensillando sus caballos a la carrera, sin tener en cuenta los derechos humanos, pueden terminar generando más conflictos que beneficios para la sociedad.

Chile, como una nación en desarrollo, necesita de los derechos humanos para enfrentar a los verdaderos victimarios, y no caer en la confusión entre agresores y defensores de la sociedad. La defensa de los derechos humanos es una tarea esencial para el crecimiento y la prosperidad de una nación, y no debería ser objeto de discusión ni de críticas infundadas.

Del Pranato en Venezuela al caso de Sabina Godoy en Chile

PRANATO SABRINA GODOY

El pranato en Venezuela y su similitud con el caso de Sabina Godoy Quintero en Chile: ¿el libertinaje en las cárceles chilenas es el camino al pranato en Venezuela?

Por Braulio Jatar :

La cultura del crimen y la violencia en los centros de reclusión de Venezuela, conocida como pranato, ha generado preocupación en el país y en la región.

PRANATO EN VENEZUELA

En las cárceles de Venezuela, los pranes, líderes de los reclusos, controlan los penales y viven a sus anchas. Tienen acceso a lujos como cultivos de marihuana, campo de golf, piscina, restaurantes, panadería, servicio de manicura, tiendas para mascotas, expendios de drogas, motocicletas, gimnasio, parque infantil, discoteca y arsenales de armas de fuego.

También tienen acceso a prostitutas y servicios de telecomunicaciones, que utilizan para extorsionar, cometer sicariatos, secuestros y estafas.

EL CASO DE SABRINA GODOY QUINTERO

En Chile, el caso de Sabina Godoy Quintero, también conocida como “Ina, la narco reina”, ha llamado la atención de la opinión pública. Godoy, una joven de 20 años, se ha convertido en una influencer en TikTok, donde muestra su estilo de vida con ropa costosa y accesorios de alto valor.

Sin embargo, lo que muchos desconocen es que Godoy se graba con un celular desde la cárcel, donde cumple condena por tráfico de drogas. Según se ha informado, los inicios delictuales de Godoy fueron en la población Las Praderas, ubicada en Peñaflor, Región Metropolitana de Chile.

Godoy se enfrentó a otras mujeres dominantes en el narcotráfico, y las balaceras eran casi diarias, poniendo en riesgo la vida de personas inocentes. La situación se intensificó en 2021, cuando Godoy amenazó con acabar con cualquier persona, incluso si eran policías o el propio alcalde de la comuna.

Los ingresos que recibía Godoy por el tráfico de drogas la llevaron a ostentar lujos, como una forma de obtener reconocimiento a través de redes sociales. Estos incluían manicura de alto valor, uso de exclusivas marcas de ropa o vestuario de diseñadores, operaciones realizadas en clínicas privadas y vacaciones en recintos lujosos del país.

LA CULTURA DEL CRIMEN

¿Hay similitudes entre el pranato en Venezuela y el caso de Sabina Godoy Quintero en Chile? Ambos se basan en la cultura del crimen y la violencia en las cárceles. En el caso de Godoy, su influencia en las redes sociales le ha dado poder y reconocimiento, aunque esté en prisión. Al igual que los pranes en Venezuela, Godoy controla su entorno y utiliza la violencia para imponer su autoridad.

El caso de Godoy es una llamada de atención sobre la situación de las cárceles en Chile y su posible deriva hacia un pranato similar al de Venezuela.

Es importante que las autoridades chilenas tomen medidas para evitar que se reproduzca la cultura del crimen y la violencia en las cárceles. Además, se debe buscar la forma de rehabilitar a los reclusos y evitar que regresen a la delincuencia una vez que salgan en libertad.

Braulio Jatar aclara situación sobre vigencia pasaportes venezolanos en Chile

Mientras Boric negocia con Maduro sobre migración, critica a Daniel Ortega

DALL·E 2023 03 26 15.26.19 Inmigrantes druzando frontera con dolor y pesar

El presidente Gabriel Boric ha generado polémica en su postura sobre la migración en la Cumbre Iberoamericana.

Almostrar su disposición a negociar con el régimen de Nicolás Maduro, mientras critica al presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, luce vaciado de moral.

Boric celebró las reuniones entre su canciller y el venezolano, mostrando interés en la coordinación para combatir la trata de personas y el tráfico ilícito. Sin embargo, sus críticos argumentan que el régimen de Maduro es el principal responsable de estas prácticas.

Mientras tanto, Boric ha criticado públicamente a Daniel Ortega, lo que ha generado controversia entre los países miembros de la cumbre. Según el presidente chileno, el gobierno nicaragüense ha sido el responsable de la violación de derechos humanos y la represión de la oposición política.

“Luce que Boric insulta a Ortega y valora reuniones con régimen de Maduro, porque el primero no ha empujado a sus nacionales hasta Chile”.”

Braulio Jatar Alonso

Boric ha defendido su postura, argumentando que su gobierno tiene la responsabilidad de proteger a los migrantes y combatir las prácticas ilícitas en la región.

Según Boric, su gobierno mantendrá una política de diálogo y negociación con todos los países de la región, con el objetivo de fomentar la cooperación y la integración entre los países miembros de la cumbre.

En conclusión, la postura del presidente Gabriel Boric en relación con la migración, el régimen de Maduro y la política exterior de Chile ha generado controversia y críticas.

Mientras celebra las reuniones con el gobierno venezolano, ha sido criticado por sus críticas a Daniel Ortega, lo que ha generado preocupación en sectores de la sociedad chilena.

Braulio Jatar “El PP apuesta por los votantes venezolanos en España”

PARTIDO POPULAR HISPANOS VOTO

El PP apuesta por los votantes venezolanos en las elecciones municipales y regionales en España

A falta de dos meses para las elecciones municipales y regionales en España, el Partido Popular (PP) ha dado un paso adelante en la lucha por captar el voto inmigrante, especialmente el latinoamericano, que puede ser decisivo en muchas alcaldías y gobiernos regionales.

Conscientes de esta realidad, el PP ha organizado un mitin político en Madrid dirigido a los inmigrantes, reflejando así su apuesta por el voto hispano, un grupo que representa más del 8% del censo madrileño y del 4% en todo el territorio estatal. Hasta ahora, la mayoría de estos votantes se ha inclinado hacia la izquierda.

Este año, se calcula que cerca de 150.000 venezolanos residen en Madrid, convirtiéndose en la mayor comunidad extranjera del país. Por este motivo, el PP ha puesto especial interés en atraer a los votantes venezolanos y ha diseñado una estrategia política enfocada en ellos.

Con esta iniciativa, el PP busca ganar terreno en la competencia política y afianzar su posición en las próximas elecciones municipales y regionales en España.

Fuente El País de España

Braulio Jatar : Tres conciencias científicas en el budismo

DALL·E 2023 03 23 20.41.57 Oil painting Buddhist monk

Para empezar, es importante comprender los conceptos básicos de los tres niveles de conciencia: consciente, subconsciente e inconsciente.

La mente consciente es aquella que está en plena atención y en control de nuestras decisiones y acciones.

Un ejemplo de esto es cuando estamos tomando una decisión importante y estamos considerando todas las opciones y evaluando los pros y los contras. En este momento, estamos en un estado de conciencia consciente.

La mente subconsciente, por otro lado, es aquella que hospeda nuestros recuerdos, habilidades y patrones de comportamiento, que se activan automáticamente sin que seamos conscientes de ello.

Esta se encuentra presente cuando aprendemos a conducir un auto. Después de un tiempo, se vuelve un proceso automático y ya no tenemos que pensar conscientemente en cómo hacerlo.

Finalmente, la mente inconsciente es la más profunda y compleja de las tres, y alberga nuestros miedos, traumas, deseos y motivaciones más profundas, que a menudo son difíciles de identificar y entender.

Tal y como cuando sentimos una fuerte aversión o atracción hacia algo o alguien sin saber por qué.

USANDO INTELIGENCIA EMOCIONAL

Ahora bien, ¿cómo podemos utilizar estos conceptos en la inteligencia emocional? El primer paso es tomar conciencia de los tres niveles de conciencia y cómo afectan nuestras emociones y comportamientos.

En este sentido, es importante reconocer que las emociones a menudo son impulsadas por patrones subconscientes e inconscientes que pueden ser difíciles de detectar, pero que tienen un impacto significativo en nuestra vida diaria.

Por ejemplo, podemos tener un patrón subconsciente de reaccionar con ira ante ciertas situaciones, sin siquiera darnos cuenta de que estamos haciéndolo.

Si queremos desarrollar nuestra inteligencia emocional, necesitamos ser conscientes de este patrón y trabajar en cambiarlo.

LAS ESTRATEGIAS

Para lograr esto recomiendo una serie de estrategias. En primer lugar, es importante cultivar la atención plena y la autoobservación para reconocer los patrones subconscientes e inconscientes que nos afectan.

También es importante trabajar en la regulación emocional, aprendiendo a identificar y gestionar nuestras emociones de manera efectiva.

Finalmente, debemos aprender a comunicarnos de manera clara y efectiva con los demás, reconociendo que las emociones y los comportamientos de los demás también son impulsados por patrones subconscientes e inconscientes.

RESUMEN

La inteligencia emocional implica tomar conciencia de los tres niveles de conciencia y cómo afectan nuestras emociones y comportamientos, y trabajar en la atención plena, la regulación emocional y la comunicación efectiva para mejorar nuestras relaciones y nuestra calidad de vida.

Espero que esta clase haya sido útil y que puedas aplicar estos conceptos en tu vida diaria.

BUDISMO Y LAS TRES CONCIENCIAS

A continuación, ilustraré la visión budista de estas conciencias explicando cada una de ellas desde la ciencia y la visión budista:

Conciencia consciente: La conciencia consciente es la que está en plena atención y en control de nuestras decisiones y acciones.

Desde la perspectiva budista, la conciencia consciente es conocida como «conciencia manifiesta» o «conciencia despierta«.

Según el budismo, esta conciencia es esencial para desarrollar la sabiduría y la comprensión profunda de la realidad.  “La meditación budista se enfoca en cultivar esta conciencia consciente para poder ver las cosas con claridad”.

Conciencia subconsciente: La conciencia subconsciente es aquella que se activan automáticamente sin que seamos conscientes de ello.  

En el budismo, esta conciencia subconsciente se conoce como «conciencia latente«. Según el budismo, esta conciencia es la que impulsa los patrones de pensamiento y comportamiento, que pueden ser positivos o negativos. La meditación budista se enfoca en reconocer y transformar estos patrones subconscientes para poder vivir una vida más plena y consciente.

Conciencia inconsciente: La conciencia inconsciente es la más profunda y compleja de las tres, y alberga nuestros miedos, traumas.

En el budismo, esta conciencia inconsciente se conoce como «conciencia almacén» o «conciencia subyacente». Según el budismo, esta conciencia es la que almacena todas las impresiones mentales, las semillas de la felicidad y la aflicción, y los patrones kármicos. La meditación budista se enfoca en transformar esta conciencia inconsciente a través de la comprensión profunda de la realidad y la liberación de la aflicción mental.

En conclusión, cada nivel de conciencia tiene un impacto significativo en nuestra vida diaria y en nuestra búsqueda de la felicidad y la realización. La práctica budista nos invita a tomar conciencia de cada uno de estos niveles de conciencia y a trabajar en cultivar una conciencia despierta y compasiva que nos permita vivir de manera plena y consciente.

Braulio Jatar denuncia que el servicio nacional de migraciones de Chile viola su propia ley

Braulio Jatar Comunicador y abogado

BRAULIO JATAR DENUNCIA QUE EL SERVICIO NACIONAL DE MIGRACIONES VIOLA SU PROPIA LEY

En una reciente sentencia, la Corte Suprema de Chile instruyó al Servicio Nacional de Migraciones a establecer un protocolo que aborde los casos de personas migrantes que han ingresado irregularmente y que a continuación solicitan formalizar su situación de refugiados en el país. De esta forma, el tribunal ratificó de manera unánime un fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago, que había resuelto acoger un recurso de protección interpuesto por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) en favor de una persona que pedía formalizar esta condición.

Sin embargo, Braulio Jatar denuncia que el Servicio Nacional de Migraciones está violando su propia ley, ya que en su dictamen, la tercera sala de la Corte Suprema señaló que la interpretación que aplica el Servicio de Migraciones, de aducir la “imposibilidad de formalizar a personas con ingreso irregular”, es una deducción errónea de las normas que se aplican a los extranjeros en una situación semejante.

Esta situación afecta derechos iguales y genera una masiva judicialización de causas. En su fallo, los ministros de la tercera sala dicen que han hecho “un acabado estudio de la normativa que regula la materia” y concluyen que la decisión del Servicio de Migraciones de negar el formulario para acreditar la condición de refugiado a personas que entraron a Chile de modo irregular “sólo puede calificarse como un acto de autoridad despojado de toda formalidad y fuera de los procedimientos reglados al efecto, que por ello deviene en arbitrario e ilegal”.

Por esta razón, la sentencia ordena al Servicio de Migraciones que establezca un protocolo que regule la aplicación de todos estos preceptos, el que deberá dictar en el plazo no superior a los 40 días corridos, que se cuentan desde que la sentencia queda ejecutoriada. El protocolo implica “dictar resoluciones de carácter general para adecuar la actuación de los empleados (del Servicio de Migraciones) a la correcta aplicación de los preceptos, las que deberá publicitar en todas las oficinas de su dependencia”.

Braulio Jatar llama la atención sobre la importancia de respetar los derechos de las personas migrantes y, especialmente, de aquellas que buscan refugio en un país. Es responsabilidad del Estado ofrecer protección y brindar un ambiente acogedor a quienes huyen de la violencia, la pobreza y la exclusión social en sus países de origen.

Braulio Jatar: ¿Por qué las universidades chilenas no acreditan títulos conforme a la “Ley de Migración y Extranjería”?

Braulio 2 scaled

Braulio Jatar: ¿Por qué las universidades chilenas no acreditan títulos conforme a la “Ley de Migración y Extranjería”?

INTRODUCCION

Procedo de un futuro donde no existe el Estado de Derecho en un país: Venezuela.

Durante cinco años estuve privado de libertad, y en mi caso, como en el de miles de personas, se violaron desde la Constitución hasta los procedimientos más elementales.

El respeto a la norma implica que tanto los ciudadanos como las autoridades se sometan a la ley, sin privilegios ni arbitrariedades. El Estado de Derecho busca proteger los derechos humanos y evitar el abuso del poder.

Estoy convencido de que proteger el Estado de Derecho en Chile, mi país de origen, evitará que se convierta en el país que me vio crecer, madurar y envejecer.

LA NORMA

El 20 de abril de 2021, se publicó en el Diario Oficial la Ley N.º 21.325, “Ley de Migración y Extranjería”. Entre otros cambios, se eliminó la exclusividad de la Universidad de Chile en la validación de títulos otorgados en el extranjero.

La nueva legislación establece que todas las universidades estatales con al menos 5 años de acreditación pueden reconocer y revalidar títulos y grados académicos obtenidos en el extranjero, así como convalidar actividades curriculares cursadas en instituciones de educación superior extranjeras.

Sin embargo, dos años después, el monopolio en la acreditación de profesionales inmigrantes sigue en manos de la misma universidad. Podemos especular sobre las razones por las que ninguna universidad se ha involucrado en esta ventana legal:

POSIBLES RAZONES

Falta de recursos: algunas universidades podrían no contar con recursos humanos y económicos suficientes para llevar a cabo el proceso de reválida y reconocimiento de títulos extranjeros.
Burocracia y lentitud en la implementación: las instituciones educativas podrían enfrentar procesos burocráticos internos que dificultan la aplicación rápida y efectiva de nuevas leyes y regulaciones.
Falta de claridad en la regulación: la ley podría no proporcionar pautas claras y específicas sobre cómo las universidades deben proceder con el reconocimiento y la reválida de títulos extranjeros, lo que podría generar demoras en la implementación.
Resistencia al cambio: algunas universidades podrían ser reacias a cambiar sus prácticas actuales debido a la preferencia por mantener el status quo o preocupaciones sobre la calidad de los títulos extranjeros.
Cooperación entre universidades: podrían existir dificultades para establecer acuerdos y colaboraciones entre las universidades chilenas y las instituciones de educación superior extranjeras, lo que dificulta el proceso de reválida y reconocimiento de títulos.

CONCLUSIÓN

Dicho esto, es crucial investigar más a fondo y consultar con expertos en educación y legislación chilena para obtener una respuesta más precisa y detallada sobre la situación actual y las razones detrás de la falta de cumplimiento de la Ley Nº 21.325.

Maria Corina activa voto aluvional /¿Qué dice Constitución sobre política en FFAA?/ Necesita Chile Bukele?/Trump de primero /PDVSA en Picada

Braulio Jatar: “Sala Constitucional de Chile actúa conforme a derecho en caso de indultos”

6jatar

El 21 de marzo de 2023, la Sala Constitucional de Chile tomó la decisión de confirmar la prerrogativa presidencial en la concesión de 7 de los 13 indultos que había presentado en diciembre del año pasado. La resolución del Tribunal Constitucional rechaza los requerimientos de impugnación presentados por un grupo de senadores de oposición.

Como abogado con 4 décadas litigando en distintos tribunales, considero que esta decisión refuerza la separación de poderes y respeta la facultad del presidente para ejercer su prerrogativa de gracia. Es importante destacar que el indulto es una herramienta constitucional que permite al mandatario, en casos excepcionales, conmutar penas o anular condenas en aras de la justicia, la equidad y el interés público.

“El debate sobre los indultos puede ser político pero difícilmente jurídico”

Braulio Jatar

El rechazo a los requerimientos de impugnación presentados por los senadores de oposición es un recordatorio de que el sistema de justicia debe ser imparcial y guiarse por el interés público y los valores constitucionales. Asimismo, esta decisión ratifica la importancia de respetar la autoridad del presidente en el ejercicio de sus funciones y prerrogativas.

En conclusión, la decisión de la Sala Constitucional de Chile de respaldar los indultos otorgados por el presidente Gabriel Boric es un paso importante para reforzar la independencia de los poderes del Estado y garantizar la justicia y el equilibrio en la aplicación de las leyes.

La mente divagante (La mente del mono) Por Braulio Jatar

Magic mushroom scaled

La mente divagante es un fenómeno que se produce cuando nuestra atención se desvía de la tarea que estamos realizando hacia otros pensamientos irrelevantes o desconectados. Es decir, nuestra mente se desplaza a otro lugar sin nuestro control consciente. Esto puede ser una distracción menor para algunos, pero para otros, la mente divagante puede ser un problema grave.

Según Nazareth Castellanos, la mente divagante puede llevar a una persona a sentirse infeliz. Esto se debe a que cuando nuestra atención se aleja de la tarea que estamos realizando, nuestra mente tiende a divagar hacia pensamientos negativos y preocupaciones, como preocupaciones sobre el futuro, miedos e inseguridades.

Además, la mente divagante se conoce como “la mente del mono” debido a su naturaleza errática y caótica. El término “mente del mono” se refiere a la idea de que nuestra mente se comporta como un mono saltando de un pensamiento a otro, sin un propósito o dirección clara. Esta falta de dirección y enfoque puede ser un problema para la productividad y el bienestar emocional.

De hecho, la investigación ha demostrado que la mente divagante está asociada con la ansiedad, la depresión y el estrés. Cuando nuestra mente divaga, nuestras emociones negativas pueden desencadenarse y afectar nuestra salud mental en general.

Sin embargo, no todo es negativo en la mente divagante. De hecho, algunos estudios han demostrado que la mente divagante puede ser beneficiosa en ciertos casos. Por ejemplo, cuando estamos realizando tareas creativas o complejas, la mente divagante puede ser una herramienta útil para encontrar soluciones innovadoras y creativas.

En resumen, la mente divagante puede ser una bendición o una maldición, dependiendo de cómo la manejamos. Si somos capaces de controlar nuestros pensamientos y evitar que nuestra mente divague hacia pensamientos negativos y preocupaciones, podemos utilizar la mente divagante para nuestro beneficio. Pero si permitimos que la mente divagante nos controle, podemos sufrir emocionalmente y afectar nuestra productividad y bienestar en general.