Preocupa perdida de prestigio de Chile en DDHH Uno de los temas más importantes que afectan a los migrantes en Chile es la creciente ola de discriminación y xenofobia que se está propagando por el país. Esta situación no solo perjudica a los migrantes, sino que también ha afectado la reputación de Chile en materia de derechos humanos.
Los políticos que buscan votos y aplausos fáciles están utilizando la retórica populista y antinmigrante para crear una imagen negativa de los migrantes. Estos discursos han llevado a un aumento de la discriminación y la violencia contra los migrantes, quienes a menudo son culpados de los problemas económicos y sociales que afectan al país.
La discriminación y la xenofobia hacia los migrantes son un problema grave que puede tener consecuencias a largo plazo en la sociedad. Además de crear una cultura de exclusión y marginación, estas actitudes también pueden llevar a la violencia y la inseguridad para los migrantes.
Es importante destacar que Chile tiene la responsabilidad de proteger los derechos de los migrantes, independientemente de su origen o situación migratoria. Los migrantes también tienen derecho a una vida digna, a la educación, al acceso a la salud y al trabajo.
Para abordar este problema, es necesario que los políticos y líderes comunitarios trabajen juntos para crear un ambiente de tolerancia y respeto hacia los migrantes. También es importante promover la educación sobre los derechos humanos y la diversidad cultural, así como luchar contra la discriminación y la xenofobia en todas sus formas.
Xenofobia y la discriminación hacia los migrantes son problemas graves que afectan no solo a los migrantes sino también a la sociedad en su conjunto. Es importante trabajar juntos para promover la inclusión y el respeto hacia los migrantes y garantizar que sus derechos humanos sean protegidos en Chile.
La independencia judicial es uno de los pilares fundamentales de cualquier sistema democrático. La idea de que los tribunales deben ser independientes del poder político y económico es esencial para garantizar que los ciudadanos reciban un juicio justo e imparcial. Sin embargo, en algunos países, la independencia judicial está siendo amenazada por lo que algunos llaman “dictadura judicial”.
¿Qué es la dictadura judicial? Es un término que se ha utilizado para describir la situación en la que los tribunales se han convertido en un poder independiente, que actúa en contra de los intereses del pueblo y de la democracia. En este escenario, los jueces toman decisiones que favorecen a grupos de poder o a intereses políticos en lugar de aplicar la ley de manera justa e imparcial.
Dictadura Judicial enemigo publico de la Democracia
En algunos casos, la dictadura judicial puede ser el resultado de la corrupción y la influencia de grupos de poder en el sistema judicial. En otros casos, puede ser el resultado de la politización del poder judicial, en el que los jueces son nombrados por razones políticas y no por su capacidad y mérito.
Hay numerosos escritos, libros, papers y estudios que tratan el tema de la independencia judicial y la dictadura judicial. Uno de los estudios más conocidos es el informe de 2018 del Foro Económico Mundial sobre la independencia judicial en todo el mundo. El informe señala que la independencia judicial está disminuyendo en muchos países, especialmente en los países en desarrollo, y que esto tiene un impacto negativo en la economía y en la democracia.
La lucha por la independencia judicial es un problema global que requiere atención y acción inmediata. Los ciudadanos, los líderes políticos y los abogados tienen un papel importante que desempeñar en la protección de la independencia judicial y en la promoción de la democracia y el estado de derecho.
La dictadura judicial es un fenómeno preocupante que amenaza la independencia judicial en muchos países del mundo. Para proteger la independencia judicial, es necesario abordar la corrupción y la politización del poder judicial, y garantizar que los jueces sean nombrados por su capacidad y mérito, y no por razones políticas. La lucha por la independencia judicial es una lucha por la democracia y el estado de derecho, y es un esfuerzo que debe ser apoyado por todos aquellos que valoran estos principios fundamentales.
Dictadura Judicial enemigo publico de la Democracia Por Braulio Jatar
Tu concentración depende del intestino En los últimos años, se ha descubierto que la microbiota intestinal, es decir, el conjunto de microorganismos que habitan en nuestro intestino, puede tener una influencia significativa en nuestra cognición y comportamiento.
En un estudio realizado con ratas, se demostró que aquellas con una microbiota saludable tenían un mejor desempeño en tareas de aprendizaje y mostraban un comportamiento social más adecuado que las ratas con una microbiota alterada.
Estos hallazgos llevaron a los investigadores a preguntarse si la microbiota intestinal podría tener un papel más allá de su influencia bioquímica, es decir, si podría influir directamente en la respuesta de nuestro cerebro.
Los experimentos posteriores demostraron que la actividad electromagnética del estómago e intestino está en constante comunicación con el cerebro y que la actividad eléctrica del intestino puede modular el lenguaje de nuestras neuronas.
Tu concentración depende del intestino
En particular, se descubrió que la actividad eléctrica del intestino regula la cantidad de oscilaciones alfa en nuestro cerebro.
Las oscilaciones alfa son esenciales para nuestro bienestar, ya que nos permiten sostener la atención y frenar las interferencias que puedan distraernos tanto del mundo exterior como del interior de nuestro cuerpo. Por ejemplo, cuando estamos realizando una tarea que requiere de nuestra atención, necesitamos que la actividad en la corteza frontal de nuestro cerebro esté activa y fuerte para poder mantener esa actividad. Esta actividad está acompañada de un conjunto de neuronas que empiezan a disparar descargas eléctricas con un ritmo alfa, aproximadamente unos 8 o 10 disparos por segundo.
Cuando aparecen estas ondas alfa en nuestro cerebro, es como si estuviéramos desplegando señales de stop que nos permiten frenar las interferencias y mantener nuestra atención en la tarea que estamos realizando. La regulación de estas oscilaciones alfa en el cerebro es uno de los temas más importantes de la neurociencia. En resumen, la relación entre el intestino y el cerebro es compleja y aún se están descubriendo nuevos hallazgos y posibles implicaciones clínicas. La influencia de la microbiota intestinal en nuestra cognición y comportamiento es un área de investigación emocionante que podría tener implicaciones importantes para la salud mental y física. Espero que esta información haya sido interesante y útil para ustedes
Consideraciones jurídicas sobre detención de extranjeros en Chile La decisión de la Fiscalía de Chile de «solicitar la medida cautelar de prisión preventiva para imputados extranjeros» que no cuenten con el Registro Único Nacional (RUN) provisorio es objeto de análisis desde diversas perspectivas legales, por lo que se procederá a realizar una evaluación desde las ópticas de un abogado penalista, un abogado constitucionalista y un defensor de derechos humanos.
Desde la perspectiva de un abogado penalista, la medida cautelar de prisión preventiva como herramienta que busca asegurar la realización y obtención del RUN provisorio y la plena identificación del imputado, es una sanción no prevista en la ley.
Según el artículo 140 del CPP, la prisión preventiva puede ser decretada cuando, taxativamente, existen motivos fundados para estimar que el imputado ha participado en la comisión de un delito y, existen razones para presumir que podría eludir la acción de la justicia. La privativa de libertad debe ser utilizada de manera excepcional y bajo estrictas condiciones establecidas específicamente en la legislación nacional. Es decir se le restringe su libertad por razones penales no migratorias.
“La migración irregular no es constitutiva de delito”
Artículo 9° ley de extranjería e inmigración (21.325)
Es importante destacar que un extranjero no puede ser retenido por la autoridad migratoria chilena ,solo por el hecho de ser de nacionalidad extranjera, aún si lo hizo por paso no habilitado o por solo poseer documentos de identificación de su país de origen que le permitieron el ingreso al territorio nacional. Esto incluye aquellos casos en que la autoridad migratoria no haya respondido a la solicitud de identificación del extranjero.
Abogado Constitucionalista
Desde la perspectiva de un abogado constitucionalista, la decisión de la Fiscalía podría resultar contraria a los derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política de Chile y en los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el país.
El artículo 19 de la Constitución Política de Chile señala que toda persona tiene derecho a la libertad personal y seguridad individual, y que la privación de libertad debe estar basada en la existencia de una ley previa que autorice dicha medida y que establezca los procedimientos necesarios para su aplicación.
Chile ha ratificado los tratados internacionales relacionados con el tema de DDHH e inmigrantes: 1.- La Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1990 y ratificada por Chile en 2005. 2.- La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados y su Protocolo de 1967 fueron ratificados por Chile en 1954 y 1992, respectivamente 3-La Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José) fue ratificada por Chile en 1990. 4.- El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos fue ratificado por Chile en 1972.
Estos tratados establecen las obligaciones del Estado chileno en materia de protección de los derechos humanos de los inmigrantes, y establecen estándares internacionales que deben respetarse en la aplicación de las leyes y políticas migratorias.
Defensor de Derechos Humanos
Por último, desde la perspectiva de un defensor de derechos humanos, la decisión de la Fiscalía podría resultar preocupante, dado que se trata de una medida que podría afectar los derechos de los imputados extranjeros y que podría generar discriminación y estigmatización hacia esta población. La situación de los extranjeros está regulada por la Ley de Extranjería y Migración (Ley 21.325). La precitada normativa establece en su artículo 3°: «El Estado deberá proteger y respetar los derechos humanos de las personas extranjeras que se encuentren en Chile, sin importar su condición migratoria». En su in fine: “El Estado asegurará a los extranjeros la igualdad ante la ley y la no discriminación”- Por otra parte, su artículo 9 advierte “La migración irregular no es constitutiva de delito”
Según el artículo 24 los extranjeros que ingresen a Chile deben contar con los documentos de identificación y los visados que exige la ley. El referido instrumento legal señala que tiene el carácter de documentos de viaje: “la documentación que determinen los acuerdos o convenios suscritos sobre la materia por el Estado de Chile y que se encuentren vigentes, que puedan ser utilizados por el titular para viajes internacionales”. Esto quiere decir que un extranjero con los documentos expedidos por su país de origen, está plenamente identificado.
Derecho Penal Enemigo
Igualmente, defensores han advertido que la decisión de la Fiscalía conduce a lo que se denomina como “Derecho Penal del enemigo” El derecho penal del enemigo es un concepto creado por el alemán Gunter Jakobs en 19991. Según Jakobs, para efectos penales, no todos los ciudadanos deben ser considerados personas, ya que existen otros individuos que merecen la calificación de enemigos. Esta teoría sostiene que el Estado debe combatir a los enemigos del orden social y jurídico con medidas más severas que las aplicables a los ciudadanos comunes
Tribunal TEDH
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha dictado varias decisiones en relación a la detención provisional de inmigrantes sin identificación.
Una de las decisiones más importantes en este ámbito es el caso de la Sentencia Mubilanzila Mayeka y Kaniki Mitunga contra Bélgica, emitida por el TEDH en 2008. En este caso, los demandantes son dos ciudadanos congoleños que habían sido detenidos por la policía belga debido a que no portaban documentos de identificación en el momento de su arresto En su sentencia, el TEDH estableció que la detención sólo se justificaría en casos excepcionales, y que la falta de documentos de identificación por sí sola no podía ser una justificación suficiente para la detención.
«Si detienen a un turista norteamericano por cualquier falta, ¿lo van a retener teniendo su pasaporte al día?»
Braulio Jatar Alonso
Otro caso relevante es el de la sentencia Amuur contra Francia, emitida por el TEDH en 1996. En este caso, el demandante, un ciudadano mauritano que había sido detenido por la policía francesa. La sentencia estableció que la falta de documentos de identificación no podía ser una justificación suficiente para la detención. Además, el tribunal señaló que la detención debería ser proporcionada y estar basada en pruebas concretas de que el demandante representa un peligro para la sociedad o de que existe un riesgo de fuga. En lugar de recurrir a medidas tan drásticas, se deberían buscar alternativas que permitan identificar y registrar a los imputados extranjeros de manera efectiva y respetando sus derechos humanos.
Chile tiene la obligación de garantizar el derecho a la identidad de todas las personas, incluyendo a los extranjeros que se encuentran en el país.
La encíclica Pacem in Terris fue publicada por el Papa Juan XXIII en 1963. Su título en latín significa “Paz en la Tierra” y se considera una de las más importantes en la historia de la Iglesia Católica debido a su contenido humanista y social. En esta encíclica, el Papa reflexiona sobre la importancia de la paz y los derechos humanos, y hace un llamado a la comunidad internacional para que se comprometa en la construcción de un mundo más justo y fraterno.
La encíclica Pacem in Terris está dividida en cuatro partes.
Derechos humanos: En la primera parte de la encíclica, el Papa Juan XXIII habla de la importancia de los derechos humanos y de cómo éstos deben ser reconocidos y respetados por todas las personas. En este sentido, el Papa señala que los derechos humanos no sólo son necesarios para la dignidad de cada persona, sino que también son fundamentales para la convivencia pacífica entre los pueblos.
Obligaciones del hombre: En la segunda parte de la encíclica, el Papa Juan XXIII señala que cada persona tiene una serie de obligaciones hacia sí misma, hacia los demás y hacia Dios. Estas obligaciones incluyen el respeto a la dignidad humana, el compromiso con la justicia social y la búsqueda de la paz.
Autoridad: En la tercera parte de la encíclica, el Papa Juan XXIII habla del papel de la autoridad en la sociedad. En este sentido, el Papa señala que la autoridad debe estar al servicio de las personas y no al contrario. Además, la autoridad debe ser legítima y estar basada en el consentimiento de las personas que la aceptan.
Paz: En la cuarta parte de la encíclica, el Papa Juan XXIII hace un llamado a la comunidad internacional para que trabaje por la paz y la justicia. En este sentido, el Papa señala que la paz no se puede lograr sólo a través del uso de la fuerza, sino que debe ser el resultado de un diálogo sincero entre los pueblos y las naciones. Además, la paz debe estar basada en el respeto a los derechos humanos y en la búsqueda del bien común.
La encíclica Pacem in Terris es un llamado a la humanidad para trabajar por la paz y la justicia en el mundo. En este sentido, el Papa Juan XXIII destaca la importancia de los derechos humanos, de las obligaciones del hombre, de la autoridad legítima y del diálogo sincero entre las naciones. La encíclica Pacem in Terris es una reflexión profunda y actual sobre la necesidad de construir un mundo más justo y fraterno
Focus: La atención en la Inteligencia Emocional En su libro “Focus: The Hidden Driver of Excellence”, Daniel Goleman aborda el tema de la atención y como la IE es fundamental.
La inteligencia emocional se refiere a la habilidad de reconocer, entender y gestionar nuestras propias emociones, así como las emociones de los demás. Goleman argumenta que para lograr un alto nivel de atención, es necesario tener una buena inteligencia emocional. Esto se debe a que nuestras emociones y pensamientos pueden distraernos y alejarnos de nuestras metas y objetivos.
Focus: La atención en la Inteligencia Emocional
Por ejemplo, si una persona está distraída por una emoción negativa, como la ansiedad o la ira, puede ser difícil para ella concentrarse en una tarea importante. En cambio, si esa misma persona tiene una buena inteligencia emocional y es capaz de reconocer y manejar sus emociones, será más fácil para ella enfocarse en lo que realmente importa.
Además, Goleman argumenta que la atención plena, que implica estar consciente y presente en el momento, es una habilidad importante para mejorar la inteligencia emocional. Al estar más conscientes de nuestras emociones y pensamientos, podemos manejarlos de manera más efectiva y evitar que nos distraigan.
La inteligencia emocional y la atención están estrechamente relacionadas. La habilidad de reconocer y gestionar nuestras emociones nos permite enfocarnos mejor en nuestras metas y objetivos, lo que a su vez mejora nuestra capacidad de atención. Por lo tanto, el desarrollo de la inteligencia emocional es un componente clave para lograr la excelencia en cualquier ámbito de la vida, tal y como lo plantea Goleman en su libro “Focus”.
Toma nota de estos ejemplos:
En el trabajo: Cuando estamos trabajando en un proyecto importante, es común que nos sintamos estresados o ansiosos por el resultado final. Si tenemos una buena inteligencia emocional, podemos reconocer estas emociones y manejarlas de manera efectiva para no perder la concentración. Por ejemplo, podemos practicar la meditación o la respiración profunda para calmarnos y mantener la atención en la tarea que estamos realizando.
En el deporte: Los atletas de alto rendimiento suelen tener una gran habilidad para mantenerse enfocados durante una competencia. Para lograr esto, es importante tener una buena inteligencia emocional y saber manejar las emociones que pueden surgir durante el juego, como la frustración o el enojo. Los atletas también suelen utilizar técnicas de visualización para mantener la concentración y la motivación.
En los estudios: Los estudiantes pueden beneficiarse de la fusión de la concentración con la inteligencia emocional. Por ejemplo, si están estudiando para un examen importante, pueden reconocer las emociones que puedan distraerlos, como la ansiedad o el miedo al fracaso, y manejarlas de manera efectiva. También pueden utilizar técnicas de concentración, como la meditación o la repetición de frases motivadoras, para mantener el enfoque y la motivación.
En la vida cotidiana: En nuestra vida diaria, también podemos beneficiarnos de la fusión de la concentración con la inteligencia emocional. Por ejemplo, cuando estamos realizando una tarea en casa, como cocinar o limpiar, podemos mantener la atención y la motivación utilizando técnicas de concentración y respiración profunda. También podemos reconocer y manejar las emociones que puedan surgir durante la tarea, como el aburrimiento o la frustración.
La concentración con la inteligencia emocional nos permite manejar nuestras emociones de manera efectiva para mantener la atención y la motivación en cualquier ámbito de la vida. Al reconocer y manejar nuestras emociones, podemos mejorar nuestra capacidad de concentración y lograr mejores resultados en nuestras tareas.
La historia de la humanidad ha estado marcada por la lucha por los derechos y la igualdad de las mujeres. En este sentido, una figura histórica que ha sido objeto de controversia y cuestionamiento es María Magdalena, una de las discípulas más cercanas a Jesús de Nazaret y quien, según la tradición cristiana, fue testigo de la Resurrección.
Durante siglos, María Magdalena ha sido objeto de interpretaciones y prejuicios que la presentan como una mujer pecadora y desviada, sin embargo, en los últimos años ha habido un movimiento de reivindicación de su figura como apóstol de apóstoles y como una de las primeras predicadoras de la fe cristiana.
La idea de que María Magdalena era una prostituta o una mujer de mala vida no tiene fundamento histórico, sino que surge de una tradición posterior que intentó desacreditar su figura y su papel en la iglesia primitiva.
Por el contrario, diversos estudios históricos y teológicos han demostrado que María Magdalena fue una líder espiritual y una de las primeras misioneras de la fe cristiana, que acompañó a Jesús en su ministerio y fue testigo clave de la Resurrección.
En este sentido, reivindicar a María Magdalena como apóstol de apóstoles es también reivindicar la figura y el papel de las mujeres en la iglesia y en la sociedad en general. Es reconocer que las mujeres han sido protagonistas y líderes en la historia de la fe y que su contribución ha sido fundamental para la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
La figura de María Magdalena como apóstol de apóstoles es una invitación a reivindicar la igualdad y el papel protagónico de las mujeres en la iglesia y en la sociedad en general. Es una oportunidad para reflexionar sobre la historia de la humanidad y para construir un futuro más justo y equitativo para todos y todas.
Ella estuvo al lado de Cristo en vida, al momento de su muerte y como hoy cuando resucita. Por eso es la apóstol de todos los apóstoles.
Desde 2010, los titulares negativos en los medios de comunicación han aumentado constantemente, según un estudio reciente. Las emociones predominantes en estos titulares son el enojo, disgusto, miedo y tristeza, mientras que la alegría y la neutralidad están en declive.
La politóloga Carmen Beatriz Fernández desde su cuenta Twitter presenta una lamina con la leyenda “Los titulares negativos en los medios de comunicación han aumentado constantemente desde 2010”.-
¿Qué impacto tiene esta tendencia en nuestro estado emocional? ¿Cómo afecta la prensa negativa en nuestra percepción del mundo y en nuestras decisiones? Son preguntas importantes que debemos considerar como periodistas y como consumidores de noticias.
Es cierto que las noticias negativas a menudo son más atractivas para el público, ya que generan una respuesta emocional más fuerte. Sin embargo, como periodistas, tenemos la responsabilidad de presentar una imagen precisa y equilibrada de la realidad, lo que significa incluir historias positivas y soluciones a los problemas que se presentan en las noticias.
Los titulares negativos en los medios de comunicación han aumentado constantemente desde 2010.
— Carmen Beatriz Fernández (@carmenbeat) April 8, 2023
Además, como consumidores de noticias, es importante ser conscientes de la influencia que los titulares negativos pueden tener en nuestro estado emocional y en nuestra percepción del mundo. Debemos ser críticos y buscar fuentes de información confiables y equilibradas para obtener una imagen más completa de la realidad.
En conclusión, como comunicadores y como consumidores de noticias, debemos ser conscientes de la tendencia creciente de titulares negativos en los medios de comunicación y tomar medidas para equilibrar esta tendencia y presentar una imagen más precisa y equilibrada del mundo.
¿Necesita Chile una ley contra el odio? Por Braulio Jatar
¿Necesita Chile una ley contra el odio? Por Braulio Jatar
La violencia verbal y los ataques por redes sociales y otros medios contra personas o grupos vulnerables, como los inmigrantes, son una preocupación importante en muchos países, incluyendo Chile. En este sentido, es común que se plantee la necesidad de adoptar medidas para prevenir y sancionar la violencia verbal y el discurso de odio en todas sus formas.
Es posible encontrar diversas posturas en relación con la necesidad o no de adoptar leyes específicas para prevenir y sancionar la violencia verbal y el discurso de odio.
Mientras algunos consideran que estas leyes son necesarias para fortalecer la protección contra la discriminación y la violencia, otros argumentan que pueden limitar la libertad de expresión y ser contraproducentes para la prevención y sanción de estas conductas.
El artículo 20 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, establece la obligación de los Estados Parte de prohibir la propaganda a favor de la guerra y la apología del odio nacional, racial o religioso que constituya incitación a la discriminación, la hostilidad o la violencia, pero no establece una obligación expresa de criminalización de estas conductas.
Sobre este asunto, existe jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que señala que la protección contra el discurso de odio no implica necesariamente la criminalización de dicho discurso.
En la Opinión Consultiva OC-5/85, la Corte señaló que la protección contra esta conducta debe ser compatible con la libertad de expresión, y que su criminalización solo debe ser considerada como una medida extrema en casos graves y excepcionales.
En todo caso, es importante destacar que los Estados tienen la obligación de prevenir y sancionar la discriminación, y la violencia en todas sus formas, incluyendo la violencia verbal y los ataques por redes sociales. Es posible que se requieran medidas específicas, como campañas de concientización, programas de formación para la ciudadanía y medidas punitivas, para abordar este problema de manera efectiva.
Sin embargo, cualquier medida que se adopte para prevenir y sancionar la violencia verbal y el discurso de odio debe respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales, incluyendo la libertad de expresión.
Me es obligante advertir a tiempo que Chávez también dijo “ONU no sirve. En Chile la discusión de la Ley Retamal – Nain, y la controversia por la legitima defensa privilegiada provoca reacciones de una banda a la otra.
Por: Braulio Jatar
No es asunto de fácil trámite, la discusión concienzuda de temas de repercusión nacional, cuando las apetencias políticas nublan la racionalidad.
Algunos ubicados en la derecha responden con cierta altisonancia la advertencia del jefe de derechos humanos de la ONU.
“El objetivo legítimo de fortalecer el combate al crimen no puede abrir espacios a nuevas violaciones de derechos humanos o a la impunidad”, señaló el jefe de ONU Derechos Humanos en América del Sur, Jan Jarab.
A aquellos que se disputan la crítica a la posición del alto oficial de la ONU; me permite recordar que Chávez también se hizo del mismo guion.
El 15 de septiembre de 2005, el “comandante” pide la refundación de las Naciones Unidas por considerar que “no sirve para nada.
El entonces mandatario hace críticas en el corazón de la sala del plenario en la Sexagésima Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas
Chile es un país reconocido internacionalmente, su desarrollo interno es producto, en parte, de lo primero.
Aquellos que apuestan al corto plazo, pueden ser los causantes de desmejoras en sus índices de desarrollo en el largo plazo.
Vengo del futuro, me siento obligado a manifestar mi preocupación.
Llámanos: “Inmigración global, asesoría legal de calidad en tu idioma y en tu ciudad”.