Author: Braulio jatar

DDHH sin alma: El caso de Isabel Amor en Chile.

Isabel Amor en Chile

DDHH sin alma: El caso de Isabel Amor en Chile.
Por Braulio Jatar (ETL)
En el escenario de Chile, se despliega un drama shakespeariano bajo los fríos vientos del invierno. Isabel Amor, activista destacada por los derechos humanos y defensora de la diversidad sexual, se ve confrontada por un pasado que no le pertenece. Hija de Manuel Antonio Amor Lillo, su relación familiar agridulce se ha convertido en el epicentro de su propia tragedia.
Tras el golpe de estado contra el presidente Salvador Allende en 1973, el cirujano Amor Lillo fue designado responsable de un hospital de campaña situado en el Estadio Nacional que, bajo la dictadura de Augusto Pinochet, se convirtió en un notorio centro de detención y tortura. En 2024, la justicia condenó al médico a tres años de prisión, subrayando que le era imposible ignorar las detenciones y torturas ejecutadas en el recinto. Sin embargo, no se le atribuye una participación directa en estos hechos.
Apenas dos días después de haber sido nombrada directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG) en la región de Los Ríos, Isabel fue destituida. Su despido estuvo marcado por una controversia ligada a un borrador de entrevista para la revista Sábado de El Mercurio, donde supuestamente no asumió con suficiente firmeza la responsabilidad de su padre en los eventos delictivos por los que fue sentenciado.
Isabel Amor nunca ha ocultado sus lazos familiares ni sus convicciones personales. Durante el reportaje, aún no publicado, expresó su creencia en la versión de su padre, quien sostiene que no tuvo participación directa en los actos de tortura. Esta postura, que Isabel defiende, se basa en la coincidencia entre las afirmaciones del condenado y los hechos establecidos en su sentencia. Esta lealtad filial, seguida de su remoción del cargo, parece ser una pena adicional impuesta a la condena de su progenitor, suscitando graves cuestionamientos éticos
¿Es justo que Isabel Amor sea evaluada profesionalmente por sus vínculos familiares y sus creencias personales sobre la culpabilidad de su padre? ¿Debe alguien renunciar a su familia para desempeñar un cargo público? ¿Es posible mantener la compasión y la comprensión mientras se defienden principios de justicia inflexibles?
Este caso nos impone una vez más, reflexionar profundamente sobre nuestros principios y prácticas en materia de derechos humanos y la pendiente reconciliación que sigue siendo un importante déficit en la historia chilena.
Es crucial que nadie dude que la defensa de los derechos fundamentales no debe llevar a la deshumanización de la sociedad, ni mucho menos motivar decisiones injustas por parte del Estado. Los derechos humanos no deben ser tratados como deudas eternas, atrapados en un ciclo interminable de traspasos y reclamaciones, como si fueran parte de una cadena incesante de endosatarios.

Boric despierta y derrumba a Allende 50 años después

boric allende 740x430 1

Boric despierta y derrumba a Allende 50 años después
Por Braulio Jatar Alonso
El Tiempo Latino (Washington)
En la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado liderado por el general Augusto Pinochet, el presidente chileno Gabriel Boric sorprendió a todo el país recitando de memoria el histórico discurso de Salvador Allende del 11 de septiembre de 1973. La escena, transmitida en vivo por la televisión nacional y amplificada por altavoces alrededor del Palacio de La Moneda, devolvió la voz del presidente mártir a los espacios donde cayó bajo el fuego de las fuerzas golpistas. Una escena potente, poética y simbólicamente conmovedora.
Es comprensible imaginar que, motivado por la solemnidad del momento, Boric concibiera la idea de convertir la última residencia de Allende —ubicada en la calle Guardia Vieja, en la comuna de Providencia— en un museo histórico. Para ello, convocó a sus colaboradores más cercanos: la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, la ministra de Defensa y nieta del expresidente, Maya Fernández Allende, y la senadora Isabel Allende Bussi, su hija. Todos, conmovidos por la carga simbólica, habrían abrazado esta visión patrimonialista: convertir en memoria estatal el patrimonio familiar del más importante líder de la izquierda chilena.
Pero en medio de la efervescencia emocional, se omitió un detalle de proporciones constitucionales.
La Constitución Política de la República de Chile, en su Artículo 36, establece la prohibición expresa para los Ministros de Estado de “celebrar o caucionar contratos con el Estado” durante su ejercicio. La Ley Orgánica Constitucional N°18.575, sobre las bases de la Administración del Estado, refuerza esta restricción en su Artículo 56, que prohíbe que funcionarios públicos celebren contratos con organismos del Estado si tienen vínculos familiares o conflicto de interés. A esto se suma la Ley N°20.880 sobre probidad en la función pública y prevención de conflictos de intereses, que impide cualquier operación que beneficie económicamente a un funcionario o su familia directa a costa de los recursos del Estado.
Pues bien: el contrato de compraventa de la casa de Salvador Allende fue firmado tanto por Maya Fernández como por Isabel Allende, ambas en funciones públicas. La operación se habría concretado por el equivalente a 933 millones de pesos chilenos (cerca de 1 millón de dólares), y lo más grave: el inmueble seguiría siendo ocupado por la familia Allende, incluso luego de transferido al fisco. Es decir, además de la compra, había una cláusula de usufructo implícito.
A nadie se le ocurrió pensar —ni siquiera a los acérrimos críticos del capitalismo— que una mejor opción habría sido donar el inmueble al Estado chileno como gesto histórico. Por el contrario, la negociación asumió las formas más crudas del libre mercado: se vendía la memoria, pero se seguía disfrutando del bien.
Como era previsible en un Estado de Derecho como Chile, la operación produjo una cadena de consecuencias institucionales. La primera en caer fue la ministra Marcela Sandoval, quien presentó su renuncia en enero tras el escándalo. Luego le siguió la propia Maya Fernández, quien dejó el Ministerio de Defensa en marzo. Finalmente, el 3 de abril de 2025, el Tribunal Constitucional resolvió por mayoría que Isabel Allende Bussi incurrió en una infracción grave a la Carta Magna y fue destituida de su cargo como senadora, quedando inhabilitada para ejercer funciones públicas por cinco años.
De esta manera, el sueño simbólico de Boric —nacido probablemente entre lágrimas, banderas y discursos durante la conmemoración de los 50 años— terminó convirtiéndose en un derrumbe institucional y familiar. No sólo se afectó la imagen de Salvador Allende, sino también la credibilidad de su descendencia política.
Una tragedia sin épica. Un homenaje que terminó en escándalo. Y una lección sobre cómo incluso las más nobles intenciones pueden naufragar cuando la legalidad se ve como un trámite prescindible.

Informe de Desarrollo Humano Chile 2024 (Resumen)

Informe de Desarrollo Humano Chile 2024 (Resumen)

El reciente Informe de Desarrollo Humano 2024 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) aborda una paradoja clave en Chile: mientras el país ha logrado avances significativos en indicadores de desarrollo humano, como la reducción de la pobreza y el aumento de la esperanza de vida, enfrenta grandes dificultades para implementar cambios que respondan a las demandas sociales​ (Cooperativa.cl)​ (Radio Pauta 100.5).

Desafíos para el cambio

Una de las principales conclusiones del informe es la persistente disfuncionalidad en la relación entre la ciudadanía, las élites políticas y los movimientos sociales. Aunque el 88% de los chilenos desea cambios, existe una marcada preferencia por que estos se produzcan de manera gradual​ (Radio Universidad Chile)​ (Tele13 Radio). Este deseo de cambios pausados parece ser una reacción al agotamiento generado por intentos fallidos de reformas abruptas, como los recientes procesos constitucionales y los estallidos sociales​ (El País).

Desconfianza y polarización

El informe revela que la desconfianza en los liderazgos políticos es uno de los principales obstáculos para el progreso en Chile. Un 67% de los ciudadanos cree que los líderes políticos priorizan sus propios intereses, carecen de experiencia y no comprenden los problemas reales de la gente​ (Radio Universidad Chile). Además, la polarización del debate público agrava esta situación, impidiendo el consenso necesario para avanzar en reformas cruciales, como las del sistema de pensiones y salud​ (Radio Pauta 100.5).

Oportunidades y futuro

A pesar de estos desafíos, el informe también resalta oportunidades. La sociedad chilena sigue mostrando un fuerte compromiso con la democracia y una creciente intolerancia hacia la desigualdad. Sin embargo, para aprovechar estas oportunidades, es fundamental reconstruir la confianza en las instituciones mediante resultados concretos en protección social y derechos​ (Tele13 Radio).

Este informe ofrece una visión profunda sobre las dificultades de Chile para adaptarse a los cambios sociales y económicos, y subraya la necesidad de un liderazgo más conectado con la realidad de los ciudadanos. Es crucial que tanto las élites como la ciudadanía comprendan que los cambios requieren tiempo, pero también voluntad política y acuerdos pragmáticos​ (Radio Universidad Chile).

Información sobre la Policía de Buenos Aires

Escuela de formacion policial

Información sobre la Policía de Buenos Aires

Fundación y Organización

La Policía de la Ciudad de Buenos Aires comenzó a operar en 2017 tras la fusión de la Policía Metropolitana de Buenos Aires y la división de la Policía Federal Argentina correspondiente a la ciudad. Actualmente, esta fuerza cuenta con alrededor de 25,000 oficiales y está bajo la autoridad del Ministerio de Seguridad y Justicia de la ciudad​ (S&P Global)​​ (Wikipedia)​.

Número de Policías por Habitante

En la Ciudad de Buenos Aires, la proporción de policías es de aproximadamente 816 policías por cada 100,000 habitantes. Esta cifra es significativa en comparación con otras regiones y refleja una fuerte presencia policial en la ciudad​ (S&P Global)​​ (Our World in Data)​.

Efectividad y Equipamiento

La efectividad de la Policía de la Ciudad se evalúa mediante la resolución de casos y la percepción de seguridad. Desde 2017, se han implementado diversas reformas para mejorar la eficiencia y reducir la corrupción dentro de la fuerza. La policía está equipada con una variedad de armas modernas, como pistolas Beretta PX4 Storm y Bersa Thunder 9, y vehículos como Ford Focus, Peugeot 408 y Toyota Hilux​ (S&P Global)​​ (Wikipedia)​.

Salarios

Los salarios varían según el rango y la fuerza. Por ejemplo, en la Policía Federal Argentina, un Comisario General puede ganar alrededor de 509,372 pesos por mes, mientras que un Agente gana aproximadamente 154,363 pesos por mes​ (Our World in Data)​.

Comparación con la Creación de una Policía Metropolitana Armada en Chile

Estructura y Organización

Para crear una policía metropolitana armada en Santiago, Chile, es esencial estructurar la fuerza de manera que responda a las necesidades locales, siguiendo el modelo de Buenos Aires. Esto implica una fuerza bien organizada con un enfoque en la seguridad local y la reducción de la corrupción.

Relación Policía-Habitante

Una alta densidad de policías por habitante, como la de Buenos Aires, podría ser un objetivo para Santiago. Esto asegura una mayor presencia policial y una mejor capacidad de respuesta en áreas de alta criminalidad.

Efectividad Operativa

La capacitación continua, el equipamiento adecuado y una estructura jerárquica eficiente son esenciales para la efectividad operativa. Las reformas y modernizaciones en Buenos Aires pueden servir como guía para implementar mejoras en Santiago.

Remuneración y Condiciones Laborales

Ofrecer salarios competitivos y buenas condiciones laborales es crucial para mantener la moral y la efectividad del personal. Esto es clave para retener y motivar a los oficiales.

Para más detalles, puedes consultar las siguientes fuentes:

Braulio Jatar responde a las declaraciones del diputado Gonzalo Winter sobre la inmigración venezolana

Gonzalo Winter May 7 2023

Braulio Jatar responde a las declaraciones del diputado Gonzalo Winter sobre la inmigración venezolana

El comunicador venezolano critica el uso político de la inmigración por parte de la izquierda chilena

El abogado y comunicador chileno / venezolano Braulio Jatar se ha visto obligado a responder a las declaraciones del diputado Gonzalo Winter de la izquierda chilena, quien afirmó que la derecha de Chile, encabezada por Sebastián Piñera, promovió la inmigración irregular hacia el país bajo el cálculo político, de que “todos votarían luego por candidatos de derecha”.

Jatar califica estas declaraciones como “irresponsables” y afirma que le repugnan en lo personal. El ex preso político de  Maduro señala que en Estados Unidos hay más de medio millón de venezolanos, en Colombia hay 2,5 millones y en Ecuador hay alrededor de 500.000, y que en ninguno de estos países la derecha los llamó.

Según Jatar, el problema radica en que el gobierno de izquierda en Venezuela desplaza a los venezolanos a todos los lugares posibles, lo que ha llevado a que haya más de 8 millones de venezolanos desplazados en más de 80 ciudades en todo el mundo, todos desplazados por el gobierno al que la izquierda chilena ha defendido hasta el último instante.

El también activista de derechos humanos  hace un llamado al diputado Winter para que abogue por los  DDHH  de estas familias desarraigadas, que hoy en día del padre no tienen la posibilidad de celebrar en familia y que en muchos casos apenas pueden sobrevivir y llevar algo de comida para sus propias bocas y las de sus hijos y familias que dejan atrás.

Jatar advierte a Winter y a todos aquellos que usen la inmigración y el dolor de estas familias como arma política que no va a aceptar que sigan utilizándolos, ya que con ello violan los derechos fundamentales de los seres humanos.

“La necesidad de una Policía Metropolitana Armada para Santiago de Chile: Un análisis basado en evidencia y experiencias internacionales”

FOTO EFE POLICIA DE BOGOTA

“La necesidad de una Policía Metropolitana Armada para Santiago de Chile: Un análisis basado en evidencia y experiencias internacionales”

Introducción:

La seguridad ciudadana es un derecho fundamental y una responsabilidad primordial del Estado. Sin embargo, en la Región Metropolitana de Santiago de Chile, el aumento de la delincuencia ha generado una creciente preocupación sobre la capacidad de Carabineros, la policía nacional, para hacer frente a este desafío. Este artículo analiza la situación actual y propone la creación de una Policía Metropolitana Armada para Santiago como una solución efectiva, basándose en evidencia estadística y ejemplos de las cinco policías municipales más importantes del mundo.

Situación actual:

Según el Informe Trimestral de Estadísticas Delictuales de la Subsecretaría de Prevención del Delito (SPD, 2023), durante el primer trimestre de 2023 se registraron 146.712 delitos en la Región Metropolitana de Santiago, lo que representa un aumento del 8,4% en comparación con el mismo período del año anterior. La tasa de victimización trimestral alcanzó un preocupante 11,2%, superando el promedio nacional de 7,9%. Estos datos reflejan la persistencia y gravedad de la crisis de seguridad en la capital chilena.

Además, según el mismo informe, los delitos de mayor connotación social (DMCS) en la Región Metropolitana aumentaron un 11,3% en comparación con el primer trimestre de 2022. Los robos con violencia o intimidación tuvieron un incremento del 15,7%, mientras que los robos de vehículos motorizados aumentaron un 13,2%. Estas cifras evidencian la necesidad urgente de fortalecer las estrategias de prevención y control del delito en Santiago.

Estándares internacionales y casos de éxito:

La ONU recomienda un mínimo de 300 policías por cada 100.000 habitantes para garantizar una adecuada prevención y respuesta al delito (UNODC, 2017). Sin embargo, según datos de Carabineros de Chile (2022), en la Región Metropolitana hay apenas 220 efectivos por cada 100.000 habitantes. Esta escasez de personal se traduce en tiempos de respuesta prolongados ante llamadas de emergencia, que promedian los 20 minutos, muy por encima del estándar internacional de 5 a 10 minutos (Frühling, 2020).

A continuación, se presentan las cinco policías municipales más importantes del mundo, considerando el número de efectivos por habitante y el tiempo de respuesta como parámetros clave:

1. Policía Metropolitana de Tokio (Japón): Con 43.273 oficiales para una población de 13,96 millones, cuenta con 310 policías por cada 100.000 habitantes. Su tiempo de respuesta promedio es de 6 minutos (Tokyo Metropolitan Police Department, 2021).

2. Policía de la Ciudad de Nueva York (NYPD, EE.UU.): Cuenta con 415 policías por cada 100.000 habitantes, con un total de 35.783 oficiales para una población de 8,62 millones. El tiempo de respuesta promedio es de 7 minutos (NYPD, 2022).

3. Policía Metropolitana de Londres (Reino Unido): Tiene 32.954 oficiales para una población de 9,00 millones, lo que representa 366 policías por cada 100.000 habitantes. Su tiempo de respuesta promedio es de 8 minutos (Metropolitan Police Service, 2021).

4. Policía Metropolitana de Bogotá (Colombia): Cuenta con 350 efectivos por cada 100.000 habitantes, con un total de 26.740 oficiales para una población de 7,64 millones. El tiempo de respuesta promedio es de 10 minutos (Secretaría de Seguridad de Bogotá, 2021).

5. Policía de la Ciudad de Los Ángeles (LAPD, EE.UU.): Tiene 9.974 oficiales para una población de 4,02 millones, lo que representa 248 policías por cada 100.000 habitantes. Su tiempo de respuesta promedio es de 9 minutos (LAPD, 2022).

Estas policías municipales destacan por su efectividad en el manejo de la seguridad ciudadana en grandes urbes, gracias a su adecuada dotación de personal y tiempos de respuesta optimizados.

Conclusión:

La evidencia presentada, tanto en términos de la situación actual en Santiago de Chile como de las experiencias exitosas de las principales policías municipales del mundo, respalda firmemente la necesidad de crear una Policía Metropolitana Armada para la capital chilena. Esta medida permitiría una mayor cercanía con la comunidad, un mejor conocimiento del terreno y una respuesta más rápida y efectiva ante el delito. Es fundamental empoderar a los municipios y proporcionarles las herramientas necesarias para proteger a sus ciudadanos. La seguridad es un derecho que no puede seguir postergándose, y la Policía Metropolitana Armada de Santiago representa un paso crucial hacia esa meta.

Referencias:

– Carabineros de Chile. (2022). Informe Anual de Gestión 2021. Santiago, Chile.

– Frühling, H. (2020). Políticas públicas en materia de seguridad ciudadana durante el gobierno de Sebastián Piñera (2010-2014). Política criminal, 15(29), 1-25.

– Los Angeles Police Department (LAPD). (2022). Statistical Digest 2021. Los Angeles, USA.

– Metropolitan Police Service. (2021). Annual Report and Statement of Accounts 2020/21. London, UK.

– New York Police Department (NYPD). (2022). Annual Report 2021. New York, USA.

– Secretaría de Seguridad de Bogotá. (2021). Informe de Gestión 2020. Bogotá, Colombia.

– Subsecretaría de Prevención del Delito (SPD). (2023). Informe Trimestral de Estadísticas Delictuales, primer trimestre de 2023. Santiago, Chile.

– Tokyo Metropolitan Police Department. (2021). Police Statistics 2020. Tokyo, Japan.

– United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). (2017). Guidelines on Crime Prevention and Criminal Justice.

La sentencia de la Corte Suprema sobre el régimen de visitas de condenadas por crímenes de lesa humanidad

La sentencia de la Corte Suprema sobre el régimen de visitas de condenadas por crímenes de lesa humanidad

La sentencia de la Corte Suprema sobre el régimen de visitas de condenadas por crímenes de lesa humanidad: Un recordatorio de la universalidad y atemporalidad de los derechos humanos

Por Braulio Jatar

La reciente sentencia de la Corte Suprema de Chile, que confirmó el fallo de la Corte de Apelaciones de San Miguel acogiendo un recurso de amparo a favor de 15 internas condenadas por crímenes de lesa humanidad, nos invita a reflexionar sobre la universalidad y atemporalidad de los derechos humanos.

Como defensor de los derechos humanos, celebro esta decisión que reafirma el principio fundamental de que estos derechos son inherentes a todas las personas, sin distinción alguna, incluso para aquellos que han cometido delitos graves. La dignidad humana no se pierde por las acciones cometidas, y el Estado tiene la obligación de garantizar el respeto a los derechos fundamentales de todos los individuos bajo su custodia.

La modificación del régimen de visitas por parte de Gendarmería, sin una justificación adecuada, constituyó una acción ilegal que afectó la dignidad de las internas, en su mayoría personas de edad avanzada y algunas con problemas de salud. Esta decisión no solo vulneró su libertad ambulatoria y seguridad individual, sino que también desconoció el carácter universal e atemporal de los derechos humanos.

Es importante recordar que los derechos humanos no están sujetos a la discrecionalidad de las autoridades ni a las circunstancias particulares de cada caso. Su aplicación debe ser consistente y basada en principios fundamentales como la igualdad, la no discriminación y el respeto a la dignidad humana. Ninguna persona, por más repudiables que sean sus actos, debe ser sometida a tratos crueles, inhumanos o degradantes.

La sentencia de la Corte Suprema sienta un precedente importante en la defensa de los derechos humanos en el sistema penitenciario chileno. Envía un mensaje claro a las autoridades de que sus acciones deben estar enmarcadas en el respeto a los derechos fundamentales y que cualquier vulneración a estos será sancionada por la justicia.

Como sociedad, debemos comprender que el respeto a los derechos humanos no es selectivo ni condicional. Su universalidad y atemporalidad son pilares fundamentales para la construcción de una sociedad justa y equitativa. Solo a través de la defensa consistente de estos principios podremos avanzar hacia un futuro en el que la dignidad humana sea el eje central de todas nuestras acciones.

En conclusión, la sentencia de la Corte Suprema nos recuerda que los derechos humanos son un valor intrínseco de cada persona, independientemente de sus acciones o circunstancias. Como sociedad, tenemos el deber de velar por su respeto y cumplimiento, incluso en los contextos más desafiantes. Solo así podremos construir un mundo más justo y humano para todos.

Consulte texto completo de la sentencia.

(Fuente: Poder Judicial).

Santiago Segura: La Policía Municipal Armada que Necesitamos

BANNER DE PROGRAMA DE BRAULIO JATAR

La Seguridad Ciudadana: Un Desafío Urgente

La seguridad es un derecho fundamental de todos los ciudadanos, y como candidato a alcalde de Santiago, mi principal compromiso es garantizarla. Actualmente, nuestra ciudad depende únicamente de Carabineros para responder a las emergencias, pero la realidad es que su capacidad de respuesta no es suficiente para una metrópolis tan grande como la nuestra.

Mientras ciudades como Nueva York, Londres y Tokio cuentan con policías que responden a la escena del crimen en un promedio de 5 a 10 minutos, en Santiago, los ciudadanos pueden esperar hasta una hora o más para recibir ayuda. Esta situación es inaceptable y nos pone en desventaja frente a otras capitales del mundo.

La Solución: Una Policía Municipal Armada y Eficiente

Como alcalde, me comprometo a crear la primera policía municipal armada de Santiago. Esta fuerza policial estará altamente capacitada, equipada con tecnología de vanguardia y estratégicamente desplegada en toda la ciudad. Su objetivo será responder a las emergencias de manera rápida y efectiva, con un tiempo de respuesta de 5 a 10 minutos, similar al de las mejores policías del mundo.

Imagina un Santiago donde puedas caminar tranquilo por las calles, sabiendo que hay una policía municipal lista para protegerte en todo momento. Un Santiago donde los delincuentes lo piensen dos veces antes de cometer un crimen, conscientes de que serán interceptados de inmediato por nuestros agentes.

Santiago: Referente de Seguridad y Modernidad

Estas propuestas no solo beneficiarán a los santiaguinos, sino que también servirán de ejemplo para otras comunas y ciudades de nuestro país. Santiago debe ser el referente de seguridad y modernidad, demostrando que es posible tener una policía municipal armada y eficiente, que trabaje de la mano con la comunidad para garantizar el bienestar de todos.

Como alcalde, me comprometo a luchar incansablemente por hacer realidad este sueño compartido. Te invito a sumarte a esta causa, a respaldar mi candidatura y a trabajar juntos por un Santiago más seguro. Porque solo unidos, podremos construir la ciudad que merecemos.

¡Por un Santiago seguro, con una policía municipal armada y eficiente, ahora!

Programa de Gobierno para Santiago: Por Braulio Jatar Alonso

BANNER DE PROGRAMA DE BRAULIO JATAR

Compromiso con Santiago

Nací en 1958 en la clínica Santa María en Santiago, donde mi padre era un refugiado de la dictadura militar de Venezuela y mi madre una víctima del despojo de bienes y libertades por la tiranía castrista en Cuba. Convencido del deber moral hacia la ciudad que me vio nacer, presento mi propuesta para un Santiago moderno y cosmopolita.

Seguridad Ciudadana y Policía Metropolitana Armada

Enfrentaremos la inseguridad utilizando la tecnología más avanzada y creando la Policía Metropolitana Armada de Santiago. La actual respuesta de los Carabineros de Chile muestra que están sobrepasados por los compromisos en todo el territorio nacional. Con nuestra policía metropolitana, aspiramos a reducir el tiempo de respuesta a situaciones de emergencia a aproximadamente 5 minutos, estándar de ciudades en Estados Unidos.

Además, promoveremos convenios con asociaciones de vecinos y de motorizados, con quienes interactuaremos por medio de nuestra red informativa 911, una aplicación que he registrado en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Esta red actuará como nuestros ojos y oídos las 24 horas del día en todos los rincones de Santiago Centro, asegurando una vigilancia continua y efectiva.

PARA SUMAR FIRMAS A FAVOR DE LA CANDIDATURA DE BRAULIO JATAR HACER CLICK AQUI

001

Centro de Desarrollo de Inteligencias Múltiples

Comprometido con la educación y como dueño de una institución educativa, crearé el mayor centro de desarrollo de inteligencias de Latinoamérica en Santiago. Este innovador centro se dedicará a detectar y potenciar desde temprana edad las capacidades en diversas áreas de nuestros vecinos, incluyendo inteligencia lingüística, matemática, musical, deportiva, emocional, gerencial y trascendental, entre otras. Nuestra meta es ofrecer oportunidades significativas que permitan a cada individuo alcanzar su potencial pleno, reduciendo así las frustraciones de las generaciones futuras y fomentando un desarrollo integral.

Reingeniería de Espacios Públicos y Atención Ciudadana

Nos empeñaremos en realizar una reingeniería de los espacios públicos de atención a los ciudadanos en Santiago. Actualmente, la alcaldía ofrece servicios limitados en espacios físicos casi ruinosos, creando una gran brecha con otras comunas como Providencia, Las Condes o Vitacura. Rescatar el Centro Histórico para visitantes y habitantes irá acompañado del Santiago moderno para el cual haremos uso de nuestros contactos mundiales para atraer capital internacional.

Santiago: Capital de Latinoamérica

Aspiro a convertir a Santiago en la capital turística y de inversión de Latinoamérica. Con seguridad de vanguardia, espacios públicos renovados, y una sólida inversión extranjera y nacional, transformaremos a Santiago en una ciudad que compita con las grandes capitales del mundo, creando un Santiago moderno, seguro y vibrante que nunca ha existido.

002

Los efectos mentales de la contaminación atmosférica en Santiago, Chile Por Braulio Jatar

Los efectos mentales de la contaminación atmosférica en Santiago, Chile Por Braulio Jatar

En un impactante artículo de La Tercera, se resalta cómo la contaminación atmosférica en la capital chilena contribuye significativamente a problemas de salud mental como la ansiedad y la depresión, así como a un incremento en los índices de suicidio.

Ante un creciente número de intentos de suicidio, uno de los principales centros comerciales de Santiago, el Mall Costanera Center, se vio obligado a adoptar medidas preventivas drásticas en 2022. El plan incluyó la instalación de barreras de 2.5 metros de altura y la colocación de tótems SOS, proporcionando un recurso directo para personas en crisis y buscando prevenir futuros suicidios en sus instalaciones.

La relación entre la contaminación atmosférica y los problemas de salud mental, particularmente la depresión y la ansiedad, ha sido objeto de creciente atención científica. Los estudios sugieren que la exposición a contaminantes como el ozono y las partículas finas (PM2.5) puede contribuir significativamente a estos trastornos. Estos contaminantes pueden desencadenar procesos inflamatorios y de estrés oxidativo en el cuerpo, que también están implicados en la patogénesis de la depresión y la ansiedad.

Un estudio de la Universidad de Denver encontró que los adolescentes expuestos a niveles más altos de ozono mostraban un aumento más pronunciado de síntomas depresivos durante su desarrollo. Este hallazgo destaca cómo la contaminación puede tener efectos particulares en etapas vulnerables de desarrollo psicológico. Además, se ha observado que la proximidad a áreas con alta contaminación está asociada con mayores niveles de estrés, depresión y ansiedad, especialmente en comunidades con menos recursos y mayor carga de problemas sistémicos (KFF Health News)​.

1668717920 barandas 25 mts piso 2345 y 6 700x467 1
Mall Costanera Center anunció un plan que incluye la instalación de barreras de 2,5 metros de altura

También se ha planteado que las zonas verdes pueden tener un efecto protector, reduciendo la ansiedad y mitigando algunos de los impactos negativos de la contaminación en la salud mental. Sin embargo, hacer afirmaciones concluyentes es complicado debido a las variables confusas y a las limitaciones éticas de los estudios necesarios para probar causalidad directa (KFF Health News)​..

Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras entidades han reconocido la importancia de considerar la salud mental en el contexto de la contaminación atmosférica y han abogado por políticas más efectivas para reducir la exposición a contaminantes, tanto para proteger la salud física como mental de las poblaciones (NI Environmental Health Sciences)

Esta interconexión entre la contaminación atmosférica y la salud mental en Santiago de Chile, un área conocida por sus problemas de contaminación, subraya la necesidad de abordajes integrados que consideren tanto la calidad ambiental como el bienestar psicológico de sus habitantes.