Author: Braulio jatar

Hoy hablamos del hecho jurídico, acto jurídico y negocio jurídico

Captura

 Hoy hablamos del hecho jurídico, acto jurídico y negocio jurídico

Por Braulio Jatar Alonso

Los hechos de acuerdo al diccionario, son acontecimientos provocados o que simplemente suceden a nuestro alrededor, cuando estos hechos son relevantes para las leyes o producen consecuencias jurídicas reciben el nombre de “hecho jurídico”.

En el mundo del periodismo sucede igual, cuando acontece un hecho común, por ejemplo: tráfico en una congestionada calle, tal realidad no es un hecho noticioso, por el contrario si se produce un accidente o se encuentra desolada o sin vehículos, el hecho se convierte, por ser inusual; en noticia.

En derecho para que sea un hecho jurídico, tiene que producir un cambio en el mundo jurídico, por ejemplo un accidente de tránsito, es relevante para lo jurídico, si el mismo produce efectos, tales como daños, pago de indemnización,  lesionados o inclusive el fallecimiento de los involucrados en el evento. En esto también se parece al periodismo; un siniestro en el cual no haya daños, victimas o conductas relevantes (intoxicados por ejemplo), tampoco tiene relevancia periodística.

Los hechos son producidos por los seres vivos o por la naturaleza, cuando una catástrofe es efecto de un elemento natural, lógicamente no hay responsables directos, pero la empresa aseguradora que cubría esa contingencia, tendrá que aceptar el pago de la indemnización, por lo que el hecho natural, pasa a ser jurídico.  

Por su parte, en el acto jurídico se hace ineludible, la producción de efectos del mismo rango, aunque la voluntad inicial de quien participa en el acto, no haya sido necesariamente generar consecuencias jurídicas . Un ejemplo sería el hacer un trabajo en tu apartamento, que reproduzca un efecto indeseado e imprevisto en el inmueble del vecino. El acto realizado (ejecución de obra) en su origen, no previa una consecuencia externa jurídica.

En el negocio jurídico, las partes que intervienen, saben, conocen y expresan su voluntad de someterse al mundo de lo jurídico desde el origen hasta la última de sus consecuencias. Un ejemplo de estos últimos son la compraventa inmobiliaria , arrendamiento, hipoteca, entre otros. En estos negocios jurídicos, una o varias partes expresan su voluntad de cumplir con el acuerdo expresamente acordado entre ellas.

En síntesis, el hecho jurídico es un acontecimiento que produce efectos jurídicos,  en  el acto jurídico   interviene  la voluntad expresamente manifestada del hombre sin que puede preveer otras derivaciones o consecuencias,  por último en el negocio jurídico,  las partes someten sus voluntades, efectos y consecuencias a lo expresamente acordado entre ellas.

Braulio Jatar Alonso

Editor Reporte Confidencial l Abogado 18342 l Comunicador l Locutor 17210 I SNTP 8248 I Profesor Inteligencias l Escritor l 7 libros I Preso Político #ONU #OEA

Venezuela   ·  amzn.to/2G3W6ja

El poder de la Palabra; la Palabra es… Dios

DIOS OLEO TURBIO

POR BRAULIO JATAR ALONSO .- Los bebés tienen que gustarlo todo, aprenden cómo es su mundo llevándose cada cosa a la boca, de modo que primariamente son aprendientes gustativos. El gusto está íntimamente ligado al olfato, el cual es uno de los sentidos menos desarrollados en los seres humanos. Cuando los niños son ya capaces de controlar sus miembros, empiezan a aprender por medio del tacto –son aprendientes táctiles o cinestésicos. Luego refinan su oído y, más adelante, su vista. (Cita: El Poder de la Palabra Terry Mahony)

Ahora la boca que sirvió para degustar el mundo exterior pasa a ser el que lo modele, es como cuando pruebas algo y luego agregas “me encanta” o “esto está horrible”. A partir de ese momento, la boca ha dejado de ser un simple alumno (aprendiendo) para convertirse en un influenciador hacia lo interno y externo, es decir pasamos de ser aprendices a convertirnos en maestros de opiniones. Ese cambio de paradigma, no se da con otro de los sentidos, quizás la expresión facial sea el segundo mejor proyector de nuestro contacto con el mundo exterior.

En ambos casos, lo que estamos haciendo es pasando de ser observadores a convertirnos en juzgadores de lo exterior. Bonito, feo, sabroso, desagradable, hermoso u horrible, hacen parte de un tan extenso vocabulario que no hay expresión facial, para cada una de esas palabras.

Debemos entender que tenemos con nosotros una herramienta única y  extraordinaria a nivel superior que infinidad de veces desaprovechamos al darle un uso contrario a su esencia creadora, y otras veces lo que es aún peor, la convertimos en una fuerza destructiva que atenta contra nosotros mismos y contra quienes nos rodean.

Braulio Jatar Alonso

Si algo nos distingue del resto a los seres humanos es el lenguaje; su poder es tan grande que lo asociamos con Dios mismo. “Con la palabra dominamos a los hombres”, dijo el ex premier británico Benjamín. En La Biblia hay varios versículos dedicados al Verbo o la Palabra, sinónimos aun del propio Dios o Todopoderoso. Y dentro de ellos -los versículos bíblicos- se establece la relevancia de su uso, al darles existencia desde el principio de los tiempos. Como veremos, el Todopoderoso da órdenes verbales, aunque no tenemos claro a qué o a quién, para construir todo lo que existe. En el texto religioso se nos dice: “En el principio ya existía el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios”. Juan 1:1. Cita. Braulio Jatar Alonso Inteligencia Emocional en Situaciones Extremas.

       Analicemos el texto; “en el principio ya existía el Verbo”, quiere decir que la Palabra nace junto con la existencia, y  aun antes del génesis, ya que cuando se dice “y “el verbo estaba con Dios”, se está señalando que ambos surgieron unidos, y siendo que el Todopoderoso es previo a la existencia del todo, es de concluir que la Palabra comparte con Dios la coexistencia divina.  Luego se dice “y el verbo era Dios”, ya no sólo nos dicen que la Palabra y Dios surgieron juntos, sino que nos señala que la Palabra es Dios.

      Si apelamos a una interpretación restrictiva de este versículo, hay quienes tendrán el deber de concluir que Dios, más que una figura, es en realidad una voz. Esto pone en evidencia el inmenso poder de la palabra. Hay evangélicos que se refieren a Dios como la Palabra. Es decir, ven en el lenguaje la auténtica existencia divina.Cita. Braulio Jatar Alonso Inteligencia Emocional en Situaciones Extremas.

En una entrevista a BBC Mundo, el psicólogo Jules Davidoff, director del Centro para Cognición, Computación y Cultura (CCCC) de la Universidad de Londres, respondía a la pregunta de, ¿por qué muchas civilizaciones antiguas no reconocían al color azul? Davidoff  ha dedicado tiempo a investigar reconocimiento de objetos, colores, nombres y neuropsicología cognitiva y realizó una exploración en una tribu de Namibia, cuyo lenguaje no tiene una palabra para el azul pero sí varias para diferentes tipos de verde. Cuando les mostró once cuadrados verdes y uno azul, no podían encontrar el que era distinto, pero si en vez de azul ese cuadrado era un tono tan levemente diferente de verde que nosotros difícilmente lo notaríamos, lo señalaban inmediatamente.

 Una docena de veces Dios hizo uso de la Palabra para la creación del Universo; por lo que, ciertamente, el Verbo tiene una fuerza preexistente asociada con la creación de las cosas. Debemos entender que tenemos con nosotros una herramienta única y  extraordinaria a nivel superior que infinidad de veces desaprovechamos al darle un uso contrario a su esencia creadora, y otras veces lo que es aún peor, la convertimos en una fuerza destructiva que atenta contra nosotros mismos y contra quienes nos rodean.

Braulio Jatar Alonso

Editor Reporte Confidencial l Abogado 18342 l Comunicador l Locutor 17210 I SNTP 8248 I Profesor Inteligencias l Escritor l 7 libros I Preso Político #ONU #OEA

Venezuela   ·  amzn.to/2G3W6ja

El número Dunbar, la falacia de las amistades en redes sociales

Dunbar 750x430 1

Por BRAULIO JATAR ALONSO

El número de Dunbar es, según el antropólogo Robin Dunbar, la cantidad de personas que pueden relacionarse plenamente en un sistema determinado. Dunbar teoriza que este valor, aproximadamente de 150 personas, está relacionado con el tamaño de la neocorteza cerebral y su capacidad de proceso.

Existe la tendencia moderna a interactuar con el resto usando como parámetros los “likes”, los seguidores y los amigos en Instagram, Twitter, Tik Tok o Facebook respectivamente. Muchachos y también adultos se vanaglorian de sus éxitos sociales. Lo cierto es que ven la relación como un camino de una sola vía, en la cual todo va a un solo participante. Es exactamente lo mismo que sucede con cualquier celebridad; abrumados de seguidores pero de pocos o ningún amigo en realidad.

Dunbar parece tener la explicación de esta limitación, no solo en el caso de influenciadores, sino también con relación a personas tan simples como nosotros, no importa cuántos queramos tener en nuestro circulo, lo cierto es que existe una antipática limitación fisiológica, que nos impide hacer superior a ciento cincuenta el número de intervinientes en nuestro grupo social.

En su estudio, el antropólogo, estableció que distintas especies de primates tenían tendencia a distintos tamaños de grupos sociales. Observó que este volumen estaba relacionado con una parte del cerebro, el neocortex, específicamente. Aplicando esta relación al tamaño del neocortex humano, Dunbar calculó que para los humanos el grupo social que les correspondía era de 147,8, de allí que redondeando se llegó a ciento cincuenta.

El cerebro social de Dunbar,  es una teoría que  busca validar  de alguna manera que una persona promedio no cuenta más que con uno o dos mejores amigos,  unos 5 amigos íntimos, 15 buenos amigos, 50 amigos cercanos y alrededor de 100 amigos sin más, que rozan la línea de lo que entendemos por conocidos.

La razón para los límites numéricos no nacen de nuestros deseos, por el contrario, son parte de nuestra realidad, ya que cada vínculo afectivo impone energía, y esta no la tenemos de forma ilimitada.  Son muchos los casos en los cuales, una sola persona es capaz de “chupar” toda nuestra motivación y son conocidos como “vampiros emocionales”.

Capas sucesivas:

  • 15 buenos amigos
  • 50 amigos
  • 150 contactos significativos
  • 500 conocidos
  • 1.500 personas que puedes reconocer

Las personas migran dentro y fuera de estas capas, pero la idea es que cada persona mantiene sus relaciones en esos límites.

La famosa canción del brasileño Roberto Carlos con aquello de “yo quiero tener un millón de amigos” y, las innumerables manifestaciones  en las redes sociales, son solo una ficción que alimenta nuestro ego, nada tiene que ver con auténticas relaciones humanas.

Editor Reporte Confidencial l Abogado 18342 l Comunicador l Locutor 17210 I SNTP 8248 I Profesor Inteligencias l Escritor l 7 libros I Preso Político #ONU #OEA

Fuentes Wikipedia- BBC – José Huerta. ES

Consciente, subconsciente e Inconsciente (¿Quién realmente es Yo?)

y quien soy yo 1 2040696

Braulio Jatar Alonso Abogado, Comunicador, Escritor, Profesor de Inteligencias

El cerebro, la mente, el alma, el espíritu, son como un todo que junto con nuestro cuerpo modela lo que somos. Eso que somos, igual que pasa con nuestra apariencia física, va sufriendo cambios que convierte nuestro yo en otros yo, al avanzar la vida.  Al verte en el espejo notas arrugas en tu rostro, cada una de ellas puede bien representar una nueva capa en el crecimiento de tu espíritu.

Sabes realmente ¿quién es el YO?

Si es el YO ¿ por que le dices MI brazo? . Es como «TU CARRO».  En realidad, el YO no se integra ni a tu cuerpo ni a tu mente. Fíjate que siempre tienes por lo menos dos voces en tu cabeza. Cuando haces algo malo, te recriminas desde otro YO.  Es complicado conocerse a uno mismo, porque en realidad, ustedes están cambiando por dentro como lo hacen por fuera. ¿Cuándo ven una foto o vídeo siendo niñitos lo reconocen como su YO de hoy?

Para la psicología cognitiva podemos decir que el cerebro es el aspecto físico, el hardware de la computadora. Por el contrario, la mente es la que cumple la función  de procesamiento como lo hace el software. Entonces, el programa de computación o el alma, por su parte, es la esencia de la vida; por eso muchas veces se usan como sinónimos, pero es en realidad un concepto más transcendental . El espíritu es la energía que envuelve nuestra existencia, es decir, el conector entre nuestro cuerpo perecedero, el alma imperecedera y el Cosmos eterno que vincula todo lo material con lo inmaterial-

Hoy vamos a hablar de tres entidades de nuestro cerebro- mente.

Libro Inteligencia Emocional en Situaciones Extremas

Consciente, subconsciente e Inconsciente

       El consciente es lo que hemos denominado como nuestro cerebro racional y  se asocia a  nivel de la neocorteza. Tiene relación directa con nuestra realidad circundante y con el manejo que hacemos de nuestra inteligencia cognitiva

       La mente subconsciente es la que apareamos al cerebro emocional, también llamado mamífero, y regulado principalmente por el sistema límbico.  En el subconsciente creamos tramados que nos ayudan a resolver de forma automática lo que hemos aprendido con la mente consciente.

Ya vimos que la  mente consciente se relacionaba con la racionalidad ubicada en el neocorteza, también que la subconsciente se inserta dentro del cerebro emocional; por lo que la mente inconsciente se asocia con el cerebro reptil básico y, en consecuencia, es la encargada de nuestra respiración cuando no estamos pendientes de ella, o de nuestras funciones biológicas cuando dormimos, y también de ese funcionamiento binario de huir o atacar tan propia de los animales.

Freud, según diccionarios de psicología, tuvo razones muy importantes para la defensa de la existencia de la mente inconsciente. Las principales fueron que los fenómenos de hipnosis le mostraron que podemos saber algo sin  saber que lo sabemos y que podemos  desear  algo  sin  saber la auténtica  razón de ese deseo, y que el análisis de los sueños era «el camino real» para acceder a la provincia de lo Inconsciente. Para Freud, los sueños solo se pueden entender a partir de un significado profundo,  no consciente.  Mientras estudiaba la histeria, pudo ver que en la mente pueden existir experiencias y motivaciones determinantes de la conducta y de la salud física sin que se sea consciente de ello

En el inconsciente guardamos inclusive lo que no queremos tener de forma consciente y, teorías sicológicas como el psicoanálisis, son las encargadas de «meter la mano» en esa oscura gaveta, para sacar de allí lo que nos atormenta.

Braulio Jatar Alonso  Abogado, Comunicador, Escritor, Profesor de Inteligencias

Lenguaje y pensamiento herramientas poderosas (Cuatro Tesis) Braulio Jatar

Libro Inreligencia Emocional Portada 1

 Lenguaje y pensamiento son herramientas poderosas para influir en nosotros y nuestro entorno. Son como el lente de una cámara que pierde foco o amplia la imagen conforme a estos dos elementos. Los pensamientos y verbo negativo crean un cuadro borroso de nuestro camino. Por el contrario, focalice en lo positivo y el paisaje será colorido. 

Fuente  Libro Inteligencia Emocional en Situaciones Extremas

       En su blog, Àngels Varó Peral presenta uno de las más claras explicaciones sobre el tema y se pregunta: ¿Cuál es la relación entre el pensamiento y el lenguaje? ¿Son lo mismo? Si no lo son, ¿cómo se relacionan? Responde a las preguntas señalando que el pensamiento se caracteriza por la utilización de conceptos. Los seres humanos poseemos una amplia red de conceptos, y esta red de conceptos, se encuentra registrada y fijada en las palabras que componen el vocabulario de la lengua que hablamos.  

ARTÍCULOS RELACIONADOS

¿Quién creó el Yo? (Budismo)

  1. El pensamiento es lenguaje. John B. Watson, conductista, defendió la identidad de ambos procesos y negó la posibilidad de pensar a todos los seres que carecen de lenguaje.
  • El pensamiento depende del lenguaje. Sapir y Whorf sostuvieron que el lenguaje no es un simple instrumento de comunicación de ideas, sino que determina la formación de ideas.
  • El lenguaje depende del pensamiento. Jean Piaget, cognitivista, subordinó el desarrollo del lenguaje al desarrollo del pensamiento.
  • Interdependencia entre pensamiento y lenguaje. Lëv S Vygotski sostuvo que ambos procesos dependen el uno del otro.

        Imagine usted explicando a su esposa que la ama sin usar la palabra amor. ¿Cómo puede exponer ese sentimiento sin la palabra? Usted sabe que siente algo adentro que lo hace feliz, que lo eleva, que lo alza, pero ¿es eso amor? El ser humano no sólo piensa en lo que los sentidos registran, también tiene acceso a valores, emociones, ideas, conceptos; una gama infinita de elementos que no se perciben por los sentidos. ¿Qué es bonito? ¿Qué es feo?

       La Programación Neurolingüística (PNL) postula que todos tenemos nuestra propia visión del mundo, así como que esta visión se basa en los mapas internos que hemos ido construyendo a través de nuestro lenguaje y de nuestros sistemas sensoriales de representación, como resultado de nuestras experiencias vitales individuales. Son estos mapas lingüísticos los que determinarán, más que la propia realidad, cómo interpretaremos el mundo que nos rodea, cómo reaccionaremos ante él, qué significado extraeremos de nuestras experiencias y cuál daremos a nuestros comportamientos. Como señala el Hamlet de Shakespeare: «No hay más bien ni mal que el que el pensamiento construye».

       Una de las creencias fundamentales de la PNL, nos dice Robert Dilts autor del libro  «El poder de la palabra», consiste en que, dada una misma realidad, si enriqueces o expandes tu mapa del mundo podrás percibir más opciones disponibles. Como resultado de ello, actuarás con más eficacia y mayor sabiduría, sea lo que sea lo que estés haciendo. Una de las misiones prioritarias de la PNL consiste en crear herramientas (como los patrones de «El poder de la palabra») que ayuden a las personas a ampliar y enriquecer sus mapas internos de la realidad. Según la PNL, cuanto más extenso y rico sea tu mapa del mundo, más posibilidades tendrás para manejar los retos que la realidad te plantee.

       Tomemos el mensaje de Robert Dilts  cuando señala que el poder de la palabra consiste en ayudar a las personas a desplazar su atención de un marco problema a un marco objetivo, de un marco fracaso a un marco realimentación; de un marco imposibilidad a un marco como sí.

       La fórmula P+E+P compuesta por tres simples conceptos: pensamiento, emoción y palabra es la única herramienta que usted necesita para producir todos los cambios positivos en su vida. Dedique tiempo suficiente en producir pensamientos positivos, usar frases o palabras constructivas que alimentarán emociones y elevarán su corazón, cuyo poder electromagnético es el más potente de todos los órganos del cuerpo, 5.000 veces más intenso que el del cerebro. El corazón envía más información al cerebro de la que recibe, es el único órgano del cuerpo con esa propiedad, y puede inhibir o activar determinadas partes del cerebro según las circunstancias. Esto puede influir definitivamente en nuestra percepción de la realidad y, por tanto, en nuestras reacciones y respuestas. Active la ley PEP. Haga que el poder magnético del corazón de su corazón inunde su cerebro de pensamientos, emociones y palabras constructivas. ¡Encienda la estrella de su Universo luminoso! y cada noche brillará para usted y sus seres queridos. Confíe en la fórmula P+E+P.

Braulio Jatar Alonso

Abogado Comunicador Escritor Profesor

Haz una lista con los valores que crees tener y llegado el momento compara tu conducta con ella (Braulio Jatar Alonso)

VF

La IE, a diferencia de la cognitiva, puede ser desarrollada a cualquier edad de forma relativamente rápida. La adaptabilidad cerebral se hace evidente con el aprendizaje de la IE. Una de las conclusiones más importantes con relación a la denominada plasticidad del cerebro, es que el desarrollo cerebral necesita de las interacciones sociales. La inteligencia necesita del contacto con otros cerebros. Es prácticamente imposible aprender solo. Uno aprende cuando se relaciona con los demás.

SON CINCO LAS COMPETENCIAS EMOCIONALES

La primera es llamada “Autoconocimiento emocional o la conciencia de uno mismo” :

Es impensable el nivel de analfabetismo que tenemos sobre nosotros mismos. En páginas anteriores advertíamos del resultado de un ejercicio, en el cual pedíamos a alumnos que nos dieran cinco características que le fueran propias, incluyendo físicas, académicas y personales. Hay casos en donde, como indicamos, el tiempo del test termina y algunos no han podido a viva voz y frente al grupo reconocer las que identifican como rasgos propios.

Lo cierto es que creemos tener conciencia de quienes somos hasta que nos lo preguntan. Esa auto conciencia es el primer paso para alcanzar una inteligencia emocional óptima. Recordamos una vez más que para este tipo de inteligencia es indispensable conocerse a uno mismo. Sin el conocimiento del “yo”, o el “quien soy”, es IMPOSIBLE reconocer al otro y el entorno. Sin autoconocimiento no hay inteligencia emocional

Recomendamos como indispensable que escribamos en un papel todo aquello que nos hace ser lo que creemos que somos. Preguntas como: ¿Quiénes somos? ¿Cuáles son nuestras características buenas y malas? A partir de ese reconocimiento empieza el camino a potenciar nuestras virtudes y atacar lo necesario para un cambio en nuestros defectos.

El Dalai Lama en su libro “Conócete a ti mismo como realmente eres”, nos dice que “el conocimiento del yo mismo es la clave del desarrollo personal y las relaciones positivas” y agrega que “si no nos conocemos plenamente nos perjudicamos a nosotros mismos debido a nuestra percepción exagerada y errónea del yo”. Véase al espejo, diga su nombre y cinco características que lo hacen ser lo que es; ese es el primer paso.

Prepárate una lista de lo que eres, de tus valores y cuando te enfrentes ante una encrucijada revisa lo que tienes escrito. Algunos dirán soy leal, un buen amigo, honesto, esas palabras plántalas en un papel y cuando estés en un momento de decisión revísala e imponte la conducta con la que te identificaste en la hoja. Las palabras como se ha dicho, se las lleva el viento Nuestra personalidad también se irá con la primera brisa si no nos imponemos la tarea de descubrirnos y dejarlo claramente establecido.

LIBRO INTELIGENCIA EMOCIONAL EN SITUACIONES EXTREMAS

POR BRAULIO JATAR ALONSO

PREGUNTANTE

¿Quién soy?, ¿Qué quiero en mi vida?, ¿Soy capaz de gestionar mis emociones; y si es así, cómo las gestiono?

Tu éxito depende de cada respuesta.

Desarrollen su Dios Interno Que la Fuerza los Acompañe! Por Braulio Jatar Alonso

El Dios interno, Que la Fuerza los acompañe ¡

En nuestro Libro Dios Interno- Dios Externo decimos: Según la ciencia, nuestra evolución nos ha permitido salir de un cuerpo microscópico, es decir a simple vista inexistente, para ir evolucionando hasta convertirnos en los que somos hoy; capaces de inventar cosas tan extraordinarias como los satélites o las naves espaciales que surcan el Universo; el internet que recorre el mundo en instantes; o la penicilina que ha curado a millones de los que antes morían.

Si nosotros somos, conforme a pensamiento religioso, creados a la imagen y semejanza de Dios, algo del Ser Supremo está dentro de cada uno y esto tiene confirmación científica. Para físicos como Stephen Hawking, el polvo de estrellas existe dentro y fuera de nosotros

Dentro de Uds hay tanto polvo de estrellas como energía suprema. Esa energia interna, es la que llamamos Dios Interno. Muchos piensan que rezando van a cambiar las cosas afuera, en realidad rezando logran cambiar las cosas adentro que no puedes cambiar afuera.

Dios, puede no ser entendido como un  Ser Omnipresente con barba blanca y cabellos canos que cuelgan como las ramas de un sauce llorón, sino por el contrario esa forma de energía que nos permite: existencia.

«Sólo aceptando que somos parte de Dios es que podemos entender que la creación original y la actual pasan por la dualidad existencial de una fuerza externa y otra interna en constante avance o movimiento. Nosotros somos continuación de la voluntad creadora de un todo superior» Braulio Jatar Dios interno- Dios externo.

El guepardo o chita  es  el animal terrestre más veloz, ya que alcanza una velocidad punta de 115 km/h en carreras de hasta cuatrocientos o quinientos metro. ¿Qué es más rápido un carro o el animal más rápido?  ¡El viaje a 115 KM es prácticamente ir lento en una autopista!

descarga

“Pensar que tal y como lo dice la Biblia, Dios creó el mundo en seis días y en el séptimo descansó puede hacer concluir a muchos que, desde entonces, poco o nada ha hecho, o que aún descansa. Solo en la fusión Dios-hombre hace posible la continuidad de la tarea divina; de otra forma aceptaríamos el absurdo de un ser todopoderoso que dejó a medio andar su obra. Solo entendiendo que nuestras obras surgen de nuestro Dios interior, es como podemos justificar la actualización del esfuerzo de creación permanente del ser supremo, teniéndonos como herramientas de su creación”. Braulio Jatar Alonso Dios interno- Dios externo.

Lo que les quiero decir es que pensar que hay un «Dios» haya afuera en alguna parte que hizo el animal más rápido y, luego se dedicó a descansar, mientras el hombre construye máquinas más rápidas, eficientes y perfectas, es un contrasentido existencial.

Cada uno de Uds tiene una energía interior como en la «Guerra de las Galaxias» y su frase «Que la fuerza te acompañe».  Vean a Dios como una fuerza que los acompaña desde adentro hacia afuera. Qui-Gon Jinn, en la película, deseó a Anakin Skywalker «Que la Fuerza te acompañe» poco antes del inicio de la Clásica de Boonta Eve.

“Nadie duda de que Estados Unidos es el país más desarrollado del mundo, con mayor canti-dad de científicos y de mayor nivel tecnológico; sin embargo, 73% de sus habitantes se auto catalogan como “cristianos”. ¿Cómo se explica que un país capaz de poner a un hombre en la Luna o una sonda espacial en Saturno, pueda creer en los milagros que un mortal realizó hace dos milenios, cuando no existía ni siquiera la electricidad? Preguntas que como hemos dicho quedan sin respuestas y giran de forma ilimitada en la espiral del tiempo y el espacio.”   Braulio Jatar Alonso Dios interno- Dios externo.

Dios es fuerza, es esa fuerza que los ayuda si la saben alimentar. Tengan FE en Uds. y tendrán ÉXITO. Tengan FE en UDS y cuando llegue el momento del tropiezo, tendrán con UDS la FUERZA que los levante.

¡Dios los, acompañe. La Fuerza los, acompañe!

Braulio Jatar: El Pensamiento Lateral explicado en historias + VIDEO

IMG 1943 scaled

El pensamiento lateral es un concepto que creó en 1967 el psicólogo Edward de Bono en su libro El uso del pensamiento lateral. Este tipo de pensamiento busca soluciones a los problemas que no siguen las pautas lógicas utilizadas normalmente, se apoya en ideas que se salen de lo habitual, busca caminos alternativos de resolución.

SE TRATA DE UN TIPO DE PENSAMIENTO CREATIVO, QUE ESCAPA DE LAS IDEAS PRECONCEBIDAS.

Elemento fundamental para poner en práctica el pensamiento lateral
Enfocar los problemas de forma creativa y verlos así desde perspectivas muy diferentes.

Técnicas que facilitan el surgimiento del pensamiento lateral

  • Suprimir alguna característica del problema.
  • Invertir el problema, o analizar su contrario y ver cómo podría solucionarse desde esa perspectiva inversa.
  • Fraccionar el problema en distintos componentes.

¿Cuánta tierra hay en un hoyo de un metro de largo por un metro de ancho y un metro de profundidad?

Es un HOYO. No tiene tierra.

VIDEO : El pensamiento lateral explicado con dos historias. Adrián Paenza, matemático

Vea también la definición de Pensamiento Lateral por Wikipedia:

Firmado por : BRAULIO JATAR ALONSO.

Director del portal de noticias Reporte Confidencial | Abogado | Comunicador | Profesor de Inteligencias | Escritor | Autor de 7 libros, Publicados 5

Para más información: Wikipedia

Braulio Jatar: Inteligencia Emocional y Pensamiento Paralelo

descarga

Braulio Jatar: Inteligencia Emocional y Pensamiento Paralelo

Vamos a decir que INTELIGENCIA es la capacidad de RESOLVER PROBLEMAS, por lo que INTELIGENCIA EMOCIONAL es la CAPACIDAD de RESOLVER PROBLEMAS EMOCIONALES. 

Definir con simpleza ayuda a recordar los conceptos.  En matemáticas; simplificar (o reducir) fracciones significa hacer la fracción lo más simple posible. ¿Por qué decir cuatro octavos (4/8) cuando en realidad quieres decir la mitad (1/2) ?

En el portal disfrutalasmatematicas.com nos explica el método de descomposición, separación o reducción para resolver lo que se presenta como una complicada pregunta.

¿Cómo simplifico una fracción?

Intenta dividir los números de arriba y abajo de la fracción a la vez hasta que no puedas seguir más (prueba a dividirlos por 2,3,5,7,… etc).

Captura 16
Ejemplo: Simplifica la fracción 24/108 

El mismo principio de SIMPLIFICAR o DISCRIMINAR las opciones, es el que usamos en la INTELIGENCIA LATERAL, de la cual también hablaremos un poco.

Ahora bien ¿Qué son las emociones?  Una vez más responderemos aplicando la simplicidad. Las emociones son simplemente IMPULSOS para la ACCIÓN. Vamos a detenernos un momento aquí, para simplificar la respuesta . Las EMOCIONES son ACCIONES y   la TERCERA LEY DEL MOVIMIENTO DE ISAAC NEWTON establece que “A TODA ACCIÓN SE OPONE UNA REACCIÓN IGUAL”. Newton hablaba de la física, pero su enunciado es igualmente válido para las ciencias sociales. ASÍ QUE CADA RESPUESTA SUELE PROVOCAR OTRA DE SIGNO CONTRARIO.

La INTELIGENCIA EMOCIONAL es ADMINISTRAR esas ACCIONES para alcanzar resultados exitosos en tu vida interior, con terceros y entorno. 

Las EMOCIONES bajo control son éxito, fuera de control son fracaso. Miles de casos pasionales demuestran las fatales consecuencias de un SECUESTRO EMOCIONAL.

Las emociones son “impulsos para la acción”

El tema con las emociones es que son ACCIÓN y toda ACCION tiene una REACCIÓN dentro de TI y FUERA de ti.  Cuando estas enamorado o enamorada, tu corazón se activa, pero si el de la otra persona no lo hace , eso produce una ACCIÓN Y REACCIÓN de lado y lado que puede traer problemas.  Igual para con los CELOS; que producen una REACCIÓN en la otra persona y en ti.

En el portal lamenteesmaravillosa

7 señales en el cuerpo que indican problemas emocionales

Dolor de cabeza, un síntoma de problemas emocionales. El dolor de cabeza frecuente es un síntoma muy común. También son señales:

  1. Dolor en el cuello.
  2. Rigidez y problemas en los hombros.
  3. Molestias en la parte superior de la espalda.
  4. Dificultades en la espalda baja.
  5. Dolores en las manos.
  6. Problemas en las rodillas.

Dijimos que hablaríamos algo sobre Inteligencia o Pensamiento Lateral, concepto que creó en 1967 el psicólogo Edward de Bono en su libro El uso del pensamiento lateral.

SE TRATA DE UN TIPO DE PENSAMIENTO CREATIVO, QUE ESCAPA DE LAS IDEAS PRECONCEBIDAS. Demos un ejemplo y en otra oportunidad ampliaremos el tema:

PREGUNTA:

¿Cuánta tierra hay en un hoyo de un metro de largo por un metro de ancho y un metro de profundidad?

 Técnicas que facilitan el surgimiento del pensamiento lateral

– Suprimir alguna característica del problema.

– Invertir el problema, o analizar su contrario y ver cómo podría solucionarse desde esa perspectiva inversa.

– Fraccionar el problema en distintos componentes.

RESPUESTA:

En un hoyo NO HAY TIERRA !!!

BRAULIO JATAR ALONSO

Director del portal de noticias Reporte Confidencial | Abogado | Comunicador | Profesor de Inteligencias | Escritor | Autor de 7 libros, Publicados 5

Braulio Jatar Alonso A Juan Guaidó: «Carta Al Diputado, Presidente Y Amigo»

braulio

Carta al Diputado, Presidente y Amigo

“Porlamar, 20 diciembre 2020

Ingeniero
Juan Guaidó
Presidente Interino de la República Bolivariana de Venezuela

Señor Presidente (E):

La Asamblea Nacional que usted preside ha modificado la “Ley del Estatuto para la Transición”, con el objeto darle continuidad administrativa al Parlamento electo en 2015. Según la doctrina y práctica administrativa, la persona o personas designadas para el ejercicio de alguna función pública, no deben cesar en la actuación de sus atribuciones y competencias, hasta tanto no haya sido investida la correspondiente a sucederle, conforme a derecho.

La decisión de prolongar el mandato parlamentario, resulta ser la consecuencia lógica de no reconocer el proceso celebrado el día 6 de diciembre. Igual dictamen o juico técnico deberá ser emitido por los países que lo han respaldado desde el 23 de enero de 2019. Aquel día, usted sorprendió al mundo cuando dijo: “Juro asumir formalmente las competencias del Ejecutivo Nacional como presidente encargado de Venezuela».

El próximo 5 de enero, un puntual acontecimiento se hace presente en la reciente historia de nuestra Venezuela y es obligante, de forma paradójica, que la continuidad aprobada, en lugar de extender de forma indefinida la asfixiante realidad política, se encargue de terminarla con una solución satisfactoria para el país.  

El mandato de su interinato -ratificado el 16 de julio y recientemente el 12 de diciembre- tiene, entre sus requerimientos, la convocatoria a elecciones libres y transparentes y para lograr este objetivo se han realizado rondas de conversaciones con factores de todo el espectro político, pero a la fecha no hay resultados concretos. Sin embargo, de esas reuniones surgió la idea de la formación de un “gobierno de emergencia” que no aparece en nuestra Constitución y su formación requiere de un estatuto de funcionamiento que puede producir nuevas e interminables discusiones, complicando aún más, lo que ya resulta de difícil resolución.

La distancia más corta de un punto al otro es la línea recta, y ésta empieza y termina con cumplir como Presidente (E) su compromiso de llevar al país a elecciones, en las que la voluntad popular se exprese de forma libre y masiva. Toda otra fórmula o compromiso retrasa la orden impuesta por las normas, la comunidad internacional, las consultas a electores y al pueblo de Venezuela.

Para llevar a cabo el proceso eleccionario con las características requeridas, usted deber mantener la presidencia interina, pero también renunciar a toda aspiración a ser candidato en esa competencia electoral. Su juramentación y la Constitución le imponen cumplir con un único objetivo. No tengo dudas que cuando su presidencia se desdobló en candidatura, en ese momento, el apoyo mayoritario sufrió el drama de la fragmentación partidaria que atormentó al Libertador hasta sus días finales.

No hace falta ver lejos en el tiempo ni en la geografía para entender el drama de excederse en los propósitos. Basta posar ojos sobre Jeanine Áñez, presidenta interina de Bolivia, quien se hizo candidata, para terminar siendo ella y su gobierno, en lugar de un ejemplo histórico, un trágico accidente en la historia de su país, con las consecuencias electorales conocidas.

Diputado, lo conozco hace muchos años y sé que su compromiso con el país no es postura artificial o vanidad personal sino, por el contrario, justo anhelo de construir una democracia moderna, que se parezca a los sueños más hermosos de esos venezolanos que han perdido la fe en sus dirigentes políticos, al tenerlos como capaces de asirse de las prebendas del poder, a cualquier precio. Es hora de cambiar ese obsceno pensamiento implantado en nuestra gente; es nuevamente el momento de imponerse este nuevo sacrificio, por el bien de la patria.

Presidente, usted sabe por experiencia propia que en la vida nada vale la pena sin correr riegos o sacudir el suelo. Es su deber reorientar este destino, ejecutando todas las acciones virtuosas necesarias para que aquellos que se sienten derrotados, con los brazos caídos y corazones apagados, encuentren en su decisión el ejemplo que los reanime, que los estremezca. 

Amigo, el tamaño del corazón es más importante que el de cualquier corona, trono, arma o bastón de mando. El líder más poderoso no es quien acumula más cargos, sino el que logra el cambio en la historia de sus pueblos. Asuma su compromiso de refundar la democracia, comprometiéndose a garantizar elecciones libres y transparentes, respeto a nuestras leyes y muy especialmente, poner la banda presidencial y el reconocimiento internacional, al hombre o mujer del partido o sector que resulte vencedor del proceso electoral del cual su gobierno será el mejor de los garantes.

Winston Churchill dijo que “el político se convierte en estadista cuando empieza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones”.

Reciba usted ratificación de mi amistad,

Braulio Jatar Alonso