Opiniones

Preocupa perdida de prestigio de Chile en DDHH

Preocupa perdida de prestigio de Chile en DDHH

Preocupa perdida de prestigio de Chile en DDHH Uno de los temas más importantes que afectan a los migrantes en Chile es la creciente ola de discriminación y xenofobia que se está propagando por el país. Esta situación no solo perjudica a los migrantes, sino que también ha afectado la reputación de Chile en materia de derechos humanos.

Por Braulio Jatar

Los políticos que buscan votos y aplausos fáciles están utilizando la retórica populista y antinmigrante para crear una imagen negativa de los migrantes. Estos discursos han llevado a un aumento de la discriminación y la violencia contra los migrantes, quienes a menudo son culpados de los problemas económicos y sociales que afectan al país.

La discriminación y la xenofobia hacia los migrantes son un problema grave que puede tener consecuencias a largo plazo en la sociedad. Además de crear una cultura de exclusión y marginación, estas actitudes también pueden llevar a la violencia y la inseguridad para los migrantes.

Es importante destacar que Chile tiene la responsabilidad de proteger los derechos de los migrantes, independientemente de su origen o situación migratoria. Los migrantes también tienen derecho a una vida digna, a la educación, al acceso a la salud y al trabajo.

Para abordar este problema, es necesario que los políticos y líderes comunitarios trabajen juntos para crear un ambiente de tolerancia y respeto hacia los migrantes. También es importante promover la educación sobre los derechos humanos y la diversidad cultural, así como luchar contra la discriminación y la xenofobia en todas sus formas.

Xenofobia y la discriminación hacia los migrantes son problemas graves que afectan no solo a los migrantes sino también a la sociedad en su conjunto. Es importante trabajar juntos para promover la inclusión y el respeto hacia los migrantes y garantizar que sus derechos humanos sean protegidos en Chile.

Tu concentración depende de tu intestino Braulio Jatar

Tu concentracion depende del intestino

Tu concentración depende del intestino En los últimos años, se ha descubierto que la microbiota intestinal, es decir, el conjunto de microorganismos que habitan en nuestro intestino, puede tener una influencia significativa en nuestra cognición y comportamiento.

Por Braulio Jatar

En un estudio realizado con ratas, se demostró que aquellas con una microbiota saludable tenían un mejor desempeño en tareas de aprendizaje y mostraban un comportamiento social más adecuado que las ratas con una microbiota alterada.

Estos hallazgos llevaron a los investigadores a preguntarse si la microbiota intestinal podría tener un papel más allá de su influencia bioquímica, es decir, si podría influir directamente en la respuesta de nuestro cerebro.

Los experimentos posteriores demostraron que la actividad electromagnética del estómago e intestino está en constante comunicación con el cerebro y que la actividad eléctrica del intestino puede modular el lenguaje de nuestras neuronas.

Tu concentración depende del intestino

En particular, se descubrió que la actividad eléctrica del intestino regula la cantidad de oscilaciones alfa en nuestro cerebro.

Las oscilaciones alfa son esenciales para nuestro bienestar, ya que nos permiten sostener la atención y frenar las interferencias que puedan distraernos tanto del mundo exterior como del interior de nuestro cuerpo. Por ejemplo, cuando estamos realizando una tarea que requiere de nuestra atención, necesitamos que la actividad en la corteza frontal de nuestro cerebro esté activa y fuerte para poder mantener esa actividad. Esta actividad está acompañada de un conjunto de neuronas que empiezan a disparar descargas eléctricas con un ritmo alfa, aproximadamente unos 8 o 10 disparos por segundo.

Cuando aparecen estas ondas alfa en nuestro cerebro, es como si estuviéramos desplegando señales de stop que nos permiten frenar las interferencias y mantener nuestra atención en la tarea que estamos realizando. La regulación de estas oscilaciones alfa en el cerebro es uno de los temas más importantes de la neurociencia. En resumen, la relación entre el intestino y el cerebro es compleja y aún se están descubriendo nuevos hallazgos y posibles implicaciones clínicas. La influencia de la microbiota intestinal en nuestra cognición y comportamiento es un área de investigación emocionante que podría tener implicaciones importantes para la salud mental y física. Espero que esta información haya sido interesante y útil para ustedes

Reflexiones de la encíclica Pace In Terris (Braulio Jatar)

DALL·E 2023 04 09 17.30.43 vatican paintng

Introducción:

La encíclica Pacem in Terris fue publicada por el Papa Juan XXIII en 1963. Su título en latín significa “Paz en la Tierra” y se considera una de las más importantes en la historia de la Iglesia Católica debido a su contenido humanista y social. En esta encíclica, el Papa reflexiona sobre la importancia de la paz y los derechos humanos, y hace un llamado a la comunidad internacional para que se comprometa en la construcción de un mundo más justo y fraterno.

La encíclica Pacem in Terris está dividida en cuatro partes.

  1. Derechos humanos: En la primera parte de la encíclica, el Papa Juan XXIII habla de la importancia de los derechos humanos y de cómo éstos deben ser reconocidos y respetados por todas las personas. En este sentido, el Papa señala que los derechos humanos no sólo son necesarios para la dignidad de cada persona, sino que también son fundamentales para la convivencia pacífica entre los pueblos.
  2. Obligaciones del hombre: En la segunda parte de la encíclica, el Papa Juan XXIII señala que cada persona tiene una serie de obligaciones hacia sí misma, hacia los demás y hacia Dios. Estas obligaciones incluyen el respeto a la dignidad humana, el compromiso con la justicia social y la búsqueda de la paz.
  3. Autoridad: En la tercera parte de la encíclica, el Papa Juan XXIII habla del papel de la autoridad en la sociedad. En este sentido, el Papa señala que la autoridad debe estar al servicio de las personas y no al contrario. Además, la autoridad debe ser legítima y estar basada en el consentimiento de las personas que la aceptan.
  4. Paz: En la cuarta parte de la encíclica, el Papa Juan XXIII hace un llamado a la comunidad internacional para que trabaje por la paz y la justicia. En este sentido, el Papa señala que la paz no se puede lograr sólo a través del uso de la fuerza, sino que debe ser el resultado de un diálogo sincero entre los pueblos y las naciones. Además, la paz debe estar basada en el respeto a los derechos humanos y en la búsqueda del bien común.

La encíclica Pacem in Terris es un llamado a la humanidad para trabajar por la paz y la justicia en el mundo. En este sentido, el Papa Juan XXIII destaca la importancia de los derechos humanos, de las obligaciones del hombre, de la autoridad legítima y del diálogo sincero entre las naciones. La encíclica Pacem in Terris es una reflexión profunda y actual sobre la necesidad de construir un mundo más justo y fraterno

!Chile! Chávez también dijo “ONU no sirve”

Chile Chavez tambien dijo ONU no sirve

Me es obligante advertir a tiempo que Chávez también dijo “ONU no sirve. En Chile la discusión de la Ley Retamal – Nain, y la controversia por la legitima defensa privilegiada provoca reacciones de una banda a la otra.

Por: Braulio Jatar

No es asunto de fácil trámite, la discusión concienzuda de temas de repercusión nacional, cuando las apetencias políticas nublan la racionalidad.

Algunos ubicados en la derecha responden con cierta altisonancia la advertencia del jefe de derechos humanos de la ONU.

“El objetivo legítimo de fortalecer el combate al crimen no puede abrir espacios a nuevas violaciones de derechos humanos o a la impunidad”, señaló el jefe de ONU Derechos Humanos en América del Sur, Jan Jarab.

A aquellos que se disputan la crítica a la posición del alto oficial de la ONU; me permite recordar que Chávez también se hizo del mismo guion.

El 15 de septiembre de 2005, el “comandante” pide la refundación de las Naciones Unidas por considerar que “no sirve para nada.

El entonces mandatario hace críticas en el corazón de la sala del plenario en la Sexagésima Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas

Chile es un país reconocido internacionalmente, su desarrollo interno es producto, en parte, de lo primero.

Aquellos que apuestan al corto plazo, pueden ser los causantes de desmejoras en sus índices de desarrollo en el largo plazo.

Vengo del futuro, me siento obligado a manifestar mi preocupación.

Mesa de trabajo 6
Llámanos: “Inmigración global, asesoría legal de calidad en tu idioma y en tu ciudad”.

Los derechos humanos: defensores de la civilización y la inversión

DALL·E 2023 03 28 17.55.30 una bandera chilena levantada por un extranjero

Por Braulio Jatar

En tiempos de violencia, siempre aparecen voces que culpan a los derechos humanos como responsables de los males. En un afán por ganar espacios en redes sociales, se acusa a las normas fundamentales que nos definen como seres humanos de ser cómplices de los más malvados.

Pero aquellos que ven en los derechos humanos a los victimarios no comprenden que son los países civilizados los que atraen la mayor inversión internacional. Un estado de derecho que respeta los derechos humanos es indispensable para garantizar la entrada de capitales, y el crecimiento económico es uno de los pilares para el desarrollo de una nación.

Las ONGs, como defensoras de los derechos humanos, no son enemigas de la inversión y el crecimiento económico, sino todo lo contrario. Su labor es crucial para asegurar un estado de derecho que proteja los derechos fundamentales de todos los ciudadanos, independientemente de su origen, raza o condición social.

En este sentido, los políticos que buscan obtener ganancias a corto plazo ensillando sus caballos a la carrera, sin tener en cuenta los derechos humanos, pueden terminar generando más conflictos que beneficios para la sociedad.

Chile, como una nación en desarrollo, necesita de los derechos humanos para enfrentar a los verdaderos victimarios, y no caer en la confusión entre agresores y defensores de la sociedad. La defensa de los derechos humanos es una tarea esencial para el crecimiento y la prosperidad de una nación, y no debería ser objeto de discusión ni de críticas infundadas.

Del Pranato en Venezuela al caso de Sabina Godoy en Chile

PRANATO SABRINA GODOY

El pranato en Venezuela y su similitud con el caso de Sabina Godoy Quintero en Chile: ¿el libertinaje en las cárceles chilenas es el camino al pranato en Venezuela?

Por Braulio Jatar :

La cultura del crimen y la violencia en los centros de reclusión de Venezuela, conocida como pranato, ha generado preocupación en el país y en la región.

PRANATO EN VENEZUELA

En las cárceles de Venezuela, los pranes, líderes de los reclusos, controlan los penales y viven a sus anchas. Tienen acceso a lujos como cultivos de marihuana, campo de golf, piscina, restaurantes, panadería, servicio de manicura, tiendas para mascotas, expendios de drogas, motocicletas, gimnasio, parque infantil, discoteca y arsenales de armas de fuego.

También tienen acceso a prostitutas y servicios de telecomunicaciones, que utilizan para extorsionar, cometer sicariatos, secuestros y estafas.

EL CASO DE SABRINA GODOY QUINTERO

En Chile, el caso de Sabina Godoy Quintero, también conocida como “Ina, la narco reina”, ha llamado la atención de la opinión pública. Godoy, una joven de 20 años, se ha convertido en una influencer en TikTok, donde muestra su estilo de vida con ropa costosa y accesorios de alto valor.

Sin embargo, lo que muchos desconocen es que Godoy se graba con un celular desde la cárcel, donde cumple condena por tráfico de drogas. Según se ha informado, los inicios delictuales de Godoy fueron en la población Las Praderas, ubicada en Peñaflor, Región Metropolitana de Chile.

Godoy se enfrentó a otras mujeres dominantes en el narcotráfico, y las balaceras eran casi diarias, poniendo en riesgo la vida de personas inocentes. La situación se intensificó en 2021, cuando Godoy amenazó con acabar con cualquier persona, incluso si eran policías o el propio alcalde de la comuna.

Los ingresos que recibía Godoy por el tráfico de drogas la llevaron a ostentar lujos, como una forma de obtener reconocimiento a través de redes sociales. Estos incluían manicura de alto valor, uso de exclusivas marcas de ropa o vestuario de diseñadores, operaciones realizadas en clínicas privadas y vacaciones en recintos lujosos del país.

LA CULTURA DEL CRIMEN

¿Hay similitudes entre el pranato en Venezuela y el caso de Sabina Godoy Quintero en Chile? Ambos se basan en la cultura del crimen y la violencia en las cárceles. En el caso de Godoy, su influencia en las redes sociales le ha dado poder y reconocimiento, aunque esté en prisión. Al igual que los pranes en Venezuela, Godoy controla su entorno y utiliza la violencia para imponer su autoridad.

El caso de Godoy es una llamada de atención sobre la situación de las cárceles en Chile y su posible deriva hacia un pranato similar al de Venezuela.

Es importante que las autoridades chilenas tomen medidas para evitar que se reproduzca la cultura del crimen y la violencia en las cárceles. Además, se debe buscar la forma de rehabilitar a los reclusos y evitar que regresen a la delincuencia una vez que salgan en libertad.

Braulio Jatar aclara situación sobre vigencia pasaportes venezolanos en Chile

Braulio Jatar “El PP apuesta por los votantes venezolanos en España”

PARTIDO POPULAR HISPANOS VOTO

El PP apuesta por los votantes venezolanos en las elecciones municipales y regionales en España

A falta de dos meses para las elecciones municipales y regionales en España, el Partido Popular (PP) ha dado un paso adelante en la lucha por captar el voto inmigrante, especialmente el latinoamericano, que puede ser decisivo en muchas alcaldías y gobiernos regionales.

Conscientes de esta realidad, el PP ha organizado un mitin político en Madrid dirigido a los inmigrantes, reflejando así su apuesta por el voto hispano, un grupo que representa más del 8% del censo madrileño y del 4% en todo el territorio estatal. Hasta ahora, la mayoría de estos votantes se ha inclinado hacia la izquierda.

Este año, se calcula que cerca de 150.000 venezolanos residen en Madrid, convirtiéndose en la mayor comunidad extranjera del país. Por este motivo, el PP ha puesto especial interés en atraer a los votantes venezolanos y ha diseñado una estrategia política enfocada en ellos.

Con esta iniciativa, el PP busca ganar terreno en la competencia política y afianzar su posición en las próximas elecciones municipales y regionales en España.

Fuente El País de España

Carta Semanal Braulio Jatar: Maria Corina voto aluvional/Constitución FFAA/ Chile-Bukele/PDVSA en picada

IMG 20220609 WA0016

Vídeo Maria Corina activa su voto aluvional

Maria Corina Machado, líder opositora y ex diputada de la Asamblea Nacional de Venezuela, ha logrado captar la atención de los votantes opositores al activar el voto aluvional y las movilizaciones de calle en su campaña para ganar las primarias de la oposición en Venezuela.

Aunque Machado siempre ha contado con el apoyo de un sector importante de la población venezolana, ahora está concentrando sus esfuerzos en movilizar a los votantes que normalmente no participan en las elecciones, con la esperanza de aumentar su base electoral y ganar las primarias.

El voto aluvional, o el voto de última hora que puede cambiar el resultado de una elección, puede ser fundamental en un proceso electoral o como las primarias de la oposición en Venezuela.

Además, la movilización de calle puede ser una herramienta poderosa para aumentar la visibilidad de su candidatura y movilizar el voto del 80% de los que no están inscritos en ninguno de los partidos.

El siguiente vídeo de una marcha de Maria Corina en Mérida demuestra que la bola de nieve ha comenzado su camino

¿Qué dice la Constitución sobre la política en las FFAA?

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 establece en su Título IX, Capítulo III, los principios fundamentales de las Fuerzas Armadas Nacionales de Venezuela.

En primer lugar, la Constitución establece que las Fuerzas Armadas son una institución esencialmente profesional, sin militancia política, organizada por el Estado para garantizar la independencia y soberanía de la nación y asegurar la integridad del territorio.

La Constitución también señala que las Fuerzas Armadas tienen como deber fundamental la defensa de la nación, la garantía de la independencia y soberanía del Estado, la integridad del espacio geográfico, la protección de la Constitución y las leyes, y la garantía de la paz y la estabilidad democrática.

Asimismo, se establece que las Fuerzas Armadas son una institución al servicio exclusivo de la nación y en ningún caso al servicio de persona o parcialidad política alguna, por lo que están sujetas a la autoridad y al control del Poder Nacional constituido.

 La Fuerza Armada Nacional constituye una institución esencialmente profesional, sin militancia política … En el cumplimiento de sus funciones, está al servicio exclusivo de la Nación y en ningún caso al de persona o parcialidad política alguna

ARTÍCULO 328 CONSTITUCIÓN NACIONAL

Además, la Constitución establece que las Fuerzas Armadas deben estar regidas por los principios de la democracia, la libertad, la igualdad, la justicia, la solidaridad, la responsabilidad y la subordinación al poder civil.

En resumen, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que las Fuerzas Armadas son una institución profesional y esencial para garantizar la independencia y soberanía de la nación, pero deben estar sujetas al control y autoridad del Poder Nacional y regidas por los principios de la democracia y la subordinación al poder civil.

¿Necesita Chile la política anti crimen de Bukele?

La violencia y el crimen son problemas graves y preocupantes en todo el mundo, incluido Chile. Es comprensible que la sociedad chilena esté buscando soluciones efectivas para reducir el crimen y la violencia en sus comunidades.

Sin embargo, en cuanto a la política anti-crimen de Bukele, debo señalar que cualquier medida extrema debe ser examinada cuidadosamente antes de ser adoptada en otro país. Es importante recordar que cada país tiene su propia historia, cultura y estructura política, económica y social. Lo que funciona en un lugar puede no ser apropiado o efectivo en otro.

En el caso de El Salvador, es cierto que el gobierno de Bukele ha implementado medidas extremas para reducir el crimen, como el uso de la fuerza militar y la encarcelación masiva de pandilleros. Según informes del gobierno salvadoreño, estas medidas han logrado reducir los homicidios a cero durante casi un año.

Sin embargo, estas políticas también han sido criticadas por organizaciones de derechos humanos y grupos de la sociedad civil por violar los derechos humanos y socavar la democracia y el Estado de derecho.

La experiencia de otros países, como El Salvador, puede ser útil, pero no puede ser simplemente copiada sin una evaluación cuidadosa.

Trump en primer lugar

Una reciente encuesta realizada en marzo de 2023 en Estados Unidos ha arrojado interesantes resultados en cuanto a los posibles precandidatos del partido republicano para las próximas elecciones presidenciales. Según los resultados de la encuesta, el ex presidente Donald Trump lidera las preferencias con un 46%, seguido del gobernador de Florida, Ron DeSantis, con un 32%.

Nikki Haley, ex embajadora de Estados Unidos ante la ONU, se encuentra en tercer lugar con un 5% de las preferencias, seguida por el ex vicepresidente Mike Pence con un 3%. La congresista Liz Cheney y el ex secretario de Estado Mike Pompeo se sitúan en el quinto y sexto lugar respectivamente, con un 2% y un 1% de las preferencias. Los gobernadores Tim Scott y Chris Sununu, así como el ex gobernador de Nueva Jersey Chris Christie, se sitúan en el séptimo lugar con un 1% de las preferencias cada uno.

Aunque aún falta mucho tiempo para las elecciones, estos resultados nos dan una idea de la posición actual de los posibles precandidatos republicanos en la opinión pública. Cabe destacar que la encuesta fue realizada en marzo de 2023, por lo que es posible que las preferencias cambien en los próximos meses a medida que se acerquen las elecciones presidenciales.

PDVSA en picada

Los datos recientes de @ecoanalitica muestran que los ingresos petroleros de Venezuela han disminuido significativamente desde 2013, con una posible cifra de $2.700 millones para este año, lo que equivale solo al 3% de los ingresos obtenidos hace ocho años. Esta situación económica es preocupante para el país y ha sido destacada en un informe completo de la sección de Economía en @CronicaUno.

CARTA SEMANAL BRAULIO JATAR AMARILLO 1

La protección de los DDHH de Venezolanos en Chile

DALL·E 2023 03 13 10.23.22 una bandera chilena levantada por un extranjero

Por Braulio Jatar Alonso

La protección de los derechos humanos sigue siendo un tema de gran importancia en Chile, y aunque se han logrado avances significativos en los últimos años, aún existen importantes desafíos por enfrentar.

En el 2023, el país se enfrenta a una nueva etapa política y social, que ofrece la oportunidad de consolidar y ampliar los avances en materia de derechos humanos, y de enfrentar las nuevas amenazas y desafíos que se presentan.

En este contexto, el informe de Amnistía Internacional sobre la situación de los venezolanos en Chile, publicado en 2023, pone de manifiesto los desafíos que aún enfrenta el país en la protección de los derechos humanos, especialmente en el ámbito de la migración y el asilo.

Según el informe, los venezolanos que han llegado a Chile en los últimos años han enfrentado diversas barreras y obstáculos en el acceso a derechos básicos, como la salud, la educación y el trabajo.

El Estado chileno no ha cumplido con su obligación de proteger a quienes han huido de Venezuela para resguardar sus vidas. Al contrario, para aquellas personas con necesidad de protección internacional que logran ingresar a Chile, acceder a la condición de refugiadas o regularizar su situación migratoria es una carrera de obstáculos. Amnistía Internacional ha identificado una serie de medidas que impiden que las personas con necesidad de protección puedan acceder a un estatus migratorio regular en Chile. Sin opciones para regularizar su estatus migratorio, las personas venezolanas en Chile están condenadas a una situación de absoluta desprotección.

AMNISTIA INTERNACIONAL

Uno de los principales desafíos que enfrentan los venezolanos en Chile es la falta de información clara y precisa sobre los requisitos y procedimientos para acceder al sistema de asilo y a la regularización migratoria.

Esto ha generado un alto grado de vulnerabilidad y precariedad para muchas personas, especialmente para las que tienen necesidades de protección específicas, como las mujeres, los niños y niñas.

4496bc18 bac6 42d8 b5aa 0994c9014331
CARTA ENTREGADA EN LA MONEDA PIDIIENDO RECONOCIMIENTO DE LA DOBLE AFECTACIÓN DE LOS MIGRANTES VENEZOLANOS

Otro desafío importante es la discriminación y la xenofobia que enfrentan los venezolanos en Chile, que se manifiesta en diversas formas, como el acceso a la vivienda, el trabajo y los servicios públicos.

La protección de los derechos humanos también implica enfrentar la violencia y la delincuencia, garantizando el respeto a los derechos de las personas, incluyendo a los migrantes y refugiados.

Las políticas de seguridad y justicia deben estar enfocadas en la protección de los derechos humanos, evitando la violencia y la tortura, y promoviendo la reinserción social.

Carta Publica l Braulio Jatar : “Pido al gobierno de Boric reconocimiento de doble afectación a los migrantes venezolanos para proteger sus DDHH”

Captura de pantalla 2023 03 08 194022

CARTA PUBLICA

Como abogado vinculado con Derechos Humanos y Migración, me es preocupante que Chile, según la denuncia presentada por Amnistía Internacional, ponga en peligro a los venezolanos que buscan refugio en el país. Es importante recordar que el derecho internacional establece que los Estados tienen la obligación de proteger a los refugiados y garantizar que no sean devueltos a su país de origen si su vida o libertad corren peligro.

Es necesario la administración del presidente Boric respete los principios del derecho internacional, incluyendo el derecho a solicitar asilo y la protección contra la expulsión o la devolución forzosa.

Para Amnistía Internacional, la exigencia de autodenuncia por entrada irregular es sumamente alarmante: “Esta medida no solo es un obstáculo a la protección internacional, sino que, en la práctica, penaliza y discrimina a las personas refugiadas por su forma de entrada en el país que vulnera la Convención sobre el Estatuto de Refugiados y su Protocolo, de los cuales Chile es signatario.

Es insoslayable que los Estados trabajen juntos para garantizar que los migrantes y refugiados sean tratados con respeto y dignidad, y que se tomen medidas concretas para abordar las causas fundamentales de la migración forzada. Además, es fundamental que se garantice el acceso a la justicia y se tomen medidas para abordar la discriminación y la violencia que a menudo enfrentan los migrantes y refugiados en los países de destino.

El gobierno de Chile tiene que estar familiarizado con el concepto de doble afectación de los refugiados venezolanos. Los venezolanos y venezolanas que llegan a Chile han sido desplazados contra su voluntad por razones políticas, inseguridad y violencia económica. A eso se suma que en su tránsito e integración al país  receptor, son victimas del negociado del tráfico de migrantes, préstamos usureros, prostitución, violaciones, muertes, lesiones, reclutamiento forzado a redes delincuenciales, todo conforme a reciente informe de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela ( R4V) .

En efecto R4V señala el deber de impulsar el reconocimiento político de la doble afectación en las personas refugiadas y migrantes de Venezuela. “Para ello es importante continuar investigando cómo operan las organizaciones criminales y las diversas manifestaciones de la afectación que producen en los refugiados y migrantes en los distintos países de la región. La doble afectación requiere mayor reconocimiento, pero también la construcción urgente de propuestas innovadoras para contrarrestarla, dada la complejidad y magnitud de sus efectos”.

Pido al gobierno del presidente Boric que se instale un panel de expertos para tratar el tema de los migrantes de Venezuela y su condición de doble afectación, todo en protección plena de sus Derechos Humanos.

“Sólo la unidad del pueblo y la solidaridad de sus dirigentes garantizan la grandeza de las naciones. “Don Andrés Bello.

Es auténtico,

Braulio Jatar Alonso

Ex preso político,

cropped favicon 300x300 1

Chileno/Venezolano

Abogador/Comunicador/Profesor/Escritor