El reciente Informe de Desarrollo Humano 2024 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) aborda una paradoja clave en Chile: mientras el país ha logrado avances significativos en indicadores de desarrollo humano, como la reducción de la pobreza y el aumento de la esperanza de vida, enfrenta grandes dificultades para implementar cambios que respondan a las demandas sociales (Cooperativa.cl) (Radio Pauta 100.5).
Desafíos para el cambio
Una de las principales conclusiones del informe es la persistente disfuncionalidad en la relación entre la ciudadanía, las élites políticas y los movimientos sociales. Aunque el 88% de los chilenos desea cambios, existe una marcada preferencia por que estos se produzcan de manera gradual (Radio Universidad Chile) (Tele13 Radio). Este deseo de cambios pausados parece ser una reacción al agotamiento generado por intentos fallidos de reformas abruptas, como los recientes procesos constitucionales y los estallidos sociales (El País).
Desconfianza y polarización
El informe revela que la desconfianza en los liderazgos políticos es uno de los principales obstáculos para el progreso en Chile. Un 67% de los ciudadanos cree que los líderes políticos priorizan sus propios intereses, carecen de experiencia y no comprenden los problemas reales de la gente (Radio Universidad Chile). Además, la polarización del debate público agrava esta situación, impidiendo el consenso necesario para avanzar en reformas cruciales, como las del sistema de pensiones y salud (Radio Pauta 100.5).
Oportunidades y futuro
A pesar de estos desafíos, el informe también resalta oportunidades. La sociedad chilena sigue mostrando un fuerte compromiso con la democracia y una creciente intolerancia hacia la desigualdad. Sin embargo, para aprovechar estas oportunidades, es fundamental reconstruir la confianza en las instituciones mediante resultados concretos en protección social y derechos (Tele13 Radio).
Este informe ofrece una visión profunda sobre las dificultades de Chile para adaptarse a los cambios sociales y económicos, y subraya la necesidad de un liderazgo más conectado con la realidad de los ciudadanos. Es crucial que tanto las élites como la ciudadanía comprendan que los cambios requieren tiempo, pero también voluntad política y acuerdos pragmáticos (Radio Universidad Chile).
Braulio Jatar responde a las declaraciones del diputado Gonzalo Winter sobre la inmigración venezolana
El comunicador venezolano critica el uso político de la inmigración por parte de la izquierda chilena
El abogado y comunicador chileno / venezolano Braulio Jatar se ha visto obligado a responder a las declaraciones del diputado Gonzalo Winter de la izquierda chilena, quien afirmó que la derecha de Chile, encabezada por Sebastián Piñera, promovió la inmigración irregular hacia el país bajo el cálculo político, de que “todos votarían luego por candidatos de derecha”.
Jatar califica estas declaraciones como “irresponsables” y afirma que le repugnan en lo personal. El ex preso político de Maduro señala que en Estados Unidos hay más de medio millón de venezolanos, en Colombia hay 2,5 millones y en Ecuador hay alrededor de 500.000, y que en ninguno de estos países la derecha los llamó.
Según Jatar, el problema radica en que el gobierno de izquierda en Venezuela desplaza a los venezolanos a todos los lugares posibles, lo que ha llevado a que haya más de 8 millones de venezolanos desplazados en más de 80 ciudades en todo el mundo, todos desplazados por el gobierno al que la izquierda chilena ha defendido hasta el último instante.
El también activista de derechos humanos hace un llamado al diputado Winter para que abogue por los DDHH de estas familias desarraigadas, que hoy en día del padre no tienen la posibilidad de celebrar en familia y que en muchos casos apenas pueden sobrevivir y llevar algo de comida para sus propias bocas y las de sus hijos y familias que dejan atrás.
Jatar advierte a Winter y a todos aquellos que usen la inmigración y el dolor de estas familias como arma política que no va a aceptar que sigan utilizándolos, ya que con ello violan los derechos fundamentales de los seres humanos.
“La necesidad de una Policía Metropolitana Armada para Santiago de Chile: Un análisis basado en evidencia y experiencias internacionales”
Introducción:
La seguridad ciudadana es un derecho fundamental y una responsabilidad primordial del Estado. Sin embargo, en la Región Metropolitana de Santiago de Chile, el aumento de la delincuencia ha generado una creciente preocupación sobre la capacidad de Carabineros, la policía nacional, para hacer frente a este desafío. Este artículo analiza la situación actual y propone la creación de una Policía Metropolitana Armada para Santiago como una solución efectiva, basándose en evidencia estadística y ejemplos de las cinco policías municipales más importantes del mundo.
Situación actual:
Según el Informe Trimestral de Estadísticas Delictuales de la Subsecretaría de Prevención del Delito (SPD, 2023), durante el primer trimestre de 2023 se registraron 146.712 delitos en la Región Metropolitana de Santiago, lo que representa un aumento del 8,4% en comparación con el mismo período del año anterior. La tasa de victimización trimestral alcanzó un preocupante 11,2%, superando el promedio nacional de 7,9%. Estos datos reflejan la persistencia y gravedad de la crisis de seguridad en la capital chilena.
Además, según el mismo informe, los delitos de mayor connotación social (DMCS) en la Región Metropolitana aumentaron un 11,3% en comparación con el primer trimestre de 2022. Los robos con violencia o intimidación tuvieron un incremento del 15,7%, mientras que los robos de vehículos motorizados aumentaron un 13,2%. Estas cifras evidencian la necesidad urgente de fortalecer las estrategias de prevención y control del delito en Santiago.
Estándares internacionales y casos de éxito:
La ONU recomienda un mínimo de 300 policías por cada 100.000 habitantes para garantizar una adecuada prevención y respuesta al delito (UNODC, 2017). Sin embargo, según datos de Carabineros de Chile (2022), en la Región Metropolitana hay apenas 220 efectivos por cada 100.000 habitantes. Esta escasez de personal se traduce en tiempos de respuesta prolongados ante llamadas de emergencia, que promedian los 20 minutos, muy por encima del estándar internacional de 5 a 10 minutos (Frühling, 2020).
A continuación, se presentan las cinco policías municipales más importantes del mundo, considerando el número de efectivos por habitante y el tiempo de respuesta como parámetros clave:
1. Policía Metropolitana de Tokio (Japón): Con 43.273 oficiales para una población de 13,96 millones, cuenta con 310 policías por cada 100.000 habitantes. Su tiempo de respuesta promedio es de 6 minutos (Tokyo Metropolitan Police Department, 2021).
2. Policía de la Ciudad de Nueva York (NYPD, EE.UU.): Cuenta con 415 policías por cada 100.000 habitantes, con un total de 35.783 oficiales para una población de 8,62 millones. El tiempo de respuesta promedio es de 7 minutos (NYPD, 2022).
3. Policía Metropolitana de Londres (Reino Unido): Tiene 32.954 oficiales para una población de 9,00 millones, lo que representa 366 policías por cada 100.000 habitantes. Su tiempo de respuesta promedio es de 8 minutos (Metropolitan Police Service, 2021).
4. Policía Metropolitana de Bogotá (Colombia): Cuenta con 350 efectivos por cada 100.000 habitantes, con un total de 26.740 oficiales para una población de 7,64 millones. El tiempo de respuesta promedio es de 10 minutos (Secretaría de Seguridad de Bogotá, 2021).
5. Policía de la Ciudad de Los Ángeles (LAPD, EE.UU.): Tiene 9.974 oficiales para una población de 4,02 millones, lo que representa 248 policías por cada 100.000 habitantes. Su tiempo de respuesta promedio es de 9 minutos (LAPD, 2022).
Estas policías municipales destacan por su efectividad en el manejo de la seguridad ciudadana en grandes urbes, gracias a su adecuada dotación de personal y tiempos de respuesta optimizados.
Conclusión:
La evidencia presentada, tanto en términos de la situación actual en Santiago de Chile como de las experiencias exitosas de las principales policías municipales del mundo, respalda firmemente la necesidad de crear una Policía Metropolitana Armada para la capital chilena. Esta medida permitiría una mayor cercanía con la comunidad, un mejor conocimiento del terreno y una respuesta más rápida y efectiva ante el delito. Es fundamental empoderar a los municipios y proporcionarles las herramientas necesarias para proteger a sus ciudadanos. La seguridad es un derecho que no puede seguir postergándose, y la Policía Metropolitana Armada de Santiago representa un paso crucial hacia esa meta.
Referencias:
– Carabineros de Chile. (2022). Informe Anual de Gestión 2021. Santiago, Chile.
– Frühling, H. (2020). Políticas públicas en materia de seguridad ciudadana durante el gobierno de Sebastián Piñera (2010-2014). Política criminal, 15(29), 1-25.
– Los Angeles Police Department (LAPD). (2022). Statistical Digest 2021. Los Angeles, USA.
– Metropolitan Police Service. (2021). Annual Report and Statement of Accounts 2020/21. London, UK.
– New York Police Department (NYPD). (2022). Annual Report 2021. New York, USA.
– Secretaría de Seguridad de Bogotá. (2021). Informe de Gestión 2020. Bogotá, Colombia.
– Subsecretaría de Prevención del Delito (SPD). (2023). Informe Trimestral de Estadísticas Delictuales, primer trimestre de 2023. Santiago, Chile.
– Tokyo Metropolitan Police Department. (2021). Police Statistics 2020. Tokyo, Japan.
– United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). (2017). Guidelines on Crime Prevention and Criminal Justice.
Nací en 1958 en la clínica Santa María en Santiago, donde mi padre era un refugiado de la dictadura militar de Venezuela y mi madre una víctima del despojo de bienes y libertades por la tiranía castrista en Cuba. Convencido del deber moral hacia la ciudad que me vio nacer, presento mi propuesta para un Santiago moderno y cosmopolita.
Seguridad Ciudadana y Policía Metropolitana Armada
Enfrentaremos la inseguridad utilizando la tecnología más avanzada y creando la Policía Metropolitana Armada de Santiago. La actual respuesta de los Carabineros de Chile muestra que están sobrepasados por los compromisos en todo el territorio nacional. Con nuestra policía metropolitana, aspiramos a reducir el tiempo de respuesta a situaciones de emergencia a aproximadamente 5 minutos, estándar de ciudades en Estados Unidos.
Además, promoveremos convenios con asociaciones de vecinos y de motorizados, con quienes interactuaremos por medio de nuestra red informativa 911, una aplicación que he registrado en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Esta red actuará como nuestros ojos y oídos las 24 horas del día en todos los rincones de Santiago Centro, asegurando una vigilancia continua y efectiva.
PARA SUMAR FIRMAS A FAVOR DE LA CANDIDATURA DE BRAULIO JATAR HACERCLICK AQUI
Centro de Desarrollo de Inteligencias Múltiples
Comprometido con la educación y como dueño de una institución educativa, crearé el mayor centro de desarrollo de inteligencias de Latinoamérica en Santiago. Este innovador centro se dedicará a detectar y potenciar desde temprana edad las capacidades en diversas áreas de nuestros vecinos, incluyendo inteligencia lingüística, matemática, musical, deportiva, emocional, gerencial y trascendental, entre otras. Nuestra meta es ofrecer oportunidades significativas que permitan a cada individuo alcanzar su potencial pleno, reduciendo así las frustraciones de las generaciones futuras y fomentando un desarrollo integral.
Reingeniería de Espacios Públicos y Atención Ciudadana
Nos empeñaremos en realizar una reingeniería de los espacios públicos de atención a los ciudadanos en Santiago. Actualmente, la alcaldía ofrece servicios limitados en espacios físicos casi ruinosos, creando una gran brecha con otras comunas como Providencia, Las Condes o Vitacura. Rescatar el Centro Histórico para visitantes y habitantes irá acompañado del Santiago moderno para el cual haremos uso de nuestros contactos mundiales para atraer capital internacional.
Santiago: Capital de Latinoamérica
Aspiro a convertir a Santiago en la capital turística y de inversión de Latinoamérica. Con seguridad de vanguardia, espacios públicos renovados, y una sólida inversión extranjera y nacional, transformaremos a Santiago en una ciudad que compita con las grandes capitales del mundo, creando un Santiago moderno, seguro y vibrante que nunca ha existido.
En un impactante artículo de La Tercera, se resalta cómo la contaminación atmosférica en la capital chilena contribuye significativamente a problemas de salud mental como la ansiedad y la depresión, así como a un incremento en los índices de suicidio.
Ante un creciente número de intentos de suicidio, uno de los principales centros comerciales de Santiago, el Mall Costanera Center, se vio obligado a adoptar medidas preventivas drásticas en 2022. El plan incluyó la instalación de barreras de 2.5 metros de altura y la colocación de tótems SOS, proporcionando un recurso directo para personas en crisis y buscando prevenir futuros suicidios en sus instalaciones.
La relación entre la contaminación atmosférica y los problemas de salud mental, particularmente la depresión y la ansiedad, ha sido objeto de creciente atención científica. Los estudios sugieren que la exposición a contaminantes como el ozono y las partículas finas (PM2.5) puede contribuir significativamente a estos trastornos. Estos contaminantes pueden desencadenar procesos inflamatorios y de estrés oxidativo en el cuerpo, que también están implicados en la patogénesis de la depresión y la ansiedad.
Un estudio de la Universidad de Denver encontró que los adolescentes expuestos a niveles más altos de ozono mostraban un aumento más pronunciado de síntomas depresivos durante su desarrollo. Este hallazgo destaca cómo la contaminación puede tener efectos particulares en etapas vulnerables de desarrollo psicológico. Además, se ha observado que la proximidad a áreas con alta contaminación está asociada con mayores niveles de estrés, depresión y ansiedad, especialmente en comunidades con menos recursos y mayor carga de problemas sistémicos (KFF Health News).
Mall Costanera Center anunció un plan que incluye la instalación de barreras de 2,5 metros de altura
También se ha planteado que las zonas verdes pueden tener un efecto protector, reduciendo la ansiedad y mitigando algunos de los impactos negativos de la contaminación en la salud mental. Sin embargo, hacer afirmaciones concluyentes es complicado debido a las variables confusas y a las limitaciones éticas de los estudios necesarios para probar causalidad directa (KFF Health News)..
Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras entidades han reconocido la importancia de considerar la salud mental en el contexto de la contaminación atmosférica y han abogado por políticas más efectivas para reducir la exposición a contaminantes, tanto para proteger la salud física como mental de las poblaciones (NI Environmental Health Sciences)
Esta interconexión entre la contaminación atmosférica y la salud mental en Santiago de Chile, un área conocida por sus problemas de contaminación, subraya la necesidad de abordajes integrados que consideren tanto la calidad ambiental como el bienestar psicológico de sus habitantes.
Los DDHH no pueden concebirse como un obstáculo a la seguridad pública en las democracias.
Por: Braulio Jatar
El concepto de “Seguridad” proviene del latín «securitas» que, a su vez, se deriva del adjetivo securus, el cual está compuesto por se (sin) y cura (cuidado o preocupación), lo que significa sin temor, despreocupado o sin temor a preocuparse.
Introducción
En el núcleo de la ética, la ley y la política yace un debate complejo y persistente: el conflicto entre los derechos humanos colectivos e individuales. Este debate trasciende lo teórico y se arraiga profundamente en la sociedad, afectando desde la funcionalidad de la fuerza pública hasta el disfrute de libertades fundamentales por los ciudadanos. La dicotomía entre estos derechos, si no se gestiona adecuadamente, puede generar asimetrías que resulten en la parálisis de la fuerza pública o en abusos que minan los cimientos de nuestra convivencia.
Definición y Ejemplos
Los derechos humanos individuales abarcan las libertades fundamentales inherentes a cada individuo, tales como la libertad de expresión, el derecho a la vida y la libertad de religión. En contraposición, los derechos humanos colectivos atienden a las prerrogativas de grupos o comunidades, concentrándose en la protección de minorías, el derecho al desarrollo y la preservación de un ambiente saludable. A esta categorización es imperativo añadir el derecho esencial de proveer seguridad ciudadana a todos, consolidando así el espectro de protecciones esenciales para el bienestar colectivo e individual.
Contexto de Inseguridad y Percepción Pública
La inseguridad transforma nuestra cotidianidad, restringiendo el pleno disfrute de derechos esenciales. Lo que comienza como una esperanza de protección se traduce en una exigencia por acciones concretas contra el crimen. La solución a esta exigencia debe hallarse en un equilibrio delicado: por un lado, el derecho colectivo a una vida libre de violencia; por el otro, la salvaguarda de los derechos individuales cuando se ataca con la fuerza del Estado al delito. Este justo medio es esencial para responder adecuadamente a las preocupaciones de seguridad pública.
El Peligro de las Asimetrías
La percepción de los derechos humanos como obstáculos para la seguridad nutre un ambiente propenso a su menosprecio. Esta interpretación sugiere que los derechos humanos actúan como un escudo para los infractores, sacrificando la seguridad colectiva. Frente a este escenario, activistas y defensores de los derechos humanos debemos esforzarnos por prevenir el falso axioma según el cual, la defensa de unos pocos prevalece sobre el bienestar general. La misión es clara: evitar que la valoración errónea de los derechos humanos comprometa la armonía y seguridad de la sociedad
La reciente reelección de Nayib Bukele en El Salvador, con un respaldo superior al 80% de los votos, así como su notable popularidad en otras naciones, como Chile —donde una encuesta realizada por CADEM refleja una aprobación que supera el 73%—, destaca el impacto significativo que la preocupación por la seguridad tiene en cómo se valoran y priorizan los derechos humanos. La gestión de Bukele, caracterizada por adoptar medidas enérgicas contra la delincuencia, subraya cómo en contextos de marcada inseguridad, los derechos humanos pueden ser percibidos como obstáculos. Esta percepción amenaza el futuro de nuestros derechos fundamentales en su totalidad.
Reflexión Necesaria
El Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) establece que: “la seguridad ciudadana es el proceso de establecer, fortalecer y proteger el orden civil democrático, eliminando las amenazas de violencia en la población y permitiendo una coexistencia segura y pacífica”
En nuestra sociedad actual, el equilibrio entre seguridad y derechos humanos es crucial. La inseguridad puede minar nuestros derechos esenciales, afectando nuestra vida cotidiana. Frente a esto, es vital no ver los derechos humanos como un obstáculo, sino como fundamentales para nuestra seguridad colectiva. El desafío es evidente: debemos proteger estos derechos sin caer en la parálisis institucional o el autoritarismo.
“Quiero mi residencia permanente en Chile: Guía completa para una solicitud exitosa”
Por: Braulio Jatar Alonso
Introducción: En un mundo cada vez más globalizado, la residencia permanente se ha convertido en un objetivo clave para muchos extranjeros en Chile. Este artículo proporciona una guía exhaustiva sobre cómo alcanzar este importante hito, asegurando que los solicitantes estén bien informados y preparados para el proceso. Desde los requisitos de residencia hasta la integración en la sociedad chilena, cubriremos todos los aspectos necesarios para una solicitud exitosa.
Tiempo de Residencia: El primer paso esencial es cumplir con el requisito de haber mantenido la residencia temporal en Chile durante al menos un año. Es crucial durante este período no tener ausencias prolongadas del país, ya que esto podría impactar negativamente en la elegibilidad para la residencia permanente.
Conducta y Antecedentes Penales: La integridad personal juega un papel importante. Los solicitantes deben asegurarse de no tener antecedentes penales, tanto en Chile como en su país de origen, y de no estar involucrados en procedimientos legales adversos. Presentar un certificado de antecedentes penales limpio es un requisito indispensable en el proceso.
Situación Económica: Demostrar estabilidad económica es otro criterio clave. Los solicitantes deben ser capaces de mostrar que tienen medios de vida suficientes para sostenerse a sí mismos y a sus familias en Chile. Esto puede incluir tener un empleo estable, ingresos regulares o bienes que generen ingresos.
Integración a la Sociedad Chilena: Aunque no es un requisito formal, demostrar un grado de integración a la sociedad chilena puede ser muy beneficioso. Hablar español, participar en actividades comunitarias y tener una red de apoyo local son aspectos que pueden fortalecer una solicitud.
Documentación Requerida: Los solicitantes deben preparar una serie de documentos, que incluyen el pasaporte, el certificado de residencia temporal y, potencialmente, declaraciones de impuestos, contratos de trabajo y certificados de nacimiento para dependientes.
Proceso de Solicitud: La solicitud se realiza generalmente a través del Servicio de Migración e Inmigración de Chile. Este proceso puede implicar la presentación de formularios en línea, el pago de tasas y la posible necesidad de asistir a entrevistas o presentar documentación adicional.
Tiempo de Procesamiento y Decisiones: Los tiempos de procesamiento pueden variar. Tras la presentación, las autoridades migratorias revisan la documentación y toman una decisión. En caso de rechazo inicial, puede haber una fase de apelación.
Conclusión: Obtener la residencia permanente en Chile es un proceso que requiere planificación, paciencia y atención al detalle. Siguiendo esta guía, los solicitantes pueden aumentar significativamente sus posibilidades de éxito y empezar un nuevo capítulo en su vida en Chile con confianza.
El Senado en Chile debe corregir retroceso de diputados en DDHH Principio del formulario
Por Braulio Jatar
Como chileno-venezolano y preso político bajo el régimen de Maduro, comprendo íntimamente las tragedias humanas detrás de la migración y el desplazamiento forzado. Mi experiencia personal en la crisis venezolana, marcada por la represión y la pérdida de libertades, ilustra la causa de un vasto éxodo que afecta a toda la región, incluyendo a Chile.
En este contexto, es crucial que el Senado chileno asuma una posición firme para revertir el retroceso en derechos humanos que implica el proyecto de ley 15.261-25, promulgado por la Cámara de Diputados. Este proyecto, que criminaliza el ingreso clandestino a Chile, no solo es un golpe a los valores de humanidad y justicia, sino también una respuesta equivocada a una crisis humanitaria compleja.
Reconocemos en la ley, la exclusión de ciertos grupos vulnerables, como refugiados y menores, si bien es un paso positivo, no aborda completamente el problema de fondo. La criminalización de la migración irregular puede dificultar la integración social y económica de los migrantes, alimentando ciclos de exclusión y xenofobia.
En un país donde las cárceles ya están abarrotadas de auténticos delincuentes, no resulta sensato sobrecargarlas aún más con personas cuyo único “delito” es ser sobrevivientes. El populismo anti-migrante, que lleva a un gobierno a considerar la deportación de víctimas de regímenes opresivos, es una práctica cruel que solo sirve para agravar el problema al no atacar la causa, con la consecuente creación de una puerta giratoria.
Mi propia experiencia en las cárceles venezolanas me ha enseñado que criminalizar la supervivencia solo conduce a más injusticia y sufrimiento.
La historia nos enseña que medidas punitivas como estas no logran disuadir la migración irregular. Por el contrario, suelen forzar a los migrantes a tomar rutas más peligrosas, empujándolos frecuentemente hacia las manos de redes criminales.
Organismos internacionales, como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, han enfatizado que la migración irregular no debe ser tratada como un delito.
El Senado chileno tiene ahora la responsabilidad y la oportunidad de enmendar este curso de acción. En lugar de avanzar hacia la criminalización, Chile debería considerar políticas que prioricen la regularización y la protección de los derechos de los migrantes. Ejemplos en la región, como Argentina, Brasil y Uruguay, demuestran que es posible adoptar un enfoque más humano y efectivo, separando las cuestiones de migración y seguridad, y garantizando derechos fundamentales a los migrantes.
Me dirijo a ti públicamente, tal como lo hice en carta el 20 de diciembre de 2020, para reflexionar sobre el curso de los eventos políticos y las decisiones que siguen construyendo el momento actual.
En aquella ocasión, te expresé mi preocupación por la doble condición que asumías como presidente interino y candidato, advirtiendo sobre los riesgos inherentes a tal estrategia y lo hice en estos términos: “Para llevar a cabo el proceso eleccionario, usted deber mantener la presidencia interina, pero también renunciar a toda aspiración a ser candidato (…) Basta posar ojos sobre Jeanine Áñez, presidenta interina de Bolivia, quien se hizo candidata, para terminar, siendo ella y su gobierno, en lugar de un ejemplo histórico, un trágico accidente en la historia de su país…” (Aquí la carta)
Los hechos me dieron la razón, no eres presidente, ni candidato y estas en el exilio.
Hoy, quiero referirme a tu reciente mensaje en la plataforma anteriormente conocida como Twitter, donde mencionas la preparación de María Corina Machado ante un escenario electoral desafiante y las continuas luchas frente a un régimen que perpetúa la impunidad.
Tu mensaje ha sido: “Nuestra candidata unitaria María Corina Machado, luego del comunicado de hoy, debe prepararse para lograr una elección competitiva, incluso ante el incumplimiento del régimen, como han hecho anteriormente. – Todos debemos seguir luchando y exigiendo justicia, por más que esto genere un ambiente de impunidad para regímenes como el de Maduro”
Las palabras “incumplimiento” e “impunidad” resonaron con particular fuerza, recordándonos la importancia de no sacrificar los principios y valores en aras de lograr objetivos políticos.
Tu experiencia y la historia reciente nos enseñan que el fin no justifica los medios, especialmente cuando estos medios erosionan los principios que se supone deben regir la lucha política. La oposición, en su esfuerzo por diferenciarse del régimen que critica, no debe replicar las tácticas que denuncia. Aceptar el incumplimiento de acuerdos o permitir violaciones de derechos sin justicia, solo genera más desconfianza y desesperanza entre la ciudadanía.
Me sorprende, al igual que contigo, que en recientes comunicados de personas cercanas y queridas se mezclan las acciones y palabras sin reflexionar en su justo valor. Como bien señala la Biblia, “Al principio existía la Palabra, y la Palabra estaba junto a Dios, y la Palabra es Dios”. En efecto, el poder de las palabras es inmenso, tanto en lo que se dice como en lo que se escribe, y su impacto perdura más allá del momento en que se pronuncian.
Por lo tanto, es determinante considerar el peso de cada palabra y decisión en estos tiempos cruciales. La historia nos juzgará no solo por los resultados alcanzados, sino por la integridad con que se logren. Que nuestra comunicación y acciones reflejen siempre la dignidad y la esperanza que aspiramos a restaurar en nuestra amada Venezuela.
El Proceso Constituyente en Chile: Una Tragicomedia Digna de Cantinflas
Por Braulio Jatar (ETL)
El reciente proceso constituyente chileno se perfila como una auténtica tragicomedia política, repleta de giros argumentales absurdos, contradicciones e inconsistencias, que bien podrían compararse con los enredos de una película de Cantinflas.
Este capítulo comenzó con las masivas protestas de 2019 contra la desigualdad, donde múltiples partidos acordaron redactar una nueva Constitución, reemplazando la heredada de la era Pinochet. Inicialmente, figuras como el ahora presidente Gabriel Boric respaldaron la idea, aunque el Partido Comunista no se sumó, buscando dar estabilidad al gobierno de derecha. Posteriormente, casi un 80% de los chilenos avaló esta propuesta en un plebiscito.
Bajo la presión popular, el entonces presidente Sebastián Piñera se vio obligado a aceptar este pacto, abriendo camino para dejar atrás la intocable Carta Magna pinochetista, defendida históricamente por su sector.
En la Convención Constituyente, dominada por la izquierda e identitarios, el espíritu original del acuerdo se diluyó. El borrador resultante fue considerado refundacional y desviado de los acuerdos iniciales por la centroderecha.
Tras un trabajo escandaloso y tumultuoso de la Convención, el texto propuesto finalmente se hundió, con más de un 60% de rechazo en el plebiscito de salida.
Luego, en un giro inesperado, se propuso mantener abierto el proceso para buscar una “nueva y mejor constitución”, convocando a una segunda convención. Para evitar errores previos, se designó un panel de expertos que guiaron a los constituyentes.
Surge otra paradoja cuando el partido republicano, inicialmente opuesto a modificar la constitución de Pinochet, se convierte, en el segundo intento, en el más votado para reformar la Carta Magna de su referente histórico. Este resultado fue difícil de explicar.
En esta segunda ronda, aquellos contrarios a modificar la carta magna del gobierno militar, ahora llamaron a votar por un texto que la derogaría. Mientras tanto, partidarios del presidente Boric y el histórico Partido Comunista, críticos de la “constitución de los 4 generales” por décadas, ahora pedían votar en contra del nuevo texto, manteniendo así intacta la constitución nacida en dictadura.
En un giro digno de un libreto de Cantinflas, los Republicanos lideraron el apruebo en la segunda vuelta, a pesar de su oposición inicial a cualquier modificación constitucional. Por su parte, el Partido Comunista, que no había suscrito el acuerdo original pero luego respaldó el texto identitario surgido de la izquierda en el primer intento constituyente, terminó llamando a rechazar en la segunda intentona, validando así la constitución pinochetista que históricamente había criticado con dureza.
Así, en un proceso accidentado, marcado por contorsiones discursivas absurdas, posturas erráticas e inconsistencias argumentales por todo el espectro político, se esfumó la posibilidad de otorgar a Chile una Constitución acorde al siglo XXI.
Queda la sensación de que Chile perdió una oportunidad histórica para un cambio democrático; un final triste para lo que se consideró una fiesta democrática, transformándose en una tragicomedia política digna de la pluma de un libreto del genial Cantinflas.