Author: Braulio jatar

En el umbral de la fuerza: el hierro flota en el Caribe

Cada puerta fue cerrada brutalmente. Cada gesto de buena fe fue respondido con represión. Los métodos blandos están agotados.

En el umbral de la fuerza: el hierro flota en el Caribe

Por Braulio Jatar Alonso  (NotiAmerica)

María Corina Machado acaba de recibir el Premio Nobel de la Paz 2025 por “promover los derechos democráticos del pueblo de Venezuela”. En su reciente entrevista con El País, ofrece reflexiones sobre la estrategia de lucha por la democracia.

El agotamiento de los caminos tradicionales

María Corina lo reconoce sin ambages: “Hemos estado en múltiples procesos de negociación y el régimen en todos ha incumplido su palabra. Hemos protestado y nos han atropellado. Hemos ido a elecciones y, se robaron la elección.”

Cada puerta fue cerrada brutalmente. Cada gesto de buena fe fue respondido con represión. Los métodos blandos están agotados.

Las fuerzas internas y externas

“Estamos en un momento en el que hemos entendido que solo la coordinación de fuerzas internas y externas frente a una estructura criminal es lo que permitirá que Venezuela pueda avanzar en la transición democrática. Y estamos en el umbral de ello.”

No se trata de una batalla que se libra solo en Caracas. Es coordinación de alcance geopolítico completo.

¿Qué significan las fuerzas externas?

El despliegue militar estadounidense en el Caribe. Esta es la mayor de las fuerzas externas a la que Machado se refiere. La administración Trump ha intensificado la presencia militar de Estados Unidos en la región. Portaaviones, destructores, helicópteros de ataque.

Este hierro flotante, estacionado a tiro de piedra de las costas venezolanas, asfixia las rutas de financiamiento del narcotráfico y otras fuentes ilícitas que sostienen a Maduro y a su entorno, actualmente requerido por la justicia estadounidense.

A lo anterior se suman: múltiples gobiernos que reconocen a Edmundo González como presidente electo, otros que no reconocen a Maduro. Sanciones económicas. Cuentas bancarias congeladas. Investigaciones de la Corte Penal Internacional por crímenes de lesa humanidad.

El régimen como estructura criminal

Machado no lo llama “gobierno autoritario”. Lo llama “estructura criminal”. Un régimen criminal no se negocia. Se enfrenta. Se rodea. Se somete a presión desde todos los flancos: político, económico, diplomático, judicial y militar.

La arquitectura del asedio

Fuerzas internas: Movilización opositora, desobediencia civil, presión callejera, sociedad civil coordinada.

Fuerzas externas: Gobiernos, organismos internacionales, presión económica, aislamiento diplomático. Y por encima de todo: la presencia militar estadounidense en el Caribe que transforma cualquier cálculo del régimen.

Factores jurídicos: Crímenes internacionales documentados, investigaciones de la CPI, sanciones por violaciones de derechos humanos.

El dilema final para el régimen

Si el régimen es una “estructura criminal”, si está rodeado de fuerzas coordinadas, si su legitimidad es nula, si su economía se desmorona, si está rodeado por la marina más poderosa del mundo, entonces enfrenta solo tres opciones reales.

Primera: Huyen. Abandonan el país ahora. Se llevan lo que pueden. Buscan asilo en Rusia, Irán o China. Conservan libertad y fortuna, pero desaparecen de Venezuela.

Segunda: Se entregan. Negocian salida política a cambio de garantías personales. Ceden el poder por inmunidad o exilio negociado. Se van con vida y libertad, sin poder.

Tercera: Pierden todo. Resisten hasta el final. Pierden libertad, bienes, dignidad. Terminan en celdas internacionales o exilio sin protecciones. Sin opción de salida.

Cuando Machado habla de estar “en el umbral de la fuerza”, no es abstracción. Es el momento en que la coordinación de fuerzas internas y externas ha madurado hasta romper el equilibrio del poder irrevocablemente.

El umbral está aquí. El hierro flotante está en el Caribe. Solo falta que un régimen lea correctamente la realidad que lo rodea y comprenda que sus días están contados.

El error de cálculo de Izarra sobre la intervención en Venezuela

El error de calculo de Izarra sobre la intervencion en Venezuela

El error de cálculo de Izarra sobre la intervención en Venezuela

Por Braulio Jatar
Ex preso político del régimen de Maduro

Andrés Izarra, ex ministro de Chávez, acaba de publicar un análisis que revela el error de cálculo fatal que está a punto de costarle muy caro al régimen de Maduro.

En su despacho “Póker, no ajedrez”, Izarra concluye que Trump está jugando al farol, que todo es teatro, que los números militares no cuadran para una acción real. Se equivoca. Y su error es el mismo que comete la dictadura: subestimar la determinación de Trump.

Yo he dicho públicamente, y lo reitero: Trump ha decidido avanzar y no hay vuelta atrás. El régimen cree estar viendo señales de bluff. Lo que realmente ven es el último aviso antes de que caiga el martillo.

La trampa de los números

Izarra compara el despliegue actual (4,000 efectivos) con Panamá, Irak y Afganistán, concluyendo que son insuficientes para “ocupar territorio indefinidamente.” Aquí está su primer error: asumir que Trump busca ocupar Venezuela como se ocupó Irak.

Trump no quiere gobernar Venezuela. Quiere decapitar el régimen mediante una operación de 48-72 horas con objetivos quirúrgicos: eliminar la cúpula narcoterrorista, neutralizar capacidad militar ofensiva, establecer zona de exclusión aérea. Eso no requiere 100,000 tropas. Requiere precisión, velocidad y voluntad política. Trump tiene las tres.

El régimen calcula escenarios de invasión convencional porque eso es lo que conocen. Trump no está planeando la guerra del pasado. Está planeando la del futuro: rápida, quirúrgica, devastadora.

Chevron: preparación, no contradicción

Izarra señala como “contradicción” que Trump renovara la licencia de Chevron. “Si quisiera estrangular al régimen, no lo haría”, dice. Esto es exactamente lo contrario.

Chevron opera con cientos de ejecutivos estadounidenses en territorio venezolano. Cuando Trump ordene evacuación 48 horas antes de actuar, será la señal de alarma que el régimen verá demasiado tarde. Mientras tanto, Chevron sirve como inteligencia en tiempo real, garantía de que Venezuela no puede destruir su única fuente de ingresos, y palanca para la reconstrucción post-operación.

El tiempo corre contra Maduro

Izarra escribe que el tiempo favorece a Maduro, quien solo necesita aguantar hasta los midterms 2026. Este es el error más grave de todos.

Cada semana que pasa, Trump consolida el despliegue. Los F-35 que denunció Padrino López no son teatro—son reconocimiento previo a operaciones. Cada vuelo mapea defensas, tiempos de respuesta, capacidades reales. Trump está dejando que el régimen se relaje, que baje la guardia, que crea su propia propaganda sobre el farol estadounidense. Cuando crean que sobrevivieron la amenaza, será cuando actúe.

Las probabilidades reales

Izarra presenta su baremo desde Caracas: Continuidad del status quo MUY ALTA, Operación militar limitada MEDIO-BAJA.

Mi análisis: Operación militar selectiva ALTA (ventana octubre-diciembre 2025), Colapso interno post-operación MUY ALTA, Continuidad del régimen actual BAJA.

La diferencia es simple: Izarra analiza desde la lógica de contención que dominó décadas de política estadounidense. Yo analizo desde el entendimiento de que Trump rompió esa lógica y el régimen aún no lo procesa.

Preparación, no pánico

El régimen ha sobrevivido apostando a que el costo de eliminarlo siempre sería demasiado alto. Funcionó con Obama I y II  con Trump I y Biden. No funcionará con Trump II porque él calcula costos de manera diferente.

Para administraciones anteriores, el costo era caos regional, crisis migratoria, crítica internacional. Para Trump, el beneficio es eliminar narcoestado hemisférico, demostrar poder estadounidense, consolidar doctrina geopolítica, y ganar latinos en 2026. Trump ve ganancia neta donde otros veían pérdida neta. Por eso actuará.

Izarra y la cúpula chavista se preparan para la guerra pasada mientras Trump planea la guerra futura. Cuando entiendan que no era farol, será demasiado tarde.

El otro bando cree que Trump parpadea. Están a punto de descubrir que nunca estuvo jugando póker. Ya dijo jaque mate.

Braulio Jatar es abogado, comunicador, escritor y profesor. Ex preso político del régimen de Maduro (2016-2021).

PSUV: ni partido ni demócrata

Braulio Jatar 2025 B

PSUV: ni partido ni demócrata

Por Braulio Jatar
NOTIAMERICA

La expulsión del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (COPPPAL) marca un punto de quiebre histórico en la política regional. No se trata de una decisión impulsiva ni ideológica: es el reconocimiento formal de que el partido de gobierno venezolano ha traicionado los valores democráticos que dicen defender.

La Coordinación General de la COPPPAL ratificó el dictamen que retira la membresía del PSUV por graves violaciones a los principios democráticos: elecciones fraudulentas, persecución política sistemática, retiro arbitrario de tarjetas a partidos opositores, instrumentalización de la justicia, presos políticos y violación de derechos humanos. Hechos documentados no solo por la oposición venezolana, sino por la comunidad internacional.

Alejandro Moreno, presidente de la COPPPAL, fue contundente: “El PSUV dejó de expresar nuestros valores plasmados en la Declaración Fundacional de Oaxaca. Somos una organización de partidos democráticos y rechazamos toda forma de autoritarismo”. Sus palabras resuenan con fuerza en una región que conoce bien el costo de las dictaduras.

La decisión llegó tras múltiples solicitudes de partidos hermanos como Liberación Nacional de Costa Rica, APRA de Perú e Izquierda Democrática de Ecuador, que se negaron a seguir compartiendo espacio con quienes pisotean la democracia. La COPPPAL exigió en repetidas ocasiones al régimen de Maduro transparentar los resultados de las elecciones del 28 de julio de 2024, liberar presos políticos y respetar el Estado de Derecho. Nunca hubo respuesta.

Este silencio es revelador. Un partido verdaderamente democrático habría aprovechado cada oportunidad para demostrar la legitimidad de sus procesos. En cambio, el PSUV optó por la opacidad, la represión y el aislamiento. “En la COPPPAL no hay cabida para nadie que no tenga un claro compromiso con la democracia social”, sentenció Moreno.

Esta expulsión también plantea una pregunta incómoda para otros gobiernos de la región que coquetean con prácticas autoritarias: ¿hasta dónde están dispuestos a llegar antes de que la comunidad democrática diga basta? La COPPPAL ha trazado una línea clara.

El PSUV pagará un precio por su deriva autoritaria: aislamiento político, pérdida de legitimidad internacional y, sobre todo, el veredicto de la historia. Porque los pueblos no olvidan quiénes defendieron la democracia y quiénes la traicionaron.

La sentencia está dictada: ni partido en el sentido democrático, ni demócrata en sus prácticas. Una organización que optó por el poder absoluto a costa de los valores que decía representar.

La paradoja del silencio y la urgencia de hablar a favor de los inmigrantes

Braulio Jatar 2025 B

La paradoja del silencio y la urgencia de hablar

Por Braulio Jatar Alonso

En tiempos convulsos, el silencio suele disfrazarse de prudencia. Quienes callan se excusan diciendo que “no es el momento” o que “ya otros se pronunciarán”. Sin embargo, la historia enseña que los grandes retrocesos sociales no ocurren por el grito de los tiranos, sino por la pasividad de los que pudieron alzar la voz y no lo hicieron.

Chile y América Latina viven un punto de inflexión. La migración, el deterioro institucional, la desigualdad, la violencia y la precariedad laboral nos atraviesan como una herida abierta. En este escenario, guardar silencio equivale a ser cómplice. No es neutralidad: es permitir que otros decidan por nosotros. La política, muchas veces, se ha convertido en un espectáculo de cálculo pequeño y mezquino, donde las promesas duran lo que un titular en redes sociales. Pero la sociedad exige algo más profundo: exige liderazgo.

Migración: entre el rechazo y la oportunidad

El tema migratorio es uno de los grandes espejos de nuestra época. Hay quienes ven en el migrante una amenaza, un invasor que quita empleos y servicios. Otros —entre quienes me incluyo— vemos en él una oportunidad para renovar fuerzas, talentos y sueños. No es casual que las sociedades más dinámicas y creativas del planeta estén fundadas en la integración de quienes llegaron desde afuera. Chile, con su historia de acogida, no debería olvidar que el extranjero no es el problema: la falta de políticas públicas eficaces sí lo es.

La responsabilidad empresarial y social

Los empresarios también enfrentan una disyuntiva moral: ver en la mano de obra migrante una ocasión para la explotación o entender que en esa fuerza laboral descansa parte de la prosperidad futura. No se trata de filantropía, se trata de visión estratégica. Empresas que respetan derechos, que apuestan por la inclusión, que reconocen la diversidad, estarán mejor preparadas para competir en un mundo globalizado.

El deber de hablar

Hoy más que nunca se necesita opinión pública, ciudadanía activa, medios que no teman incomodar, dirigentes sociales que no se rindan, educadores que no bajen la mirada, abogados que no se refugien en tecnicismos, y políticos que dejen de medir cada palabra según las encuestas.

El silencio de los buenos ha sido siempre el aliado más fiel de los malos. Por eso escribo estas líneas con la convicción de que callar es un lujo que no podemos permitirnos. El país, la región, y el continente enfrentan desafíos que no se resuelven con retórica. Se resuelven con valentía.

Y la valentía empieza por decir lo que muchos piensan y pocos se atreven a declarar: la indiferencia es la más peligrosa de las dictaduras, porque se impone sin tanques, sin cañones, pero con la parálisis de los pueblos.

Hoy, mi invitación es clara: hablemos.

Migración en Chile: oportunidad para crecer y diversificar

la migración no es una carga inevitable, sino un recurso que puede impulsar el crecimiento, la productividad y la diversificación de nuestra economía.

Migración en Chile: oportunidad para crecer y diversificar

Por Braulio Jatar Alonso
Socio Director, TC Abogados
Región Metropolitana, Chile

El debate sobre migración en Chile suele concentrarse en los costos: presión sobre los servicios públicos, informalidad laboral o tensiones sociales. Sin embargo, cuando revisamos los datos oficiales y la investigación internacional, aparece una conclusión distinta: la migración no es una carga inevitable, sino un recurso que puede impulsar el crecimiento, la productividad y la diversificación de nuestra economía.

Según un estudio del Servicio Jesuita a Migrantes, en 2024 la población migrante aportó un 10,3 % del PIB chileno, a pesar de representar solo el 8,7 % de la población. Este “sobreaporte” se explica porque los migrantes son en promedio más jóvenes, están en edad de trabajar en un 82,7 % (frente al 66,6 % de los chilenos) y muestran mayor participación laboral (78,8 % vs. 67,4 %). En otras palabras, se insertan rápidamente en la economía, sostienen sectores donde faltan trabajadores y contribuyen a la base tributaria.

Además, la evidencia no respalda la idea de que los migrantes desplazan a los trabajadores locales o deprimen sus salarios. Estudios en Chile y en la OCDE muestran que, al contrario, su aporte es neto positivo cuando se mide en impuestos, consumo y cotizaciones. El verdadero problema es que muchos de ellos terminan empleados en sectores de baja productividad por trabas en la homologación de títulos, desconocimiento del idioma o discriminación. Allí está la pérdida: no en la migración, sino en la falta de políticas de integración adecuadas.

El economista Ricardo Hausmann ha sido claro en señalar que Chile se ha frenado porque “está lleno de chilenos”, es decir, porque no ha incorporado suficiente talento externo. Su investigación demuestra que las personas llevan consigo “know-how” y que los países que reciben migrantes diversifican sus exportaciones e innovan más rápido. Un ejemplo: si un país recibe un 10 % más de inmigrantes de una nación que exporta cierto producto, la probabilidad de que empiece a producir y exportar ese bien aumenta en un 2 % en la década siguiente. La migración, entonces, cambia la ventaja comparativa de los países.

Chile, con un mercado laboral que envejece y una economía concentrada en recursos naturales, necesita precisamente ese impulso de diversificación y conocimiento. Para aprovecharlo, se requieren políticas claras:

Vías laborales rápidas en sectores estratégicos como salud, tecnología o investigación.

Reconocimiento ágil de credenciales profesionales, para evitar la subutilización de capital humano calificado.

Programas de integración temprana: idioma, inserción cultural y apoyo en redes profesionales.

Estrategia de diáspora, que conecte a los migrantes con sus países de origen y abra mercados para empresas chilenas.

En este marco, la migración debe dejar de entenderse como un “problema social” y asumirse como una política de desarrollo. El aporte de los migrantes ya está presente en cifras de PIB, empleo y consumo. Falta dar el paso institucional que permita multiplicar ese aporte y traducirlo en innovación y crecimiento sostenido.

El verdadero riesgo no es la llegada de migrantes, sino no saber aprovechar su potencial.

Marco Rubio: No permitirá una segunda Bahía de Cochinos

Por décadas, la comunidad cubana en Estados Unidos votó casi en bloque por los republicanos. Mientras otros hispanos hallaban en los demócratas la representación de sus minorías, los cubanos se apartaban de esa tendencia y respaldaban sin matices a los candidatos republicanos.

Marco Rubio: No permitirá una segunda Bahía de Cochinos

Por Braulio Jatar Alonso (ETL)
Abogado, comunicador, expreso político, escritor y profesor

Por décadas, la comunidad cubana en Estados Unidos votó casi en bloque por los republicanos. Mientras otros hispanos hallaban en los demócratas la representación de sus minorías, los cubanos se apartaban de esa tendencia y respaldaban sin matices a los candidatos republicanos.

La razón estaba en una herida abierta en 1961. Durante la presidencia de John F. Kennedy, un grupo de exiliados cubanos (brigada 2506) desembarcó en Playa Girón, convencido de que contaba con respaldo aéreo estadounidense.

Ese apoyo nunca llegó. La invasión de Bahía de Cochinos terminó en fracaso, con muertos flotando en el mar, prisioneros hacinados y un sentimiento de traición que se transmitió de padres a hijos como un juramento político: nunca más confiar en los demócratas.

Esa herida mantuvo a los cubanos fieles al Partido Republicano durante décadas. Pero con el paso del tiempo, las nuevas generaciones fueron asimilándose a la corriente hispana general.

Ya en los años noventa, figuras como Alex Penelas —exalcalde de Miami-Dade y una de las voces cubano-americanas más visibles del Partido Demócrata— demostraron que el trauma de 1961 empezaba a diluirse entre los jóvenes que crecieron en suelo estadounidense.

Sin embargo, mientras Penelas representaba, en el siglo XX, el ascenso de un liderazgo cubanoamericano dentro del Partido Demócrata, los republicanos mantenían el control del voto mayoritario en la comunidad del exilio.

Ese capital político encontró su máxima expresión en Marco Rubio, hijo de inmigrantes cubanos, que pasó del Senado a ocupar el cargo más alto que un cubanoamericano ha alcanzado en política exterior: secretario de Estado en la administración Trump.

Rubio, con un español impecable y una conexión emocional profunda con la memoria del exilio, ha centrado su agenda en el llamado “eje del mal” del hemisferio: Venezuela, Cuba y Nicaragua. Su mensaje hacia su comunidad es inequívoco: no habrá una segunda Bahía de Cochinos. Aquellos cubanos que en 1961 se sintieron abandonados en la arena, esta vez no quedarán solos.

A septiembre de 2025, Estados Unidos ha reforzado su presencia militar en el Caribe: buques de guerra, submarino nuclear, drones de última generación, aviones espías y miles de marines patrullan la región, mientras cazas F-35 fueron desplegados en Puerto Rico. En semanas recientes, la Marina hundió  tres embarcaciones venezolanas acusadas de narcotráfico, acciones que el Pentágono calificó como golpes a redes “narco-terroristas”.

La figura de Alex Penelas recuerda que hubo un momento en que el liderazgo cubano-americano en el Partido Demócrata parecía viable. Rubio, en cambio, encarna la persistencia del voto republicano y, sobre todo, la traducción de esa fidelidad en poder real.

Hoy, con buques desplegados, satélites en órbita y drones sobre el Caribe, la administración Trump y su secretario de Estado parecen decididos a cumplir una misión más amplia que la frustrada en 1961: Doblar el eje del mal hasta partirlo con libertad y democracia.  

Maduro: La paradoja del cuarto lleno

Maduro: La paradoja del cuarto lleno

Maduro: La paradoja del cuarto lleno

Por Braulio Jatar Alonso

“El cuarto parece lleno de apoyo. Pero existen dos desenlaces opuestos: todos los presentes actúan coordinadamente para sacarlo del cuarto y entregarlo a sus adversarios, o todos se marchan, dejándolo solo para que los enemigos lo capturen sin resistencia”.

En los regímenes autoritarios suele repetirse una escena: el líder aparece en actos rodeado de ministros, militares, asesores y simpatizantes.. Sin embargo, esa presencia física no siempre equivale a respaldo real.

A este fenómeno lo podemos denominar la paradoja del cuarto lleno: estar acompañado no garantiza lealtad; el mismo grupo que rodea al líder puede ser quien precipite su caída.

Imaginemos a un dirigente en una habitación abarrotada de colaboradores. El cuarto parece lleno de apoyo. Pero existen dos desenlaces opuestos: todos los presentes actúan coordinadamente para sacarlo del cuarto y entregarlo a sus adversarios, o todos se marchan, dejándolo solo para que los enemigos lo capturen sin resistencia.

En ambos casos, la densidad del cuarto no protege; al contrario, puede acelerar la derrota. La paradoja consiste en que la compañía puede ser simultáneamente símbolo de fortaleza y antesala de la traición.

El economista y politólogo Albert Hirschman sintetizó las opciones de quienes forman parte de una organización en crisis: salida, voz o lealtad. En contextos autoritarios, salida puede significar deserción o exilio; voz, denunciar o conspirar; y la lealtad, permanecer, aunque sea estratégica y temporal. Así, el cuarto lleno nunca es garantía de convicción ideológica, sino de cálculos individuales que pueden girar en cualquier momento.

En Panamá, Manuel Noriega terminó refugiado en una nunciatura después de que muchos de sus hombres se replegaran durante la invasión estadounidense de 1989. En todos, el cuarto se llenó y luego se vació, confirmando la paradoja.

En las últimas horas se vienen reportando traiciones y deserciones de algunos señalados en el entorno militar de Nicolás Maduro. Varios medios han informado sobre la aparente deserción del general de División Pedro Rafael Suárez Caballero, justo en momentos en que Estados Unidos presiona para que entreguen al mandatario, por quien ofrece una recompensa de 50 millones de dólares.

Al mismo tiempo, Marshall S. Billingslea, exfuncionario estadounidense, felicitó públicamente en redes sociales al general de Brigada Bitner Javier Villegas Ramos, identificado como piloto personal de Maduro y figura clave en operaciones aéreas de alta sensibilidad. Incluso se ha mencionado que este general habría tenido contactos anteriores con representantes del gobierno estadounidense en el Caribe.

La paradoja del cuarto lleno recuerda que la fortaleza de un líder no se mide por la multitud que lo rodea, sino por la solidez de los lazos de confianza que unen a esa multitud con él.

Un cuarto lleno puede volverse vacío en cuestión de horas, y la compañía transformarse en abandono o traición. La verdadera protección no está en la cantidad de cuerpos presentes, sino en la calidad de las lealtades.

Va a pasar lo obvio en Venezuela

Cuando me preguntaron hace cuatro días qué creía que iba a pasar en Venezuela, mi respuesta fue tan simple como contundente: va a pasar lo obvio. Hoy, los acontecimientos confirman lo que cualquier analista serio podía anticipar.

Va a pasar lo obvio en Venezuela

Por Braulio Jatar Alonso / NotiAmerica
13 de septiembre de 2025

Cuando me preguntaron hace cuatro días qué creía que iba a pasar en Venezuela, mi respuesta fue tan simple como contundente: va a pasar lo obvio. Hoy, los acontecimientos confirman lo que cualquier analista serio podía anticipar.

La fotografía que lo dice todo

El segundo subsecretario del Departamento de Estado publica esta semana en X una fotografía del aeropuerto Simón Bolívar con el mensaje: “Si tú sabes, tú sabes”. Esta imagen no es casual. Es una declaración de intenciones tan clara como un manual de operaciones. ¡ La diáspora pronto volverá a una Venezuela libre!

Las fuentes son unánimes: la administración Trump no se va a detener. Los servicios de inteligencia, satélites y aviones espía estadounidenses poseen información suficiente para determinar que difícilmente existe en Venezuela capacidad real de resistencia ante el mas eficaz poder bélico del mundo.

Estados Unidos desplegó ocho barcos militares con misiles, un submarino nuclear y diez F-35 en Puerto Rico. El escuadrón anfibio con 4.500 efectivos, incluyendo 2.200 marines, se posiciona frente a Venezuela. El ataque del 2 de septiembre que mató 11 personas no fue aislado: fue demostración de fuerza. Cuando Trump respondió “Ya verán” sobre ataques al Cartel de los Soles, no improvisaba.

Diosdado Cabello habla de “guerra prolongada” y Maduro anuncia 284 “frentes de batalla” con milicianos. Estas declaraciones revelan debilidad, no fortaleza. Un régimen seguro no convoca desesperadamente civiles ante la primera presión militar seria en décadas.

Venezuela ocupa en el mejor de los casos, el puesto 50 militar mundial; Estados Unidos el número 1. El ejército venezolano dice tener 115.000 efectivos versus 1.4 millones estadounidenses. Las matemáticas son brutales: no hay comparación posible.

En siete meses, las relaciones pasaron de acuerdos de intercambio de presos a amenazas militares. Incluso Petro y Lula se distancian. El bolívar perdió 30% en tres meses. Un país cuya economía destruida desde el 2013 no resiste confrontación con la primera potencia mundial.

María Corina Machado señaló que “muy pocos altos mandos militares apoyan a Maduro”. Funcionarios de Trump creen que ataques contra narcotraficantes presionarán al entorno del régimen, beneficiarios de ingresos ilícitos, a considerar su derrocamiento.

Trump construyó el marco legal, desplegó capacidad militar, consiguió aislamiento internacional del régimen e inició presión psicológica sobre el círculo de Maduro. Estados Unidos ya emitió alerta máxima advirtiendo sobre detenciones ilegales, tortura y terrorismo en Venezuela.

La fotografía del aeropuerto Simón Bolívar no es solo imagen; es antesala de un desenlace que dejó de ser hipótesis para convertirse en cuestión de tiempo. Lo obvio, en política internacional, suele ser también lo inevitable.

TPS de venezolanos en EEUU tiene tres lenguas

Esta observación cobra nueva dimensión cuando Estados Unidos despliega simultáneamente la mayor demostración de fuerza naval en décadas mientras extiende protección temporal a los venezolanos que huyen del mismo régimen que amenaza militarmente.

TPS de venezolanos en EEUU tiene tres lenguas

Por Braulio Jatar

Mientras el 5 de septiembre el juez federal Edward Chen restituía el TPS para venezolanos hasta octubre de 2026, ocho buques de guerra estadounidenses con 1,200 misiles navegaban por el Caribe en una operación militar sin precedentes contra el régimen de Maduro “Si Venezuela fuera agredida pasaríamos inmediatamente al período de lucha armada”, dice Maduro.

Esta paradoja ilustra perfectamente por qué el debate migratorio venezolano “tiene tres lenguas” que no se entienden entre sí, creando una contradicción que expone la incoherencia de las políticas estadounidenses.

La contradicción en tiempo real

“Si el mensaje es ‘les vamos a devolver la democracia’, no tengo porqué extender el TPS; o el otro es ‘como no tenemos plan para rescatarles la democracia, los voy a dejar aquí con TPS'”. Esta observación cobra nueva dimensión cuando Estados Unidos despliega simultáneamente la mayor demostración de fuerza naval en décadas mientras extiende protección temporal a los venezolanos que huyen del mismo régimen que amenaza militarmente.

Washington habla de “máxima presión” militar para derrocar a Maduro mientras el sistema judicial estadounidense garantiza que los venezolanos permanezcan indefinidamente en territorio americano. ¿Cuál es el mensaje real? ¿Derrocar el régimen o acomodar permanentemente a sus víctimas?

Las tres lenguas en conflicto abierto

La lengua política promete democratización con recompensas de 50 millones de dólares por la captura de Maduro Estados Unidos desplegó fuerzas militares en el mar Caribe para combatir cárteles de la droga latinoamericanos y retórica sobre restablecer la democracia. Pero después de años de promesas incumplidas, esta narrativa aporrea la credibilidad cuando se enfrenta a la realidad operativa.

La lengua militar habla ahora con claridad inédita. El despliegue incluye destructores clase Arleigh Burke con misiles Tomahawk, submarinos nucleares, y 10 cazas F-35 que se sumaron tras incidentes con aeronaves venezolanas Bajo el Título 50 del Código estadounidense.

 Trump tiene autoridad para ejecutar operaciones militares sin informar previamente al Congreso Despliegue de EEUU en el mar Caribe prepara el terreno para acciones contra el régimen de Maduro. Esta es presión militar real, no retórica.

La lengua judicial, mientras tanto, opera en una realidad paralela. El fallo del juez Chen otorga certeza legal a más de 600,000 venezolanos, ignorando completamente que existe una operación militar activa contra el país de origen de estos mismos beneficiarios.

La incoherencia como política

Esta contradicción no es accidental, es sistémica. Mientras buques estadounidenses interceptan narcotraficantes venezolanos en aguas internacionales el TPS garantiza que los ciudadanos del mismo país permanezcan protegidos en territorio americano. La lógica es insostenible: no se puede simultáneamente preparar una intervención militar para “liberar” Venezuela y mantener un TPS eterno para sus nacionales.

La realidad es que ninguna de las tres lenguas resuelve el problema venezolano. La política promete sin entregar, lo militar amenaza sin actuar decisivamente, y lo judicial protege indefinidamente sin considerar las implicaciones geopolíticas de esa protección permanente.

La pregunta incómoda

Si Estados Unidos tiene capacidad para “terminar con Maduro en un corto tiempo” Despliegue de EEUU en el mar Caribe prepara el terreno para acciones contra el régimen de Maduro según admiten sus propios expertos militares, ¿por qué necesita un TPS eterno? Y si realmente no tiene intención de actuar militarmente, ¿por qué mantiene la retórica de liberación democrática?

Las tres lenguas institucionales no solo hablan idiomas diferentes, sino que se contradicen abiertamente, o chicha o limonada diría una abuela de nuestra Venezuela.

Mi experiencia: A Maduro se le tiene que derrotar en su propio territorio.

BRAULIO JATAR A MADURO HAY QUE DERROTARLO EN SU PROPIO TERRITORIO

Mi experiencia: A Maduro se le tiene que derrotar en su propio territorio.

Por : Braulio Jatar Alonso ( El Tiempo Latino)

Por años la oposición venezolana auténtica—no la que ha sido cómplice necesario de la dictadura—hemos enfrentado con todas sus consecuencias esta tiranía que se ha llevado por delante vidas, libertades, institucionalidad, separación de poderes y la política democrática, robando elecciones y persiguiendo opositores.

En estos días el mar Caribe se llena de embarcaciones de guerra de la armada de Estados Unidos, con aviones, helicópteros y submarinos. Desde el lado de Maduro, que hasta hace poco vociferaba “vengan por mí, cobardes”, ahora se reduce a una súplica pidiéndole al presidente estadounidense que lo oiga—una vez más para negociar tiempo. Pero como sabemos en el Departamento de Estado, miles de páginas recuerdan lo inútil de las contemplaciones y diálogos desde Obama hasta los tiempos actuales.

La ONU, la OEA, el Grupo de Lima, la mediación de Noruega, paneles de expertos de organismos internacionales, así como las ONG de todos los ámbitos y geografías han condenado al régimen. La oposición lo ha derrotado en todos los escenarios posibles, sin concretar una sola solución negociada. Para derrotar al régimen de Maduro tiene que hacerse en su patio, en su “campo de batalla”, en su territorio, tal y como se hizo el 28 de julio. Pero ahora hay que ejecutar, como lo hacen los tribunales, con poder coercitivo la victoria.

Mi experiencia personal lo confirma

En 2016 fui secuestrado por el SEBIN cuando me dirigía en mi vehículo al programa de radio que hacía todos los sábados. Dos funcionarios de la policía política me interceptaron: “la jefa quiere hablar contigo cinco minutos”. Esto se convirtió en cinco años de diversas cárceles y distintos niveles de privación de libertad.

¿He podido escaparme? Sí, muchas veces. En arresto domiciliario y luego confinamiento en la isla de Margarita, tenía libertad para caminar desde mi hogar hasta la marina del antiguo hotel Hilton. Allí me resultaba sencillo abordar una embarcación de cualquier tamaño para salir rumbo a la libertad.

Pero decidí quedarme y dar la batalla en el propio terreno del régimen. Seis meses de juicio oral, con testimonios falsos de policías convertidos en esbirros inmorales, no pudieron derrotar la fuerza de nuestra estrategia legal.

Luego de 26 audiencias, un 10 de septiembre de 2021—exactamente cinco años después—logramos sentencia absolutoria con tal contundencia que el Ministerio Público no apeló, aceptaron su derrota. Después de luchar porque se cumpliera con lo ordenado por el tribunal, me entregaron mi pasaporte el día de la muerte de mi hermana menor, el 17 de junio de 2022.

La lección fundamental

Mi victoria la he dedicado a ella, y también refuerza el título de este artículo: a Maduro hay que derrotarlo en su propio territorio. Durante décadas hemos acumulado victorias morales en foros internacionales—todas importantes, pero ninguna suficiente por sí sola. El problema fundamental es que Maduro no gobierna desde Ginebra o Washington. Gobierna desde Miraflores.

Mi caso lo demuestra: podía haber huido fácilmente, pero entendí que las victorias definitivas se obtienen enfrentando al régimen donde éste ejerce poder real. Mi estrategia legal fue meticulosa: aplicar sus propias reglas de manera consistente hasta obtener una victoria que ni siquiera se atrevieron a apelar.

Mientras observo cómo el Caribe se militariza entiendo que el desafío actual es ejecutar la victoria del 28 de julio. A Maduro hay que derrotarlo en su propio territorio porque es la única forma de ejecutar la victoria.

Braulio Jatar Alonso es abogado, comunicador, profesor en colegio propio y escritor