Cinco capacidades emocionales
Autoconocimiento emocional o la conciencia de uno mismo
Es impensable el nivel de analfabetismo que tenemos sobre nosotros mismos. En páginas anteriores advertíamos del resultado de un ejercicio, en el cual pedíamos a alumnos que nos dieran cinco características que le fueran propias, incluyendo físicas, académicas y personales. Hay casos en donde, como indicamos, el tiempo del test termina y algunos no han podido a viva voz y frente al grupo reconocer las que identifican como rasgos propios.
Llegamos a considerar que la prueba podría verse afectada por la vergüenza de reconocer en público algunas virtudes; por ejemplo, decir que «soy bonita», o defectos como «soy miedoso», y optamos por hacer el experimento de forma escrita, inclusive llenando la hoja sin poner nombre en ella. Los papeles son doblados después de terminar la consulta y entregados directamente a un asistente quien luego junto con otro, los desdobla y procede a leerlos. ¿El resultado? El mismo. Algunos regresaban sin completar el mínimo número exigido de características. ¿Lo dudan? Hagan la prueba a su entorno familiar o de amistades.
El autocontrol emocional o autorregulación
Ya hemos hablado del secuestro emocional y como somos rehenes de las emociones con tal grado de obediencia, que nos pueden lanzar al más horrible de los crímenes, aun en contra de nuestra voluntad racional. Es indispensable tener en nuestra caja de herramientas, el utensilio que nos permita administrar las emociones. Un amor enfermizo es tan peligroso como la ira descontrolada. El querer alocadamente se puede convertir en una patología igual de dañina que la gula, la codicia o la depresión.
Es el auto control lo que regula nuestra temperatura emocional; es como una especie de termostato que tenemos instalado, pero muchas veces presenta un mal funcionamiento. Sin control de las emociones estamos a merced de ellas y sus consecuencias. Hay quienes se pasan la vida pidiendo perdón, lo cual es éticamente válido, pero tal conducta denota una falta de ese instrumento regulador que nos permite prevenir en lugar de lamentar como reza también el adagio popular.
La automotivación
Juan estaba contento porque sus padres le habían obsequiado un vehículo, pero dos años después, sigue estacionado en el mismo sitio donde lo recibió como regalo. ¿Parece una tontería? Lo es, pero no es ciencia ficción es ciertamente lo que la mayoría hacemos con nuestras vidas.
Cuando nacemos en la medida que vamos creciendo nos vamos haciendo de todo tipo de sueños y metas. A la medida que pasa el tiempo, vamos posponiendo esos objetivos y cuando se nos acaban los días nos damos cuenta que el vehículo (la vida) que la providencia nos entregó lo hemos dejado orillado todos los años de nuestra vidas. ¿Qué nos faltó? La gasolina que en este caso es la motivación. La diferencia entre los que quieren algo y los que lo consiguen pasa normalmente por poner en marcha las acciones necesarias para alcanzar el objetivo. Hasta para ganarte la lotería tienes que comprar el boleto. Esto quiere decir que ni tan siquiera en los juegos de azar todo es suerte.
La empatía o reconocimiento de emociones ajenas
La empatía es la capacidad cognitiva de percibir lo que sienten los demás .Es ponerse en los zapatos del otro. La justicia como valor es el principio moral de cada persona que decide vivir dando a cada quien lo que le corresponde. En este sentido para ser justo, la empatía es la pieza que engrana el resto. Tanto para juzgar a alguien como para entenderlo, hay que hacer uso de esta habilidad. Nada nos hace más justos que la empatía, ella nos compromete con el sentir ajeno.
Cuando hemos hablado de este tema con nuestros alumnos, realizamos un ejercicio para reforzar la idea. Le pedimos a un estudiante que se coloque en un pupitre con la mano extendida como haría un indigente pidiendo una ayuda. El resto del grupo debe pasar por el frente y decidir si le da o no dinero. La decisión se toma con la misma rapidez con la que sucede en la vida real. Cada uno de los que avanza en la fila debe argumentar la razón por la que acepta o niega el socorro. En la mayoría de los casos surgen respuestas como “debería buscar trabajo”, “no le doy dinero porque seguro lo usa en drogas” o “no alimento la holgazanería”. Por otra parte, hay quienes le dan porque lo consideran lo moralmente apropiado o por lastima. Lo cierto es que en la sentencia que dictamos no se detiene a oír al sentenciado. No sabemos si ha estado buscando trabajo o nunca ha consumido droga en su vida. Simplemente decidimos lo que nos conviene y para eso nos hacemos de argumentos que justifiquen nuestra conducta. Al hacer esto nos alejamos de la empatía y nos colocamos en el egoísmo o en el egocentrismo. Es decir, salimos de una capacidad extraordinaria para atender la necesidad ajena, para entrar en el defecto de comportarnos como a quien no le importa el prójimo.
Extracto del libro Inteligencia emocional en situaciones extremas de Braulio Jatar Alonso
SEGUNDA PARTE COMPETENCIAS PARA EL CAMBIO
Iniciativa. La competencia más importante en una época de transformación. Tiene que ver con la capacidad de emprendimiento de las personas y socialmente está muy poco desarrollada en España, en comparación con los países de su entorno económico. Se trata de convertir ideas en acciones, asumiendo riesgos. Las personas con iniciativa actúan más de lo que se espera de ellas, están más motivadas, suelen anticiparse a los problemas y detectan oportunidades antes que sus competidores.
Flexibilidad. Es la habilidad de cambiar cuando es preciso y es el extremo contrario de la rigidez. Tiene que ver con la capacidad de las personas para reaccionar de forma positiva ante situaciones imprevistas. En lugar de resistirse al cambio son capaces de adaptarse, igual que varían su actitud cuando las evidencias les demuestran que están equivocadas.
Optimismo. Se traduce en una visión positiva ante el entorno y los acontecimientos (basada en los trabajos de Martin Seligman sobre la psicología positiva). El optimismo se cultiva, al contrario de lo que sucede en muchas empresas, en las que se penaliza el fracaso. Por el contrario, el optimismo impulsa a las personas a aprovechar las oportunidades y superar los contratiempos, sin desanimarse ante los obstáculos.
Resiliencia. Es otra de las competencias emocionales que más valoran los responsables de reclutamiento en las empresas. La resiliencia ayuda a las personas a enfrentarse a situaciones estresantes, fallos o frustraciones como si fueran retos, logrando incluso salir fortalecidas tras hechos adversos. Se trata de pensar que llegará algo mejor, sin que la tensión del ambiente se traslade al entorno laboral, evitando sentimientos de frustración, miedo u odio. No es posible frenar los acontecimientos, pero sí enfrentar lo que sucede, aunque sea complejo. Así, las personas resilientes comprenden y manejan mejor sus emociones, como un mecanismo de autoprotección. La resiliencia ayuda a tener control ante lo que ocurra en el entorno, mantener la autoestima, reducir la ansiedad o las posibilidades de ira o depresión.
Trabajo en Equipo. Los líderes tienen por delante el reto de “reinventar” las empresas. Eso implica innovación, pero no es posible innovar a solas. Es preciso abrir el número de participantes para lograr una transformación de éxito y eso implica preparar a las personas para el trabajo en equipo, cada vez más en remoto. Se trata de trabajar en común para alcanzar objetivos compartidos. Las empresas se están centrando en instruir a sus equipos en las herramientas y los conocimientos digitales para trabajar en remoto, pero olvidan que aplicar esta competencia emocional ayuda a que las personas compartan proyectos, información y recursos; promueve un clima laboral más productivo a través de la cooperación y la creación de sinergias; permite a las personas resistir mejor ante situaciones de presión y que no se colapsen; y fortalece el sentimiento de pertenencia a la organización, entre otras ventajas